Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



sábado, 29 de marzo de 2025

BUKELE PERJUDICARÁ A TRUMP

 

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

La Administración Trump centra su política en los intereses domésticos y su aceptación se apoya en los daños que la emigración causa a Estados Unidos. Uno de los ejes de su política es la deportación, y la punta es el encierro de dichos migrantes en el CECOT de El Salvador, por lo que se libra una batalla legal en las Cortes estadounidenses, sobre la legalidad de la deportación, pero los videos producidos por Nayíb Bukele perjudicaran la defensa judicial de Trump en el proceso que hoy se sigue.

 

En una producción oficialista del “Tío informante SV”, titulado “Venezolanos SI COMEN POLLO en el CECOT de NAYIB”, aseguran que por ser presos a la orden de Estados Unidos y estar bajo investigación (no aclarando si es sólo por parte de El Salvador o conjunta con Estados Unidos). Su trato diferenciado se debe a su condición especial, que los sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos en El Salvador, por lo que se les da comida de restaurante, un día pollo y la siguiente hamburguesa, dando los nombres de los restaurantes de comida rápida que suministran los alimentos.

 

El video creado por “Paulino González Nuevas Ideas” titulado “Donal Trump dice…”, plantea que Trump, solo confiaría en Nayíb Bukele para dirigir los destinos de Estados Unidos y que sus mejores amigos son Elon Musk y Bukele, prefiriendo a este último, por ser a quien más admira, pues ha copiado su modelo para la seguridad de Estados Unidos, en referencia directa a las deportaciones y prisión de reos; que son el contexto del video.

 

Otro video de “El Cipote SV” titulado: “IRÁN AL CECOT DE BUKELE”, aseguran que la Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, advirtió que de no marcharse los migrantes voluntariamente de Estados Unidos, Trump, los enviaría directamente al CECOT y da a entender que ésta se vuelve parte de la política norteamericana.

 

Todos estos videos y los que justifican el alquiler de las cárceles para deportados, es para traer dinero al Estado salvadoreño, como una industria nueva y para asegurarse la protección de Estados Unidos, tanto de las Cortes estadounidenses como de los enemigos internos y externos. Planteando que la oposición no será ayudada por Estados Unidos y el Gobierno contará con el apoyo internacional de USA, ante cualquier presión externa de otra potencia.

 

La lucha judicial por las deportaciones, es la punta de lanza contra la Administración Trump, en lo que los efectos negativos de la economía debilitan su aceptación entre sus votantes. La punta de esa controversia, reposa en la deportación de los migrantes que hoy están “depositados” en el CECOT.

 

Los videos oficialistas, solo fortalecen y justifican los razonamientos de los jueces norteamericanos, que consideran que el “deposito” de migrantes, es una forma de secuestro, mientras que los abogados de Trump aseguran que los migrantes están fuera de la jurisdicción de Estados Unidos, los troles de Bukele, aseguran que no, que siguen a la orden de Estados Unidos, pues siguen pagando su alimentación, espacio y custodia.

 

Los jueces están preparando el razonamiento para luego integrarlo con los hechos, por lo que es posible anticipar que al final, el poder judicial reclamará nuevamente los deportados a los que se les ha negado el debido proceso o han sido víctimas de tortura durante su “depósito” en El Salvador. Habrá responsabilidades por Crímenes de Lesa Humanidad y un señalamiento grave para El Salvador.

 

Los videos de Bukele, no ayudan a la defensa jurídica-política de Trump, ni le ayudan en la justificación de la orto praxis de las ideas republicanas. Bukele, hoy hace videos en su favor, utilizando a Estados Unidos y mañana, lo hará a costa de otro.

domingo, 23 de marzo de 2025

EXTERNALIZACIÓN, SOBERANIA Y RESPONSABILIDAD


 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

Analistas oficialistas, exponen que la “externalización” de los servicios carcelarios salvadoreños (ofrecerlos al servicio de potencia extranjera), es una forma de industria estatal lucrativa para el país; beneficiosa para la seguridad global y acorde con la política norteamericana, de la que espera El Salvador, provenga ayuda diplomática internacional. Esta nueva política carcelaria merece un análisis, pues presenta muchos problemas, de los cuales, se derivarán responsabilidades para los funcionarios salvadoreños.

