Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



domingo, 30 de agosto de 2015

Y CONTINUARÁN LOS MUERTOS


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 30 de agosto  de 2015.

No bajará el número diario de asesinatos,  mientras no se logre  un nuevo equilibrio en las cúpulas de poder, de las diferentes pandillas y mientras  éstas, no tengan una conformación territorial acorde a sus fuerzas y que satisfaga sus necesidades, en un nuevo equilibro roto, tras la muerte de varios líderes y la imposibilidad de expansión, dentro del país, hacia nuevos territorios. En realidad, el crecimiento de las pandillas sobrepasa lo que la sociedad y la actividad económica pueden absorber.

Las pandillas se encuentran afrontando tres conflictos: 1) entre sí, por el control de sus estructuras; 2) con las otras pandillas, por el control territorial y; 3) con el Estado,  que pretende sofocar los efectos de los dos conflictos anteriores, pues éstos los dirimen de manera única: dando muerte al contrario.

Tres conflictos que han existido siempre entre las pandillas,  aunque en más baja intensidad, pues aún había  recursos que explotar: personas que aún, no pagaban renta. Sin embargo por lo pequeño del territorio y la rápida expansión de las pandillas  (proporciona una opción para suplir las necesidades de vida) ha saturado el territorio nacional; su desborde, hacia otros países, es inferior a la tasa de su crecimiento.

Según encuesta del Consejo Nacional de la Pequeña Empresa (CONAPES), eran extorsionadas el 72% de las empresas, esto durante el primer trimestre del año 2013. Porcentaje que va en aumento, por lo que es de suponer que a estas fechas, tal cifra ha aumentado considerablemente, pues muchas empresas han cerrado careciendo de incentivo para invertir en nuevos negocios. La actividad económica privada, se encuentra deprimida: además de los impuestos que debe pagar (que quieren aumentar para cubrir los gastos sociales del Gobierno y la inseguridad), tiene que cubrir dos gastos más: el de la seguridad privada (que suma  $ 500 millones anuales) y el de las extorsiones (no cuantificado, pero como dato referencial, podemos citar las extorsiones al transporte público: $ 30 millones al año), lo que debe que sostener a un número creciente de 60,000 pandilleros activos y de 440,000 personas, dependientes de los pandilleros (su núcleo familiar).

Por todo lo anterior, podemos asegurar que la lucha de las pandillas es por el control de los recursos nacionales. Hay un descontento entre los pandilleros que se encuentran en libertad, contra los que guardan prisión en los penales. Pues los privados de libertad exigen su “cuota” de la extorsión, tanto como el que está afuera, pero el país, ya no tiene más recursos que suministrarles, por el contrario, se está dando una implosión social y económica, a no ser que se los facilite el Estado, lo cual sería insostenible y legalizaría sus pretensiones. Las pandillas llegarán a un equilibrio natural, entre los recursos explotados y el número de pandilleros,  lo que es la consecuencia lógica de la depuración entre pandillas, si los pandilleros, forzados por la presión gubernamental y la presión de las bandas rivales, emigran hacia otros países,  creando un problema de seguridad regional, lo cual ya ha sido anticipado por Honduras.

Para poder entender  en toda su crudeza, el fenómeno de las pandillas,  es necesario ver a estos, como seres  humanos: con las mismas necesidades básicas que las nuestras; alimentación, techo, reproducción y lazos emocionales. Pero  en el modo o método de satisfacer tales necesidades está la diferencia: en vez de trabajar y convivir dentro del sistema de conformidad a sus leyes, moral y convencionalismos sociales, opta por apropiarse mediante el uso de la fuerza y el asesinato de lo que necesita,  como lo hizo el  hombre primitivo. Esta situación ha sido el resultado del  alejamiento del individuo, de los valores familiares  y cívicos, en un lento proceso que se inició previo al pasado conflicto armado.

