Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



sábado, 17 de mayo de 2025

CAMBIO EN EL MARKETING OFICIALISTA

 


 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCIÓN 

 

La iniciativa en el marketing político salvadoreño, ha sido mantenida por el bukelismo desde el 2018 hasta el presente, cuando es forzado a cambiar su orientación: el marketing ha girado en torno a la seguridad y la anticorrupción, responsabilizando a la oposición de su existencia. Ahora, por la presión internacional y la denuncia desde el exterior, ha dado un giro, aceptando la negociación con las pandillas y justificándola por el bien nacional. El cambio en el oficialista de marketing, debe de ser analizado.

 

El oficialismo ha sostenido que el aumento de las pandillas es resultado de las políticas de ARENA y el FMLN. Las denuncias del periódico digital El Faro (desde su exilio en Costa Rica) han cambiado la opinión pública, hasta el grado de tener que reconocer el Gobierno, que pacto con las pandillas. Las denuncias de organizaciones de Derechos Humanos en el extranjero, han obligado a aceptar que el régimen laboral penitenciario existe, y que el CECOT (Centro de confinamiento del terrorismo) ya no se publicita como el lugar para “el turismo penitenciario, que dará ingresos al Gobierno salvadoreño”.

 

Otro cambio en el marketing político oficialista, es sobre el Régimen de Excepción, que no se publicita ya como centro de la política de Estado. Este cambio ha sido por la misma propaganda oficialista, que realiza la apología de acciones que son consideradas como crímenes de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma (depositado por El Salvador el 3-3-2016) y el Protocolo de Estambul (documento de la ONU). Inicialmente fue aceptado el Régimen de Excepción, porque hubo una disminución aparente de las pandillas, pero al encarcelar a 60,000 personas sin conexión con el crimen organizado y en violación a sus garantías procesales; La opinión pública ha cambiado.

 

La amenaza de aplicación del “régimen” para hacer efectiva cualquier política pública, ha llevado al rechazo del sistema de “coacción” como medio de gobernabilidad. La denuncia pública ha sido en el extranjero ante la falta de libertad de expresión interna, y ha hecho cambiar la percepción de sobre un régimen electo, por uno que carece de legitimidad, calificándolo como “dictadura” y el país, sea clasificado en descenso o pérdida de la democracia.

 

El cambio en la opinión pública internacional, fue irreversible cuando ofreció el CECOT como alternativa extra territorial al confinamiento de inmigrantes de Estados Unidos. La aparente alianza entre Trump y Bukele, para el encierro de inmigrantes, hizo examinar con detenimiento las violaciones de Derechos Humanos en El Salvador, dirigiéndose la propaganda anti Trump, también contra Bukele, deteriorando su imagen.

 

El deterioro de la imagen de Bukele en el extranjero es notorio, pero lo importante es el cambio que se está operando en El Salvador, pues ya no se le considera “el salvador”, sino “el opresor”. El mayor problema de Bukele es que es el centro político de su partido y sus diferentes acciones le han restado apoyo popular y los que le sostienen dependencia de la corrupción y el fanatismo.

 

Los errores de su Gobierno, no pueden ser corregidos, aunque se sabe que están mal, pues la corrupción y el fanatismo crean “un sesgo” que no les permite cambiar de políticas y lo que se hace es repetir el error, el que va en detrimento del mismo Gobierno.

 

Algunos ejemplos: pactaron con las pandillas y al romperse el pacto, volvieron a pactar con otros pandilleros que no se habían beneficiado de los acuerdos. Ofrecieron las cárceles en “alquiler”, sin considerar los ordenamientos jurídicos y al ser rechazado, insistir en lo mismo. Los Chorros, son otro ejemplo, una mala planeación les obliga a insistir en mantener el mismo discurso.