 

La “externalización” es un concepto económico, que se describe como “encomendar la realización de tareas o servicios propios a otra empresa”. La detención, reclusión, o internamiento, es la privación temporal de la libertad de una persona por parte de una autoridad competente, por lo que es un acto exclusivo de la soberanía de un Estado. Esto implica que solo el Órgano Judicial, puede ordenarlo o se inicie por un acto administrativo para luego judicializarlo.

 

Si la prisión de los deportados, se originó en Estados Unidos de forma administrativa, pero un Juez Federal, emite una resolución sobre su no deportación, es que el Órgano Judicial estadounidense considera que están sujetos a la jurisdicción de Estados Unidos, aunque dicha resolución fuera materialmente incumplida.

 

Si los deportados volaron en nave con bandera de Estados Unidos, hasta que pisaron suelo salvadoreño salieron de la jurisdicción de dicho país, y es en ese punto donde las cosas se complican. En Estados Unidos hay consenso en que dichas personas fueron “depositadas” en El Salvador, o sea, siguen a la orden de Estados Unidos, pues si no fuera así, al pisar suelo salvadoreño, su libertad estaría garantizada.

 

Al ser su prisión, a petición de un Gobierno extranjero y continuar esta en el país, se da la externalización del servicio carcelario, o sea estas personas están detenidas contra la legislación salvadoreña y por disposición de la norteamericana, con la consecuente responsabilidad no solo de la detención, sino de lo que les suceda en El Salvador, la responsabilidad va desde los funcionarios salvadoreños hasta los funcionarios estadounidenses, por lo que se les puede aplicar la Ley de Estados Unidos a nuestros ciudadanos que han participado en esta situación. En El salvador, es un caso de “Plus Super Omnia” (poder superior a la soberanía) y en Estados Unidos de “Rusticis pro exccesu imperii” (responsabilidad por exceso en el ejercicio de la soberanía), en ambos casos, los antecedentes sólo se encuentran en el Derecho antiguo.

 

Esta situacion claramente ilegal, tiene como razón un pago, por lo cual, El Salvador, al alquilar sus cárceles, alquila una función soberana y el funcionario, en su carácter personal adquiere responsabilidad de Crímenes de Lesa Humanidad, en responsabilidad directa con quien le ha contratado.

 

Las razones por las cuales Nayíb Bukele realiza acciones de este tipo, es para que se olvide que ha ofrecido a China ser parte de la Ruta de la Seda; a Rusia, ser parte del desarrollo nuclear en Centroamérica junto a Nicaragua; a ofrecido a inversionistas ser el centro de la explotación de la criptominería usando energía de los volcanes; a asegurado a canadienses la explotación de oro y plata y a los salvadoreños, proyectos de inversión financiera por medio del Banco Central de Reserva.

 

La realidad bajo estos proyectos fantásticos es que tenemos: oficiales estudiando con el Ejército Rojo de China, asimilando su visión militar antinorteamericana; el país utiliza su economía para el lavado internacional de activos; y que sin el Régimen de Excepción sería imposible ejercer la gobernanza, pues es un país coaccionado. La economía colapsa por las decisiones manadas por el Gobierno.

 

El Gobierno salvadoreño necesita hacer de la internación, su modelo de Gobierno y desarrollo económico.

 

 

martes, 18 de marzo de 2025

CONFERENCIA DE MUNICH, TRUMP Y EL SALVADOR.

 


 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

La Conferencia de Múnich de 1938, parece que esta por repetirse, con nuevos actores: potencias decidiendo sobre la soberanía de otro en desventaja geopolítica, al tiempo que  El Salvador, ya es parte activa de la política interior de Estados Unidos y claramente se decide por él.