 Sin embargo  estamos ya en tal  situación, que ya no tiene importancia teorizar sobre el origen de las pandillas; es necesaria su contención: éstas han generado una dinámica social propia, constituyéndose en un grupo aparte de la sociedad, el cual, creando una sinergia, produce nuevos pandilleros a un ritmo muy superior a la capacidad del Estado o la sociedad, de reabsorberlos: está haciendo colapsar a la sociedad misma, pues es la única que puede efectivamente, acabar con el problema de las pandillas: absorbiéndola y volviéndola parte del sistema, con la práctica  de valores universales.

Mientras el Gobierno y los allegados a las pandillas (Mijango y Lüers) sigan buscando con ellas una  solución negociadora, las fortalecen, pues las obligaría a que finalizasen sus diferencias,  lo cual sí, fortalecería a un grupo que ya de por sí, está ejerciendo una fuerza superior a la del Estado mismo. En la actualidad, la lucha entre las pandillas ahonda sus diferencias y les debilita. Por lo cual tendremos que ver en las muertes, hasta una posible escalada, antes de que la situación se estabilice. El Gobierno no tiene  capacidad para evitarlas: el sistema de justicia ha colapsado por saturación; es el diario alto número de muertos lo que atrae a los medios, sin embargo, atrás de éstos, hay un número mucho mayor de actos delictivos: extorsiones, amenazas, robos, violaciones etc.

Por cada 91 habitantes hay un pandillero activo y, por cada 11 habitantes una persona vive a costa de actos delictivos, aunque no sean realizados por ellos directamente, pero cuya sicología es “aceptar como normal y correcto” los actos delictivos que le proporciones satisfacción a sus necesidades diarias. Un Editorial de la UCA, fechado el 26 del corriente mes, compara la violencia actual con la violencia del conflicto armado, creando un paralelo de las mismas. Aquel conflicto fue ideológico para nosotros y geopolítico para los que financiaron el conflicto, sin embargo el conflicto actual es exclusivamente por recursos y sobre todo sin injerencia extranjera.

Las reformas penales propuestas y las consideraciones jurídicas sobre los actos de terrorismo que ha planteado la Sala de lo Constitucional, crean la esperanza de una pronta pacificación;  aunque ésta, no será el marco de la ley el que la realice, sino la acción directa del Estado, en recuperación de su  soberanía territorial: la ley es sólo la expresión abstracta de dicha soberanía. La UCA plantea en su editorial, antes mencionado, que ha habido  exceso, en el uso de la fuerza, por parte del Estado, pero el número de muertos en los enfrentamientos, entre policías y pandilleros, dependerá de la resistencia que éstos últimos, presenten en el terreno y no, de las fuerzas policiales o militares desplegadas, pues  lo que representan es el poder soberano del Estado que está, no para protegerlos, sino para asegurar el pleno ejercicio y cumplimiento del Derecho. Si el pandillero estuviese sometido a la autoridad del Estado, éste le debería protección; de lo contrario, no. Pero el propio Ministro de Defensa, al dar las cifras de los pandilleros y de las personas que les apoyan, ha dicho veladamente, que será imposible d someterlos, pues su número llega ya al medio millón de individuos.


Los acuerdos interpartidarios, celebrados por Salvador Sánchez Cerén, van más encaminados más a conseguir fondos para pagar deuda y sus programas sociales,  que para un verdadero problema de seguridad. El Estado aún tiene la capacidad de dominar a las pandillas, mediante el uso de métodos que  le darían plenos poderes (de manera fáctica) al FMLN, pero que serían inaceptables, para la comunidad internacional; es de prever entonces que se insista en un pacto con las pandillas, pero de una forma más sutil que como se ha estado haciendo hasta ahora y mientras tanto la matanza continuará.

domingo, 23 de agosto de 2015

¿VEREMOS PRESO A MAURICIO FUNES?


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 23 de agosto  de 2015.

