Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



jueves, 20 de junio de 2024

ACARAMELADO POSTRE

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓN ACCION

 

El Salvador aparenta ser, acaramelado postre:  una cubierta dulce, rígida, lograda a fuerza de calor; una muy diferente textura debajo, que sólo puede apreciarse, hasta que se perfora la capa superficial. Así es la sociedad, que hoy presenta, El Salvador.

 

Desde el exterior, El Salvador se ve en transformación:  grandes compañías transnacionales, pueden llegar a invertir: se habla de la transformación de setenta manzanas del Centro Histórico y, de crear una franja de comercio, habitación y servicio, de treinta y dos kilómetros de largo, desde Nuevo Cuscatlán, hasta el mar. Otra franja de desarrollo industrial, administrado por China continental, que va desde el puerto de la Libertad, hasta cerca de San Miguel, para conectar con otra franja hotelera, de capital petrolero árabe, que llega hasta el golfo de Fonseca. Mientras, una empresa turca, con capital iraní, desea la adjudicación de todos los puertos. La diplomacia rusa, ofrece la explotación minera, de recursos inexplotados.

 

Esta transformación o “medicina amarga”, como la llamó el Presidente Bukele, sólo puede mantenerse a fuerza de dos componentes: la capacidad del Estado, de crear presión social y, de la capacidad económica, la cual ya no proviene de inversiones nacionales, sino de la inversión pública, en asocio con extranjera, relacionada con intereses geopolíticos.

 

Estas transformaciones han sido impuestas, sin oposición interna, por sometimiento de la oposición, sea esta partidaria, gremial, cívica o de las personas directamente perjudicadas, pues son las más vulnerables. La fuerza de la transformación es como una llama, que actúa sólo superficialmente, olvidando que la sociedad, es un todo que se complementa entre sí. Ya son 4,000 personas desplazadas, sólo del Centro Histórico, que han entrado, en la indigencia, sin protesta pública, por el Régimen de Excepción.

 

Leemos en un artículo, que los vendedores ambulantes, corren a la voz: “Viene el CAM” (cuerpo de agentes metropolitanos),  y huyen con sus ventas de subsistencia. En una sociedad normal, no se huye de la autoridad pública, se huye de la delincuencia y el terrrorismo.

 

En apariencia, según los medios oficiales, todo está bien, pero lo subyacente indica otra cosa. El reordenamiento amenaza con multas mínimas de $ 5,475.00, para luego tener que apegarse al tipo de negocio que designe la Autoridad de Planificación del Centro Histórico, quien, en los casos más favorables, expedirá un permiso de funcionamiento por un año y una multa, de $ 1,825.00 por permiso vencido. Obligará, de inicio, a un alza de precios y, si no pudiese acoplarse a los giros deseados por dicha autoridad, tendrá que cerrar operaciones, quedando el derecho de propiedad en dicha zona, restringido en su uso, lo que desvalorizará el inmueble, por lo reducido del mercado, que lo puede adquirir.

 

A las once personas capturadas entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2024, se les atribuyó los delitos de: asociaciones terroristas y rebelión. Es la primera vez que se configura dicho delito, desde los Acuerdos de Paz de 1992. Llama la atención, que los detenidos son de diferentes corrientes ideológicas, pero todos, en diferentes momentos, se refirieron al segundo período de Bukele, como inconstitucional. De lo poco que se ha filtrado de la investigación, es que existía la capacidad de organización, por lo que puede entenderse, que sólo fue una expresión del descontento general, que subyace la apariencia, que El Salvador pretende mostrar.

 

Si las acusaciones fuesen ciertas, es que la capa social subyacente, está por desestabilizarse y si fuese sólo para prevenir que esto suceda, creando un ejemplo, es que se piensa que es inevitable una reacción social adversa, a dicha transformación.

jueves, 13 de junio de 2024

DE ESTADO DE DERECHO A ESTADO DE AUTORIDAD

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓN ACCION 


 

Actualmente vive El Salvador, un proceso de revolución, realizando, la transición de un Estado de Derecho, a otro de Autoridad, aunque en el proyecto de la nueva Constitución, se habla de la transición hacia un Estado de Bienestar, sin embargo, el “bienestar”, que pretende el Estado, depende de su transformación, la cual no es consentida ni aceptada, por la población, sino impuesta y supuesta, por la ausencia de protestas o, mediante la falta de activación de los mecanismos democráticos. Esta “aprobación social de cambio”, proviene de la misma voluntad del Gobierno, obtenida mediante la intimidación y la desinformación, lo cual crea un Estado autoritario, sin vínculo con su sociedad.

 

Este proceso, tiene varios síntomas, la no participación en los procesos soberanos: elección o independencia de las autoridades, en su ejercicio público constitucional. Un ejemplo, es la elección de Magistrados en la cual, sólo los Abogados, y la Asamblea Legislativa, pueden intervenir. De 50,000 abogados autorizados, se espera la participación de entre 4,000 a 5,000, como máximo, pues los propuestos son quienes tienen alguna relación con la misma estructura del Gobierno, por lo que luego de las elecciones recién pasadas, se presupone que sólo los candidatos oficialistas ganarán y éstos, apoyarán todo este proceso de transformación social, que va de un Estado de Derecho a otro, de Autoridad absoluta.