 

La Conferencia de Múnich, trato de establecer el “Heartland” o espacio vital alemán, lo que evitaría, que posteriormente Alemania, expandiera su territorio. Se decidió sobre los Sudetes, que pertenecían a Checoslovaquia, que no debería ser parte de la negociación entre Alemania, Italia, Francia e Inglaterra. La justificación de la conferencia fue mantener la paz europea, ante una Alemania rearmada, que exige la reivindicación de sus derechos como potencia. Once meses después, luego de un ataque de falsa bandera, se invade el corredor de Dánzig, en Polonia y hace inevitable la Segunda Guerra Mundial.

 

Para prevenir un nuevo choque entre potencias durante el desarrollo de un conflicto, Alemania y la Unión Soviética acordaron un fuerte intercambio comercial y repartirse Polonia, que seria invadida conjuntamente; así se logró al pacto Ribbentrop-Molotov, firmado el 23 de agosto de 1939. Y el 22 de junio de 1941 Alemania invade la Unión Soviética por sus recursos.

 

En situación similar se encuentra hoy el mundo: las potencias, para evitar una confrontación mayor, ceden los derechos de otros, buscando la contención. Hoy posiblemente se decidirá el destino inmediato de Ucrania y el futuro de Europa a largo plazo. Rusia pretende reconstruir el antiguo imperio soviético, basándose en el poder nuclear, mientras que su economía y poderío militar convencional, está al borde del colapso.

 

Para una potencia nuclear, que posee el segundo ejercito del mundo, no poder conquistar a su vecino en tres años, es una derrota y depender del comercio con China e India y armas de Irán y Corea del Norte, es una mayor derrota. Por lo que ahora, para recuperarse, amenaza con guerra global y exige por la negociación con un tercero, los objetivos no alcanzados.

 

Estados Unidos está amenazado ya por Putin, quien ha desconocido la venta de Alaska en 1867, por lo que se establece a futuro dicha reclamación ya sea por vía de negociación, juridicial o la fuerza. Si Putin exige los territorios ucranianos y sus fuentes de energía como base para una negociación, es que la explotación conjunta de minerales entre Ucrania y Estados Unidos, también es sujeta a negociaciones futuras. Una tregua sin posibilidades de recomponer las fuerzas ucranianas, pero si las rusas, solo augura una ruptura de hostilidades.

 

Al mantenerse la ayuda europea a Ucrania, y Estados Unidos negocia con Rusia, se obliga a presionar a Europa, en favor de Rusia, quien pretende romper la unión continental europea para recuperar Polonia y los países Bálticos; si esta amenaza no fuera real, no se estarían armando dichos países y preparándose para un conflicto.

 

Una situación de este tipo, aislaría más a Estados Unidos, sobre todo si su industria militar especializada no produce lo suficiente para sufragar sus gastos de investigación. Para Europa, Estados Unidos ya no es un socio confiable, como ya no lo es para México y Canadá.

 

Responsabilizar a Irán de la respuesta de los hutíes yemeníes, es abrir una nueva puerta de responsabilidades internacionales entre naciones, pues si los hutíes, responden a Irán, e Irán es socio de Putin en la guerra “proxi” contra occidente, Putin sería el responsable y si agregamos la relación de dependencia económica con China, Xi Jinping, seria el responsable de lo que hagan los hutíes. Este concepto es la responsabilidad del mando, según la deconstrucción “Woke”, tan criticada por la administración Trump, pero ahora la aplica.

 

La estabilidad mundial durante la Guerra Fría, fue gracias al globalismo impulsado por Estados Unidos, en la que, desde las Naciones Unidas, el FMI, AID y otras organizaciones exclusivamente norteamericanas, procuraron fomentar la cooperación internacional que, a la larga, redundaban en solidaridad con Estados Unidos y colaboraban en su defensa. Por tal razón los diferentes conflictos en Latinoamérica durante esa época, fueron para disputar el área de influencia de Estados Unidos, consolidado en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

 

En la medida que Estados Unidos se retire de la OTAN y de todo organismo internacional, se aislara y sus enemigos superaran a sus aliados. Hoy El Salvador, al recibir a deportados, supuestamente del Cartel de Aragua; ha puesto las cárceles salvadoreñas al servicio directo del Ejecutivo norteamericano, violando principios de territorialidad y soberanía. Al recibir a estos prisioneros, cuya situación sigue siendo debatible en Estados Unidos, El Salvador se vuelve parte de la política interna de Estados Unidos, no siendo el Gobierno salvadoreño un socio confiable, pues apenas se reciben los primeros deportados y  ya se exige más dinero para mantenerlos recluirlos, presentándolo como como la nueva “industria de servicios” que El Salvador pone en el mercado mundial y con el que espera sufragar los gastos de gobierno.