Es sabido, en los últimos días, que el ex - Presidente Funes ha afirmado que se está tramando en su contra, algún tipo de maniobra y de lo cual, el periódico CoLatino se ha hecho. Es evidente que Funes,  hasta ahora, ha gozado de  la protección del Gobierno en todos sus oscuros manejos de los fondos públicos, pero el actual espíritu de anti - corrupción que está invadiendo al país,  obliga a analizar, si los temores de Mauricio Funes, de enfrentar un juicio, son reales o infundados.

Salvador Sánchez Cerén debe a Mauricio Funes parte de su éxito electoral; las empresas ALBA deben a Funes su crecimiento, gracias al favoritismo concedido del Ejecutivo a dichas empresas, en detrimento de la libre competencia con empresas estrictamente privadas;  se debe a Funes también, un marcado favoritismo al ingreso del ALBA en El Salvador, como proyecto político transnacional y sobre todo, se debe a su  política anti israelí el apoyo a Palestina y otros grupos que fueron considerados terroristas; internamente, usó a las pandillas con un fin político, ofreciéndoles ciertos beneficios que eran, a largo plazo  insostenibles y políticamente inaceptables.

Todas las personas que recibieron perjuicio por la saña de sus actos o por su iniciativa, las que daño con la saña de sus actos, tarde o temprano le pasarán factura: el ex alcalde Norman Quijano, fue acusado de corrupción por el  ex Presidente de la Corte de Cuentas de la República, con la finalidad de entorpecer su candidatura frente a la de Sánchez Cerén; la diputada Ana Vilma de Escobar, fue atacada tanto desde la Corte de Cuentas como desde la Asamblea Legislativa por pedir investigación sobre un hecho que involucró la muerte de una persona,  en un accidente de tránsito presuntamente realizado por Mauricio Funes;  por iniciativa suya, se inicia el proceso contra el ex Presidente Francisco Flores, mediante ideas e información suministradas por antiguos areneros que, por posiciones internas dentro de UNIDAD o en ARENA misma, dieron a conocer la relación Flores – Taiwán; con el fin de señalar corrupción en ARENA, se abren los casos CEL-ENEL y Diego de Holguín aunque ninguno de estos casos ha llegado a una condena, sino más bien se van desvaneciendo en la medida que avanza el proceso en su fase investigativa. De todo lo mencionado, sólo queda aún, el caso del ex – Presidente Francisco Flores y el de la construcción de del Boulevard Diego de Holguín y, cómo van los procesos también habrá sobreseimientos. Todas estas acusaciones fueron hechas para beneficiar electoralmente la candidatura de Salvador Sánchez Cerén,  por lo que, el FMLN tiene para con para con Mauricio Funes, una deuda que garantiza su impunidad.

No obstante, parece que la corrupción persigue a Mauricio Funes: la  ejercida por medio de las diferentes  empresas subsidiarias de Petrobras, llegan a El Salvador (Odebrecht, Queiros Galvao  e Intertechne) en donde es manifiesta la corrupción en la construcción del Chaparral y otras obras con dicha construcción relacionadas. Eso sin contar con las maniobras financieras que se están realizando con las generadoras geotérmicas, luego del final del conflicto CEL-ENEL y que seguramente, no tardará mucho tiempo  en tomarse como otro caso más, de corrupción gubernamental, y que posiblemente, involucrará a Mauricio Funes.

No sólo la corrupción del Chaparral persigue a Mauricio Funes, le persigue también el pacto con las pandillas, pues aún hoy, cuando ya hay un rompimiento de las pandillas con el Gobierno, aún la sigue defendiendo,  mientras ahora hay un pulso de fuerza, para ver quien impone las condiciones para una negociación. No es muy bien vista por el Gobierno, la posición de Mauricio Funes, lo que vuelve frágil la protección de impunidad que le rodea y no sería raro que perdiese la protección de sus antiguos correligionarios, así como la han perdido Raúl Mijango y Paolo Lüers.


