Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



martes, 6 de mayo de 2025

DESPRESTIGIO DE LA POLÍTICA

 


 

Por    

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCIÓN 

 

El desprestigio de la política y de quienes la practican, ha llevado al abandono de la política como medio para alcanzar y ejercer el poder; en la   creencia que la ideología y las partidarias son una forma inmoral de dirigir el quehacer público, lo que debilita el sistema democrático, a los partidos políticos y permite que sean electos como gobernantes, aquellos con mayor dominio del marketing político, resultando electos, los menos aptos y cuyos propios intereses prevalecen por sobre el Bien Común, conformándose así una “caquistocracia” o gobierno de los peores.

 

La política, entendida como el “arte de gobernar” tiene la finalidad de lograr la solución de conflictos sociales, de forma armónica y evolutiva. Este arte, ha sido abandonado, por lo que las decisiones políticas ya no son tomadas por la mayoría del conglomerado social ni son para su satisfacción, sino es ejercida por un reducido número de personas que se mueve por la emoción o los intereses personales, resultando que los   menos capaces, pero más hábiles en la manipulación de las emociones, llegan al poder, configurándose la “caquistocracia”, palabra compuesta, derivada del término “kakistocracia”, que se emplea para describir a un Gobierno de personas ineptas. incompetentes y cínicas.

 

Para señalar a un Gobierno de “caquistocrático”, es necesario ver los efectos de su gestión, no desde la ideología que aseguran seguir o de su propaganda: sino del número de personas que se ven obligadas a emigrar de su país, triunfando en condiciones políticas diferentes en el extranjero. Siguiendo este parámetro, podemos asegurar que en América Latina: Haití, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador, podrían calificar de modelos “caquistocráticos”.

 

En los países arriba mencionados, concurren tres características: libertad coartada, economía dirigida, institucionalidad débil o inoperante y una fuente uso de a propaganda para crear el efecto de “túnel”.

 

En El Salvador, el Régimen de Excepción permanente, da al ciudadano una libertad de “privilegio”, o sea se es libre hasta que al Estado le convenga, en un concepto muy similar a lo que fue el Código Penal Soviético: era delito un acto u omisión socialmente peligroso que atenta contra la estructura del mando y el orden jurídico autocrático.

 

Un ejemplo de ello, fue la intempestiva orden de brindar gratis el servicio de transporte público, el cual es realizado por privados y el pago del servicio, viene del usuario. En este caso, los costos deberían de ser absorbidos por el empresario, lo cual es expresamente prohibido por la Constitución, por ser considerado un “trabajo forzoso y gratuito” o tratarse de “un empréstito forzoso”. La objeción a asumir costos imprevistos y no estar claras las responsabilidades civiles y laborales derivadas de la “orden”, sin la formalidad que exige la Ley, lleva a la cárcel a quienes objetan o son los representantes gremiales, responsabilizándolos de las acciones del “gremio a quien representan”.

 

Esta falta de libertad y el ejercicio de la fuerza pública sin la formalidad de la institucionalidad, “esteriliza” al país y no permite la normal evolución de la sociedad, para la satisfacción de las necesidades colectivas encerradas en “el Bien Común”.

 

La “esterilización” de la sociedad, es un proceso que se cae paulatinamente, a medida que se tiene que recurrir a medidas mas extremas para el control social: ejemplo, aplicación del Régimen de Excepción para ejercer la Gobernabilidad, luego que se dan medidas que alteran las relaciones civiles en una sociedad o se recurre a pactos con el crimen organizado para ganar elecciones.

 

El riesgo de un sistema “caquistocratico”, es la esterilización de su sistema nacional, que no permite el desarrollo social y son países que la emigración de personas, bienes y servicios, se van a otros lugares en donde la libertad y el Estado de Derecho, permiten un desarrollo sostenible.

sábado, 19 de abril de 2025

¿CRACK ECONOMICO O CAMBIO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

 

 Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

Las recientes caídas de las bolsas de valores y aranceles proteccionistas a la importación mundial, presagia un crack económico y anticipan un cambio geopolítico que obligara a la recomposición de las estructuras comerciales mundiales. El Salvador, es como cascara de nuez que enfrenta un mar tormentoso y va contra la corriente.

 

La motivación inicial de Donal Trump a imponer aranceles proteccionistas fue la de revertir la balanza comercial de Estados Unidos, reindustrializándose y crear una zona de comercio exclusivo, del que se tendrían las materias primas para el consumo norteamericano. La visión económica y geopolítica globalizadora se establecido en Bretton Woods, acordada por 44 países en 1944, en el que Estados Unidos seria el centro financiero, manteniéndose estable hasta el presente, solo siendo ajustada en 1970. Trump desea revertir unilateralmente este modelo globalista a uno proteccionista, utilizando para ello, la presión económica generada por los aranceles.