 

Se basa el Estado de Derecho, en la supremacía de la “Ley”, garantizando plena libertad, para que cada quien alcance, según sus posibilidades y deseos, una condición de “satisfacción”, protegido, por la subsidiariedad del Estado. En el Estado de Bienestar, es el Estado, el que garantiza la “satisfacción individual”, basada ésta, en la satisfacción de las necesidades sociales, pero siempre, considerando que la autoridad originaria, reside en la voluntad del individuo, que es el soberano. En el Estado de Autoridad, el Gobierno, decide y se legitima a sí mismo, mediante la manipulación, desde el Gobierno, de los mecanismos democráticos.

 

En el sistema de Autoridad que se está creando, la voluntad proviene del mismo Gobierno, manipulada por las redes sociales, en primera instancia, luego es potenciada por otros medios de comunicación oficialistas y concretada en los procesos políticos, pero ahogando cualquier voz discordante.

 

Una forma de intimidación, es tener la mayor cárcel del mundo, con capacidad de 100,000 detenidos y para 50,000 reos más, en otras prisiones. La posibilidad de ser encarcelado sin orden judicial, la da el Régimen de Excepción, que ya está en su vigésima octava prórroga, cuando sólo sería permitida una prórroga, pero al dominar el Estado, los mecanismos de contraloría, se vuelve  juez y parte em todo proceso. Ya se han dado 300 decesos de reos, no investigados.

 

Las nuevas reformas aplicables a Notarios y Abogados, les obliga a reportar toda actividad económica de sus clientes, a la fiscalía general de la República y, al estar obligados a enviar todo documento privado autenticado, a un servidor de la Corte Suprema de Justicia, dichos documentos, que son de naturaleza privada, pasan a ser públicos, y a disposición del Estado.

 

Estas reformas invierten el concepto de presunción de inocencia, convirtiendo como “sospechosa”, hasta no probar lo contrario, toda actividad. La propuesta de cambiar la legislación bancaria, para convertir al sistema en una “banca de inversión”, es para que el Estado, pueda dirigir la inversión privada, por medio de la banca comercial y, tomar fondos de ésta, para la “inversión pública”. Imponiendo las reglas, a favor del Estado, para el control social, identificándose el interés del Gobierno, con el del Estado.

 

La fusión de las distintas entidades destinadas a garantizar las pensiones, permitiría el control de los fondos por el Estado y, la dependencia del pensionado, a lo reglamentado por el Estado, sin garantía de sus derechos adquiridos, pues todo derecho, depende de la garantía que le da el Estado, por la vigencia de la Ley, pero esto desaparece, cuando el Estado, es quien crea la Ley, a su voluntad, y es quien va a decidir dicha controversia, creándose un Estado autoritario.

martes, 4 de junio de 2024

PROBLEMAS NACIONALES

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓN ACCION 

 

Se presentan al actual Gobierno, cuatro problemas: Una incipiente organización, opositora reconocida ya por el Estado, 2) Un ser político de izquierda, aliado con el populismo de Derecha, 3) Consumo público de fondos privados, 4) Posicionamiento internacional con el autoritarismo: conveniente es, analizarlos.

 

Las capturas previas a la toma de posesión, se han tipificado como “Asociaciones Terroristas” y “Rebelión”, por lo que sumado a un video del youtubero César Fuentes, se está persiguiendo a quienes tienen la capacidad de organización, advirtiendo, que aún no habían sido capturados todos los implicados. Esto indica, que ya existen presos políticos, lo que se negó en capturas anteriores, al señalarles delitos comunes.

 

Por esto se advierte, que hay descontento contra el Régimen y que éste, siendo autoritario, no puede permitir la mínima disidencia, razón para exigir lealtad a su persona, sin prestar oídos, a la disidencia. La historia enseña, que ningún régimen autoritario, se mantiene por siempre, al igual que ningún sistema democrático, se mantiene, cuando los valores cívicos se deterioran. Pero todo tiende siempre a buscar un equilibrio, a volver al Estado de Derecho y cada caso, sigue su propio proceso de evolución y caída.

 

Bukele, que Gobierna bajo los principios de izquierda: economía dirigida, supresión de Derechos, en favor del Estado y utilización del Estado, como propios, de los dineros privados. Busca el apoyo de la Derecha populista, mostrando que hay apertura económica para quienes le apoyen y, ofreciendo apoyo a otros proyectos autoritarios, y como extender su influencia a Centroamérica: medio de expandir la capacidad de endeudamiento.

 

Esto se debe, a que ha dividido a la izquierda salvadoreña, tomando el ala radical y atacando a la socialista. Esto convierte a Nayíb Bukele, en un posible aliando de quienes lo busquen, pero siempre que le aporten algún beneficio, sin firmeza ideológica, pues puede cambiar de posición al mejor postor o, a conveniencia.