Es muy poco probable sin embargo, que el Gobierno tolere una comisión investigativa de actos de impunidad y corrupción, si no se enjuicia exclusivamente, a militares, miembros de ARENA y sobre todo, a los ex Presidentes Cristiani y Calderón Sol. Pero si la presión pública sube contra Mauricio Funes, sí podría ser enjuiciado por las autoridades competentes, pues aliviaría la presión sobre los actos de corrupción de funcionarios del FMLN y limpiarían su  imagen, de ser un partido incorrupto, por la de un partido  limpio y revolucionario, pues Funes, aunque les dio la presidencia, no deja de ser una mancha en la trayectoria revolucionaria del FMLN,  que atrasó en un lustro, los cambios revolucionarios solicitados por sus estructuras y para muchos bolivarianos, un traidor vendido al capitalismo por lucro personal. 

jueves, 20 de agosto de 2015

EL SALVADOR, VENEZUELA, ECUADOR


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 20 de agosto  de 2015.

La Cámara de Comercio de Guayaquil,  FEDECAMARAS de Venezuela y la ANEP de EL Salvador realizaron, en un hotel capitalino, una presentación conjunta de la aplicación práctica de los principios del Foro de Sao Pablo, que son  aplicación  política, de los conceptos del Socialismo del Siglo XXI, de Heinz Dieterich Steffan, en la lucha, en Latinoamérica, por parte de los diferentes grupos socialistas, aglutinados en derredor del ALBA.

La empresa privada, en estos tres países, lleva muchos años resistiendo la agresión política del Socialismo del Siglo XXI y así, han venido haciéndose denuncias unilaterales, en diferentes foros internacionales, pero lo novedoso he impactante del foro reciente, es comprobar que existe una igualdad de acciones y objetivos por parte de los socialistas, en países muy distantes entre sí y que, su interacción económica y política, previo al aparecimiento del ALBA, era normal entre vecinos latinoamericanos; pero ahora, su intervención en los diferentes países, ha crecido por la injerencia transnacional del bolivianismo  venezolano.

Las políticas de manipulación de las leyes, con el fin de crear figuras ad hoc, en favor de empresas de un partido (para estatales): el ALBA, que funciona como la holding de las empresas satélites, es uso de la corrupción para fines políticos, y sobre todo, una política clara de dominio, mediante el poder económico, es un verdadero peligro, para el sistema democrático. Sin embargo, es de hacer notar que la verdadera resistencia a las a acciones del ALBA, procede no tanto del sector político, sino de la Empresa Privada.

Este fenómeno de resistencia a la agresión del ALBA, tiene por causa la transformación  que pretende del sistema democrático, para la consolidación en el poder del Socialismo del Siglo XXI. Como fuerza política, ALBA persigue el poder económico, usando sus recursos en empresas políticas – si tomamos como ejemplo las empresas ALBA en El Salvador – su relación deuda patrimonio, es 99% deuda, pero financiada por la misma ALBA, lo cual genera un cuadro de corrupción muy cómodo, para sus administradores, pero que crea una empresa ficticia que usa esos mismos recursos, para financiar las campañas políticas  del FMLN y también como medio de ataque a la oposición política Este proceder, destruye tanto la figura empresarial como la de partido político, creando otra figura: la de dominación política dentro del sistema, contra la cual es muy difícil ejercer una oposición exclusivamente nacional.

Los partidos políticos de oposición tienen como eje de su función, la actividad electoral y, en la medida que la tendencia actual,  centre esta actividad en núcleos más pequeños: -concejos plurales, voto por rostro y próximamente voto distrital-, acércale más a sus representantes a los problemas locales pero alejándole de los problemas nacionales,  ya que su interés  inmediato será la localidad, por lo cual será muy difícil que el funcionario local con raíces electorales locales,  preste atención a los problemas nacionales y mucho menos a los transnacionales con efectos nacionales; además,  le será muy difícil competir electoralmente con la capacidad económica de las empresas ALBA y del asistencialismo estatal tendiente a asegurarse la lealtad política.