 

El orden internacional basado a los intereses nacionales, expresados en acuerdos y fundados en la libre determinación de los pueblos, garantiza la paz. Si una potencia busca generar guerras “proxi” o  invadir un país para realizar sus propios objetivos nacionales, altera la paz y solo cederá ante la fuerza colectiva de los otros estados ejercida bajo el principio de legítima defensa.

lunes, 17 de marzo de 2025

CAOS ADMINISTRATIVO EN EL SALVADOR: FORMA REVOLUCIONARIA DE GOBERNAR

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

El caos en los puertos, las municipalidades, legislación de la construcción y en las jurisdicciones de los Tribunales; es generado por la revolución introducida desde el Gobierno, que intencionalmente lo utiliza para gobernar sin oposición, como lo establece Giles Deleuze en la obra “Contribución a la Guerra en curso, cuando dice: “el terror y la crisis, ante todo, maneras de gobernar”. Por lo que es necesario ahondar sobre esta técnica revolucionaria y analizar sus efectos en la vida cotidiana del salvadoreño.

 

El germen del caos en los puertos, es anterior a la administración de Yilport. Todo comenzó con una mayor injerencia del Ejecutivo y la militarización de las operaciones, para que, al formalizarse el cambio de administración, las complicaciones de su manejo escalarían, y así plantear nuevos cambios y justificar el alejamiento de los convenios adquiridos previamente.

 

La crisis municipal, que se desarrolla en el caos del alza en las tazas municipales, fue provocada por la supresión del FODES y la unificación de los municipios, la disminución del personal administrativo y el abandono de los servicios que por su naturaleza deben de brindar las municipalidades. Ahora que se desbocan los impuestos, el Gobierno central, llámales corruptos y  “estafadores”, sirviendo el caos actual, para nuevos planteamientos políticos y mayor concentración de poder

 

El Régimen de Excepción, lleva al sistema judicial al colapso, justificando procedimientos masivos que no se ciñen al debido proceso y que permiten aprobar una legislación que termine de suspender las garantías procesales y facilita el uso del aparato represivo del Estado, en favor de si mismo y no, al servicio del ciudadano.

 

Al introducir caos, o sea mayores reglamentaciones en un determinado sistema sin la preparación adecuada y acorte con la realidad, este terminara colapsando y  justificará un cambio, el cual será mas agresivo y siguiendo la línea revolucionaria del gobierno. Un ejemplo es el caos en que se verán los notarios, luego de la entrada en vigencia de la nueva normativa, haciendo que el notariado, haga colapsar el sistema bancario y las relaciones entre particulares, para así introducir nuevas regulaciones y hagan desaparecer al notario en su forma tradicional.

 

El caos municipal, ha sido creado, para hacer desaparecer la autonomía municipal y que los alcaldes, consulten previamente al Ejecutivo todas sus decisiones, ralentizando el funcionamiento municipal, el cual debe ser el más dinámico, expedito y ágil de la administración pública, justificando su desaparecimiento y la absorción de sus funciones por alguna otra entidad administrativamente superior.

 

Por lo anterior, debemos esperar que las alcaldías desaparezcan, pasando sus atribuciones a los gobernadores departamentales. Un cambio de este tipo, tendría que armonizarse con la distribución administrativa recientemente hecho y se de una tendencia en la disminución de los departamentos y un cambio en el número de diputados.