 

El rechazo de los países democráticos, es negar préstamos irrestrictos y cuando se dan, éstos deben de cumplir con las normas de desembolso, a lo cual se niega el régimen, pues su corrupción consume dichos fondos. El problema es que un acercamiento a los países autocráticos, puede darle fondos sin condiciones restrictivas, pero exigiendo posiciones geopolíticas, en su favor.

 

Hay que tomar en cuenta que la riqueza, de la cual gozan los países autocráticos, se debe a la bonanza de los países libres, pues es su economía, la que mantiene el sistema de consumo mundial. Al alejarnos de dichos países y negociar con los autócratas, el país, distancia su economía del epicentro comercial, y la bonanza estará únicamente, en derredor de los miembros del gobierno y sus allegados, creando. una situación social explosiva (migración o inestabilidad), por el hambre generalizado.

 

El Gobierno, puede parecer ante sus allegados, fuerte y estable, pero el germen del descontento ha comenzado y será común, ver a personas acusadas de rebelión o sedición por sus opiniones políticas, sobre todo, si tienen capacidad de organizar a quienes hoy, se sienten desamparados.

 

Ya se adeuda diez mil millones a las AFP, por préstamos al Ejecutivo, equivalente al 80% de los fondos de pensiones ahorrados. Ya se hizo público la primera Caja de Crédito quebrada, por préstamos al Estado (créditos gestionados por las Municipalidades al no recibir el FODES). El encaje legal, ha sido disminuido por el Banco Central de Reserva, para crear liquidez y facilitar la compra de documentos del Estado. O sea, está tomando fondos privados y necesita imponer el impuesto al patrimonio y aumentar el IVA, cuando 1/3 de la población está en la extrema pobreza y ésta, va aumentando.

 

sábado, 1 de junio de 2024

AUTOPROCLAMACIÓN PRESIDENCIAL

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓN ACCION 

 

La reciente captura de dirigentes históricos del FMLN, para evitar disturbios el 1 de junio de 2024, previo a la autoproclamación presidencial, es por el descontento que se vive en El Salvador, pues cerrados los espacios democráticos, luego de las recientes elecciones, que al no ser libres,  fueron realizadas bajo un Régimen de Excepción y el total dominio de las instituciones políticas por el oficialismo, con exclusión de los partidos opositores, es natural, que se busque una forma de manifestar políticamente, el acumulado descontento.

 

Tal descontento, es originado por los cambios drásticos en la administración pública: desaparecimiento del sistema de pesos y contrapesos políticos y, de la eficaz contraloría pública, por circunstancias y elementos que rompen el Estado de Derecho, y en consecuencia, la certeza jurídica,  que no afecta, de manera sensible, al precario sector informal, pero si este es desplazado de sus formas de subsistencia, realizando “limpieza social”, en aras de una mejor imagen pública y, por la presión gubernamental, se obliga a salvadoreños a vender inmuebles a extranjeros, desaparece la esperanza de cambio, por medio de un relevo político, por lo que es natural, este tipo de manifestaciones.

 

La inasistencia como protesta, de tres Diputados opositores a la autoproclamación presidencial, por haber sido inconstitucional, es otra forma de manifestar el rechazo. Si se va a considerar que toda disidencia es una forma de “terrorismo”, pueden darse las siguientes posibilidades: 1) Los hoy capturados y quienes en el futuro lo sean, se convertirán en los nuevos líderes del sentimiento nacionalista. 2) Si son asesinados o declarados enfermos mentales, como lo fueron, Alejandro Muychondt y su primo Ernesto Muychondt, serán mártires del régimen y 3) Si son procesados en juicios públicos, darán pie a difundirse las causas que han llevado a tal situación; de tal modo, que siempre el Gobierno, saldrá perdiendo, teniendo que entrar en una espiral de uso de la fuerza cada vez mayor, alejando así, el bienestar económico.

 

El jaqueo de vallas publicitarias y del Órgano Judicial, es una forma de desafío al autoritarismo, en su esencia: la tecnología y si el ataque puede proceder desde El Salvador, puede venir desde el extranjero, pero demuestra la vulnerabilidad de los sistemas tecnológicos, en los que pretende el Estado, centrar su poder cotidiano.

 

Si aumenta el aparato de represión y espionaje, este será mas oneroso, con una economía en decrecimiento, atacando a los países democráticos: Estados Unidos y España, por ahora y seguramente luego, lo hará con Alemania y Francia, para abiertamente, acercarse a Rusia, China, Qatar y a los países africanos, todos autocráticos. que sostienen una lucha geopolítica, contra Estados Unidos y Europa.

 

Las previas manifestaciones populares, fueron detenidas por cercos policiales que impidieron que los manifestantes entraran a San Salvador, ahora al crecer estas y amenazar con ser más violentas, encarcelan a sus lideres.

 

Hay que considerar, que el proceso actual, iniciado por Bukele, obteniendo la presidencia en su primer mandato, fue por el desprestigio contra los partidos políticos tradicionales, ampliándolo, al sistema político. Hoy, asume el poder, bajo fraude y autoritarismo: el salvadoreño, está perdiendo su tierra y la libertad, para decidir sobre ella.