Para el ALBA, el partido político es sólo uno de los instrumentos de entre todos los que tiene, para el ejercicio del poder; sin embargo, hay que aclarar que, la cúpula política del FMLN, es el nexo entre ALBA y el resto de estructuras económicas y políticas. Por lo que claramente débese  diferenciar, entre la estructura del FMLN y la cúpula de dicho partido que es a su vez, es la cúpula empresarial y política de ALBA en El Salvador.


Debemos hacer énfasis en cuanto a que, los únicos beneficiados en esta estructura de poder, son las cúpulas del Socialismo del Siglo XXI, y esta es la causa de que  la oposición, las califique peligrosas para el sistema Democrático. Y los mismos correligionarios del FMLN y de los demás partidos allegados al ALBA, al ver estos manejos de corrupción, consideren  a sus cúpulas partidarias como traidores a la revolución.

jueves, 13 de agosto de 2015

LA ESTRATEGIA DEL GOLPE SUAVE Y SUS EFECTOS


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 13 de agosto  de 2015.

En la reunión extraordinaria del Consejo Político de la Alianza Bolivariana, la Canciller Delcy Rodríguez, Ministra del Poder Popular para Relaciones Exteriores de Venezuela, no fue clara en cuanto a cuales serían las acciones concretas que tomarían, para evitar los efectos del Golpe suave, en una alusión clara, a la situación interna de El Salvador y Ecuador. Es pues conveniente, analizar los posibles efectos de este plan estratégico y poder con posterioridad, ver sus acciones  tácticas contra los opositores, en los respectivos países.

Es lo  primero a considerar, el que las acciones del ALBA, en los respectivos países, no van directamente  contra  la oposición, sino más bien, a permitir que haya internamente, una mayor libertad para reprimir a la oposición, aprovechando la impunidad internacional  creada para tal efecto, por lo que se logra una acción de “rebote”, después de una larga y muy dedicada gestión internacional.

Y por el hecho, de tildar a  la oposición de “Golpista”,  no se cambia en nada la opinión pública nacional, ni los demás Gobiernos modifican su apreciación. Sin embargo, la idea de un Golpe, genera nacionalmente, cohesión dentro de las filas de la Izquierda, frente a un enemigo común: la “contrarrevolución”, y lo cual, alivia un poco los problemas internos dentro de la izquierda, sobre todo, en cuanto a los nuevos “burgueses”,  en oposición a los que no disfrutan aún del poder. Además de procurar una distracción de los graves problemas nacionales.

Lo segundo y más importante a considerar, es que el supuesto “Golpe”, permite cohesión con la izquierda internacional: izquierdistas europeos y norteamericanos, se solidarizan con la “sufrida y frágil izquierda latinoamericana”; solidaridad que  permite en sus respectivos países, un cambio de opinión pública, favorable a los gobiernos socialistas latinoamericanos, contrarrestando los informes oficiales que  los diferentes Gobiernos tienen de lo que está pasando en estos países. Así, desde  una opinión pública favorable a los gobiernos socialistas, contrarios a la oposición - presionar a sus gobiernos cuando éstos protesten por la represión a la oposición - creando por este medio, una situación de impunidad política.

Muy buenos resultados dio esta estrategia, durante el pasado conflicto armado en El Salvador: por medio del Commitee in Solidarity With The People of El Salvador (CISPES). Al crear una red mundial de solidaridad, hizo posible neutralizar varias acciones en contra de la insurgencia marxista en El Salvador;  y aunque, posteriormente su actividad ha disminuido, es siempre  una de las principales redes paralelas de apoyo internacional del FMLN y colaboradora de otros movimientos socialistas latinoamericanos. Solamente que hoy, en vez de usar una red independiente como CISPES, trátase  de usar el poder diplomático de cada uno de los Estados, para modificar la percepción pública de lo que está pasando en Latinoamérica.