 

La función del Gobernador es ser el enlace entre el Gobierno central y las municipalidades; si estas desaparecen, es lógico que los gobernadores, sean electos democráticamente, por lo que se habría pasado de elegir a 262 alcaldes con su consejo municipal o 8 gobernadores, o sea de cerca de 900 funcionarios locales a 8, asumiendo estos la función municipal nacional, lo que destruiría el mayor polo de solución de conflictos sociales y facilitador de la vida diaria: la alcaldía. La aplicación de la coercibilidad del Estado, seria la nueva forma de gobierno y a la par, va la muda insatisfacción social, como que padecen hoy Venezuela y nicaragua.

 

El caos nacional, ha servido para destruir a los partidos políticos, la institucionalidad y la economía salvadoreña, siguiendo los principios revolucionarios, los que, por la cercanía, nos impide reconocerlos.

jueves, 13 de marzo de 2025

TRES JUEGOS GLOBALES Y TRES REGIONALES AL MISMO TIEMPO, Y CON LOS MISMOS ACTORES

 

.

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

La geopolítica actual es caótica, pero se perfilan tres líneas de pensamiento definido: la de Donal Trump, la de Vladimir Putin y la de Xi Jinping; cuyas estrategias son globales y tienen que armonizarse entre sí y con las propias de Europa, Latinoamérica y Oriente Medio.

 

La estrategia de Trump parece que tiende al proteccionismo y desglobalización, en base a un acuerdo entre potencias. Putin desea recobrar la antigua esfera soviética y para frenar su avance, Estados Unidos ofrece a Ucrania y busca desentenderse de la defensa europea, para centrarse en el Pacífico y fortalecer nuevas alianzas  que hagan contrapeso a China y así, disponer de los mercados de China e India, haciendo valer su superioridad tecnológica. Para contener a China, deberá permitírsele la reunificación con Taiwán, luego de haber trasladado su producción electrónica y  avances tecnológicos a Estados Unidos.

 

El plan de Trump se basa en intereses económicos según la visión proteccionista de Estados Unidos, que cambia el globalismo planteado desde Breton Woods (1944), como forma de estabilidad en base al dólar y la hegemonía de Estados Unidos, por otra que le da espacio compartido a Rusia y China. La visión de Putin es imperial, basada en el neoeuroasianismo, sostenido por la fuerza militar. En este punto hay coincidencia en los pensamientos de Putin y Trump, por lo que es poco probable que puedan armonizarse sus “visiones” de un nuevo acuerdo mundial.

 

El tercer gran actor es China, con la visión de Xi Jinping, que posee dos objetivos, el personal:  pasar a la historia como el reunificador de China, completando la revolución de Mao Tse-Tun y el objetivo de nación: que es sobreponerse de la “humillación que le impuso Occidente durante el siglo XIX”, sometiendo a occidente por la supremacía de la economía China.

 

Si el proteccionismo arancelario impuesto por Trump, no debilita a mediano y largo plazo a Estados Unidos, no podrá contener la hegemonía de China, y sin el apoyo de Europa, Canadá y México para fortalecer su “heartland” (espacio vital, según Mackinder), difícilmente podrá lograr sus objetivos nacionales. Hispanoamérica y Oriente Medio son áreas en disputa entre estas tres potencias hegemónicas.

 

Las pretensiones de Trump de absorber a Canadá y a Groenlandia como nuevos Estados de la Unión pudrían traerle más problemas que beneficios, pues los nacionalismos han aflorado contra Estados Unidos. La posibilidad de realizar incursiones militares en México contra los Cárteles de la droga, podría desatar un conflicto militar de baja intensidad que consuma los recursos de una sociedad al borde de la recesión y en que sus ciudadanos no querían participar, pues el conflicto seria en suelo norteamericano como en México.

 

La propuesta de desalojar la franja de Gasa, por intereses de Estados Unidos e Israel, justifica la invasión a Ucrania y la pretensión China sobre Taiwán. A la larga, favorecería el radicalismo islámico y los intereses turcos.