 

Todos los errores políticos de este Gobierno, socavan el sistema democrático e impiden el desarrollo nacional. Es más fácil regresar al cumplimiento de la Constitución y el Estado de Derecho para que la libertad, la “prudencia política” y el natural entendimiento social, permitan solucionar los graves problemas sociales que ha creado el autoritarismo actual.

viernes, 9 de mayo de 2025

ALIANZAS Y SUSTITUCIONES

 

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

Las recientes capturas de transportistas, una posible nueva reforma agraria luego del censo de tierras ociosas, las reformas tributarias municipales y la presión social que se está generando en El Salvador por las políticas Donal Trump, merecen un análisis desde el punto de vista de las alianzas y substituciones de apoyos de Nayíb Bukele.

 

El 2018, Bukele reúne a todos los “expulsados” del FMLN, luego utiliza la corrupción de Alba Petróleos en contra de la cúpula del FMLN, aglutinando a la mayoría de sus miembros en una estructura “molecular”, o sea, sin organización jerárquica y centrada en su personalidad proyectada en redes sociales, pero eficiente en la defensa del voto. A este núcleo inicial, se le suma GANA, como escisión de ARENA, quien le da la formalidad dentro del sistema político.

 

Esta fuerza inicial y un discurso anticorrupción, permite ganar las elecciones presidenciales de 2019. Hoy se sabe que dichas elecciones fueron manipuladas por los cuadros de mareros, en una acción muy similar a la “Sturmabteilung o SA” del partido Nazi (tropas de choque) para el control territorial. El triunfo de Bukele fue por mayoría, en la creencia que la corrupción de las cupulas partidarias eran lo que impedía el desarrollo nacional y el equilibrio de poderes.

 

Se le suma el capital, pues éste jamás puede estar separado del Gobierno, porque funciona bajo las reglas que le impone el Estado. Estas fuerzas de soporte son reemplazadas luego del 9 de febrero de 2020, por el apoyo incondicional de la Fuerza Armada. En este punto, se da el alejamiento del respaldo popular e inicia el control de la institucionalidad del país, fortaleciéndose su relación con las pandillas.

 

Al romperse el pacto con las pandillas, recurre a la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil para ejercer el control territorial por medio del Régimen de Excepción, aplicándolo permanentemente. Se desliga de los sectores empresariales gremiales y reduce su círculo en derredor del gran capital y asesores venezolanos e inicia la separación de GANA y de los miembros iniciales de Nuevas Ideas, acercando a este nuevo circulo, a personas que le servirán incondicionalmente.

 

La reducción de los municipios, permitió disminuir la cantidad de alcaldes y hacer más difícil que otros partidos pudiesen llegar a tener Alcaldías. El oficialismo gano 43 Alcaldías y la oposición 1, por lo que siendo las Alcaldías la base del voto para las diputaciones, el oficialismo gano 57 diputados y la oposición 3, presentándose el mayor abstencionismo desde el conflicto armado.

 

La mala gestión municipal, es ahora una carga para el Gobierno, por lo que se rumora que habrá supresión de alcaldes para que la administración local sea ejercida por los Gobernadores, de esa manera, se elimina la carga política municipal que recae en el oficialismo.

 

La base social de Bukele, se reduce en favor de una élite que no vela por el interés colectivo y los recursos producto de la corrupción, quedan en pocas manos, lo cual es necesario para asegurar su poder, al ser cada vez as limitados los recursos nacionales.

 

Al perder apoyo interno, recurre a apoyos externos: primero los busca en Rusia y China, luego en los países árabes y Turquía, por último, se acerca a Donal Trump. En este punto, en la medida que la guerra arancelaria iniciada por USA se intensifique con China, tendrá que dar cuenta de sus arreglos previos con esa nación, pues Trump y Jinping exigen claridad en sus relaciones internacionales. La oferta de “alojamiento penitenciario” a países extranjeros es el preludio de acciones disparatadas y que refleja el alejamiento internacional. La elección del Papa León XIV seguramente mantendrá una línea clara en el respeto a los Derechos Humanos y ejercerá mano suave, pero firme, en su defensa en El Salvador.