El partido ARENA, denunció ante la OEA, el acoso que aquí, se está planificando contra la oposición salvadoreña; más, una denuncia, no tiene efecto alguno sin un seguimiento de las acciones iniciadas: pues nuestro Gobierno, tiene permanentemente a un representante nuestro que, remacha constantemente lo contrario, junto a otras cancillerías. Sin embargo, los partidos de oposición tienen un instrumento el cual no han empleado aún en toda su extensión: la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA),  cuya presidencia actualmente ha recaído, en el Dr. Armado Calderón Sol, miembro de la Comisión Política de ARENA y una de las vice presidencias, corresponde a Pascual Del Cioppo, Presidente del Partido Social Cristiano del Ecuador, cuyos partidos son el objetivo claro de la gestión diplomática del ALBA.  


Es pues de prever que si los partidos democráticos no ejercen una acción de protesta inmediata, mediata y permanente, cuando la represión se realice la defensa será  tardía he inútil.

lunes, 10 de agosto de 2015

¿ES DESEMPEÑO NORMAL DE LA DEMOCRACIA O GOLPE DE ESTADO?


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 10 de agosto  de 2015.

La tendencia de llamar Golpe de Estado “suave”, a cualquier manifestación  es deformación del normal desempeño de la política. Es la manera por la cual el gestor gubernamental, trata de consolidad su poder, haciendo absoluto su pasado triunfo electoral, en desatención al normal juego democrático.  Es este, el proceder de todas las proto dictaduras socialistas latinoamericanas. Desde  febrero del 2014, Cubainformación ya aplica las teorías de Gene Sharp, para explicar la existencia de la oposición venezolana frente al chavismo.

Un triunfo electoral no anula o deslegitima las fuerzas naturales dentro de una sociedad,  las cuales responden de forma natural, a un gobierno, bueno o malo, siendo esto según impactan las medidas tomadas. Los políticos de Izquierda claman ahora que cualquier oposición legítima es un “Golpe Suave”, pretendiendo aplicar a la oposición, las diferentes estrategias de lucha pasiva, atribuyéndoles una actitud contrarrevolucionaria.

Acusar de la ejecución de un “Golpe Suave”, es atentar contra el sistema democrático mismo, pues tal acusación es una medida profiláctica para acallar y tratar de deslegitimar cualquier oposición política normal, ante la incapacidad o corrupción del Gobierno.

El salvadoreño, es muy eficaz en el manejo del loby diplomático, pues lo que  alega es un intento de desestabilización por parte de la oposición y pide ayuda para preservar la estabilidad interna del país, mediante la gestión diplomática, tendiente a ayudar al Gobierno y a restar apoyo a las voces disidentes, como está tratando de hacerlo, Salvador Sánchez Cerén, por medio de la Izquierda Unida en el Parlamento europeo, mediante la gestión del eurodiputado Javier Couso Permuy quien, como activista político, ha promovido la ocupación de tierras y de edificios, por medio de los “ocupas”, fomentando el caos social y del sistema, mediante el desconocimiento de la propiedad privada. En esta campaña, en favor del FMLN, también ha intervenido Ricardo Gayol Rodriguez, ex - coordinador del Área de Bienestar Social de IU y colaborador permanente de “Rebelión”, órgano divulgativo del Socialismo del Siglo XXI,  y quien llevó a cabo esta semana una jornada con aseveraciones imposibles de probar, sobre la vinculación de las pandillas con ARENA y con antiguas estructuras oligárquicas de poder.

Es necesario reconocer que la capacidad de convencimiento y negociación de las diferentes cancillerías de la Izquierda Latinoamericana es muy eficaz, pues nunca abandonan sus objetivos y, en tal sentido, los partidos de Derecha latinoamericanos, son muy débiles en este tipo de gestiones, pues es verdaderamente nula su intervención, a excepción del caso venezolano, pues ha logrado que su política interna trascienda  al plano internacional, por la misma influencia que ha tratado de proyectar el chavismo.