 

Un cambio abrupto en el modelo económico mundial, genera incertidumbre en los mercados, por lo que las bolsas han caído más de un 20% (renta variable) y seguirá bajando, pues en las cadenas de suministro hay en incertidumbre sobre costes de producción y la capacidad de compra de los mercados. Los aranceles impuestos por Estados Unidos forzarían a la devaluación del dólar y harían más atractivas sus exportaciones, según Trump, sin embargo, al erosionarse la confianza en su sistema financiero, los grandes tenedores de sus bonos del tesoro (renta fija y la inversión más confiable, casi equiparable con el oro) cae y deciden utilizarla como arma económica contra el proteccionismo de USA dentro de esta nueva lucha comercial, lo cual amenaza una recesión mundial comparable a la de 1929.

 

El proteccionismo fue una causa importante que agravó la crisis de 1929, después de la implementación de la Ley de Aranceles Smoot-Hawley en Estados Unidos. Dicha ley incrementó significativamente los aranceles sobre productos extranjeros, lo que llevó a otros países a adoptar medidas iguales en respuesta, lo que redujo el comercio internacional y profundizó la Gran Depresión. 

 

Con la globalización y el libre comercio, las empresas norteamericanas trasladaron su producción a países cuya mano de obra era más barata o la producción en general era más económica. Lo que dio origen a zonas de libre comercio de beneficio mutuo, siembre bajo el concepto que el más rico era el más beneficiado, pues consumía a precio bajo y tenía aquellos bienes que no era posible producirlos, lo que siempre favoreció a Estados Unidos y esta relación beneficia al pobre que de otra manera no tendría ningún beneficio (Adam Smith, padre de la economía). Así Estados Unidos utilizó en su favor la globalización y cambio su modelo industrial por el de servicios.

 

Los cambios que pretende Trump, también son hacia el interior de Estados Unidos, para que el norteamericano realice labores que ya ha dejado de hacer desde hace más de ochenta años: la agricultura manual y la prestación de servicios manuales no tecnificados (lava platos, obreros de la construcción y limpieza en general etc.). lo que ha generado reacciones adversas entre aliados comerciales y sus propios votantes, pues las economías locales dependen de la mano de obra migrante.

 

Internacionalmente se están creando alianzas económicas impensables: China con Corea del Sur y Japón, Rusia con Afganistán, Canadá con la Unión Europea. Por lo que Trump está solicitando además de una balanza comercial favorable a Estados Unidos, exclusividad en sus relaciones comerciales y geopolíticas, como ya lo exigió a Vietnam, pero este termina prefiriendo a China, quien ha estado bajo su influencia por 2500 años.

 

Los cambios internos pretendidos por Trump en Estados Unidos, han creado controversia con el poder Judicial Federal, pues el eje de la transformación radica en la expulsión de la emigración, primero la ilegal y ahora la legal.  El equilibrio de poderes puede romperse si los criterios políticos llegan a ser más efectivos que los de la Constitución: hoy la crisis radica en si los procedimientos legales o el debido proceso debe respetarse en la aplicación de los criterios políticos.

 

Por lo que al recibir El Salvador a deportados no salvadoreños y ofrecer ser la cárcel externa de Estados Unidos, El Salvador se pone en el epicentro de la política norteamericana, sobre todo si Nayíb Bukele, se burla en reses sociales del poder Judicial Federal estadounidense.

 

La base popular republicana ya muestra cierto descontento con Trump y algunos de sus Congresistas están haciendo eco de ello. Ya se habla de boicot a algunas empresas salvadoreñas por el apoyo de Bukele a la política exterior norteamericana y no hay beneficios a la vista para nuestros migrantes, ni preferencias arancelarias, tampoco se ha logrado el relajamiento a las exigencias del FMI que esperaba Bukele y se dan señales confusas sobre si El Salvador, cubrirá los gastos de los deportados.

 

En un análisis, la Universidad de Navarra dice que: la política de Bukele acerca a El Salvador a Estados Unidos, pero al mismo tiempo el Wall Street Journal escribe “El Salvador de Bukele es un aliado de China” (El Salvador’s Bukele Is a China Ally. Despite his visit to the White House on Monday, he is no friend of the U.S.). Hace unos meses la BBC y La Voz de América, habían publicado artículos sobre la cooperación China en El Salvador, por lo que podemos anticipar que el nuevo punto de conflicto entre China y Estados Unidos, en Centroamérica será en El Salvador. Las preguntas son ¿estamos preparados para una crisis económica? y ¿Bukele ha medido las consecuencias de esta nueva lucha geopolítica?