martes, 6 de mayo de 2025

DESPRESTIGIO DE LA POLÍTICA

 


 

Por    

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCIÓN 

 

El desprestigio de la política y de quienes la practican, ha llevado al abandono de la política como medio para alcanzar y ejercer el poder; en la   creencia que la ideología y las partidarias son una forma inmoral de dirigir el quehacer público, lo que debilita el sistema democrático, a los partidos políticos y permite que sean electos como gobernantes, aquellos con mayor dominio del marketing político, resultando electos, los menos aptos y cuyos propios intereses prevalecen por sobre el Bien Común, conformándose así una “caquistocracia” o gobierno de los peores.

 

La política, entendida como el “arte de gobernar” tiene la finalidad de lograr la solución de conflictos sociales, de forma armónica y evolutiva. Este arte, ha sido abandonado, por lo que las decisiones políticas ya no son tomadas por la mayoría del conglomerado social ni son para su satisfacción, sino es ejercida por un reducido número de personas que se mueve por la emoción o los intereses personales, resultando que los   menos capaces, pero más hábiles en la manipulación de las emociones, llegan al poder, configurándose la “caquistocracia”, palabra compuesta, derivada del término “kakistocracia”, que se emplea para describir a un Gobierno de personas ineptas. incompetentes y cínicas.

 

Para señalar a un Gobierno de “caquistocrático”, es necesario ver los efectos de su gestión, no desde la ideología que aseguran seguir o de su propaganda: sino del número de personas que se ven obligadas a emigrar de su país, triunfando en condiciones políticas diferentes en el extranjero. Siguiendo este parámetro, podemos asegurar que en América Latina: Haití, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador, podrían calificar de modelos “caquistocráticos”.

 

En los países arriba mencionados, concurren tres características: libertad coartada, economía dirigida, institucionalidad débil o inoperante y una fuente uso de a propaganda para crear el efecto de “túnel”.

 

En El Salvador, el Régimen de Excepción permanente, da al ciudadano una libertad de “privilegio”, o sea se es libre hasta que al Estado le convenga, en un concepto muy similar a lo que fue el Código Penal Soviético: era delito un acto u omisión socialmente peligroso que atenta contra la estructura del mando y el orden jurídico autocrático.

 

Un ejemplo de ello, fue la intempestiva orden de brindar gratis el servicio de transporte público, el cual es realizado por privados y el pago del servicio, viene del usuario. En este caso, los costos deberían de ser absorbidos por el empresario, lo cual es expresamente prohibido por la Constitución, por ser considerado un “trabajo forzoso y gratuito” o tratarse de “un empréstito forzoso”. La objeción a asumir costos imprevistos y no estar claras las responsabilidades civiles y laborales derivadas de la “orden”, sin la formalidad que exige la Ley, lleva a la cárcel a quienes objetan o son los representantes gremiales, responsabilizándolos de las acciones del “gremio a quien representan”.

 

Esta falta de libertad y el ejercicio de la fuerza pública sin la formalidad de la institucionalidad, “esteriliza” al país y no permite la normal evolución de la sociedad, para la satisfacción de las necesidades colectivas encerradas en “el Bien Común”.

 

La “esterilización” de la sociedad, es un proceso que se cae paulatinamente, a medida que se tiene que recurrir a medidas mas extremas para el control social: ejemplo, aplicación del Régimen de Excepción para ejercer la Gobernabilidad, luego que se dan medidas que alteran las relaciones civiles en una sociedad o se recurre a pactos con el crimen organizado para ganar elecciones.

 

El riesgo de un sistema “caquistocratico”, es la esterilización de su sistema nacional, que no permite el desarrollo social y son países que la emigración de personas, bienes y servicios, se van a otros lugares en donde la libertad y el Estado de Derecho, permiten un desarrollo sostenible.