El llamar Golpe Suave es sólo una nueva estrategia política para la consolidación del poder del Gobierno y, trata hoy de culpar a la oposición política, de cualquier acción o desatino gubernamental, hasta crear en el extranjero, la perspectiva de que las pandillas están dirigidas por ARENA, en intento desestabilizador del Estado y  que además, las antiguas fuerzas militares, son las coordinadoras de tales acciones, como una continuación del pasado conflicto armado, en beneficio de la oligarquía criolla. Un cuento en verdad que sólo el que no vive en El Salvador y es un fanático de Izquierda, puede creerlo.


sábado, 8 de agosto de 2015

SE HAN PERDIDO MORALIDAD E INSTITUCIONALIDAD


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador,  8 de agosto  de 2015.

La moralidad es la cualidad que hace buena una acción y se manifiesta con el rechazo o aceptación de determinados hechos; provoca esta reflexión el observar que cada vez más se está aceptando el hecho oprobioso de negociar con las pandillas y es esta idea, tanto más alarmante porque viene de quienes tienen como profesión velar por la moralidad social: las iglesias; y, el hecho de aceptar que la Iglesia Luterana sea la abanderada de tal negociación, implica para el Estado, la pérdida de la institucionalidad pues es a éste, por medio del sector justicia que le compete combatir a las maras y si se aprueba que otros negocien, está aceptando que es incapaz de cumplir su cometido: combatir el crimen sin admitir negociación alguna.

La importancia de esta intervención está en los fines terrenales y extraterrenales de las Iglesias, quienes han tomado como punto central de sus pretensiones, las negociaciones con las pandillas: Es terrenal saber qué iglesia controlará la fuerza de las pandillas ¿será la católica o serán las protestantes? La influencia de las pandillas en la población sólo abarca el problema estrictamente terrenal de uso del poder, sin embargo, la justificación del mismo está siendo trasladado al plano extraterrenal: el luterano Medardo Gómez ha dicho, “es obediencia a Dios”, lo cual eleva la discusión a un nivel estrictamente extra terrenal, pues la justificación religiosa vuelve moralmente correcta cualquier acción.

La Iglesia Católica lucha por la preservación de su feligresía en Latinoamérica, así como las otras iglesias buscan extender su influencia; sin embargo, siguen en Latinoamérica la misma tendencia: el populismo. Monseñor Romero es Beatificado por los Católicos, venerado por los protestantes y santificado por los políticos, todo por su visión terrenal de la sociedad, pero que representa, en este momento, la lucha terrenal entre las diferentes corrientes religiosas.

Pero el Estado se ha apartado, esperando hacerse del lado del ganador,  para que sus acciones sean justificadas por el poder moral, ya que ha perdido la capacidad de ser un actor primario en la vida política. Y son los mismos políticos, quienes han buscado a las iglesias con el objeto de captar el voto de su feligresía, aún antes de obtener el poder formal; sin embargo, han despertado un poder mayor aún que el de las pandillas: el poder moral de las iglesias.

Lo que está aún deteniendo la negociación con las pandillas, es la moralidad colectiva de los católicos,  lo cual divide el criterio de las autoridades eclesiásticas: apoyar o no, la negociación. Sin embargo, ésta resistencia no es organizada, sino consecuencia  de común conciencia social, que rechaza considerar como moralmente aceptable, el homicidio, la extorsión y la perversión, sin otro fin que el de la satisfacción de las necesidades materiales.

Las manifestaciones de las iglesias protestantes, realizadas en las calles para pedir una pronta negociación, van destinadas a probar que es mayoritaria su conciencia colectiva y por lo tanto, es decisiva para la toma de una resolución, principalmente frente a una silenciosa mayoría católica.


¿Tendremos que aceptar la inmoralidad de las pandillas y sufrir sus consecuencias? Tal es la pregunta que nos debemos hacer ahora frente a la gestionada negociación con las pandillas.