 

Por ahora hemos visto que el Gobierno salvadoreño ha aceptado las políticas de Trump, pero no hemos visto aún la reacción de China y Rusia, que tienen serios intereses económicos en El Salvador, atraídos por la lucha geopolítica en la que Nayíb Bukele, pretende participar. Tampoco hemos sentido aún una disminución en las remesas ni la presión de la emigración contenida. Por ahora, sólo hemos sentido una presión inflacionaria por la baja producción y el exceso de liquidez en el sistema, relacionado con el ingreso de capitales que han aprovechado la convertibilidad del bitcoin.

 

Debemos considerar la posibilidad que los juicios contra miembros de la MS en Estados Unidos, obliguen a cambiar las exigencias al Gobierno salvadoreño, lo cual podría inclinar la balanza geopolítica salvadoreña.

miércoles, 5 de marzo de 2025

DE PRESTACIÓN DE SERVICIO A PRESTAMO FORSOZO: QUIEBRA ECONOMICA

 


Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

Varios medios oficialistas, pregonan desde mediados del primer Gobierno de Bukele, que vivimos una revolución; una transformación que romperá con el pasado y será un nuevo inicio para el país, gozando de autentica independencia. Esta forma de pensamiento se denomina “adanismo”. La fuerza económica que sostiene este cambio, son los recursos privados nacionales, luego de agotarse los créditos internacionales. Dándose mediante engaño, un forma de préstamo forzoso.

 

Esta “revolución” ha cambiado el rol de la persona humana, pasando de ser “soberano” (Art.83 Cn): o sea de ser “sujeto de derecho” a ser un “objeto del derecho”, o sea a servir al Estado, según mandato soberano del Gobierno. Un cambio que la población general, aún no lo percibe claramente o la entiende.

 

La deuda soberana de El Salvador hasta diciembre de 2024, era de $ 26,310 millones, equivalente al 83.85 % del PIB, esta deuda recae sobre todos sus habitantes como “ciudadanos del Estado” y que su pago, dependerá de la producción y recaudación nacional durante el plazo de la deuda; pero al no contar con el financiamiento internacional, por los erróneos manejos de las finanzas públicas, el Estado ha recurrido a prestamos directos al sector bancario nacional: cumpliendo sus obligaciones de corto plazo con fondos extraídos de las AFP.

 

Otra forma de sostener al  Estado, es ofrecer subsidios a la población, por medio del crédito privado, ejemplo: subsidio a la agricultura, mediante tarjetas de compra en los agro servicios y no pagarlo en su totalidad. Igual practica se ha aplicado a quienes ha suministrado zapatos, uniformes, paquetes escolares y otros servicios al Estado, hasta deber este mas de 100 millones de dólares.

 

El desalojo de vendedores y remodelación en el Centro Histórico, ha sido posible por la venta de inmuebles a bajo precio, y el desalojo de cientos de vendedores, que no ven una nueva oportunidad de empleo, sino que enfrentan el desempleo ante la transformación de su entorno, al cual ya no pueden acceder por razones económicas. Esta transformación es a costa de los mismos salvadoreños, beneficiando al Estado.

 

Los cambios drásticos en los Estados Unidos son causa de la caída en los índices bursátiles y anticipa un crecimiento negativo en dicho país. Este decrecimiento económico llega hasta China. Nuestra dependencia de Estados Unidos y la precaria economía, a la que se le exige una serie de ajustes fiscales condicionados por el FMI, hacen pensar que la burbuja económica inmobiliaria que vive El Salvador, está por romperse.

 

El bienestar económico que aparenta el país, es producto de esa burbuja, que sólo se presenta en ciertos niveles financieros, pero que no se percibe de forma integral en la sociedad salvadoreña. El retorno de inmigrantes y la imposibilidad de emigrar a Estados Unidos, si no se vuelca hacia terceros países centroamericanos, podría acelerar condiciones desfavorables en el país.

 

Es poco probable que el Gobierno aplique las recomendaciones del FMI que afecte los negocios particulares del oficialismo y el Estado, tendrá que recurrir a un mayor fondeo de particulares, mediante oferta de negocios, que luego se conviertan en un préstamo forzoso y se vea en la necesidad de anunciar mayores obras públicas que se queden en proyectos de fantasía.