Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



martes, 20 de septiembre de 2016

El GOBIERNO SALVADOREÑO: UN ENTROMETIDO EN LA ISLA MARGARITA


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra       
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 20 de septiembre de  2016.

A la XVII Cumbre del Movimiento de los Países No Alineados (MNOAL) sólo asistieron los presidentes de Venezuela, El Salvador, Irán, Zimbabue, Cuba, Ecuador, Bolivia, la Autoridad Palestina y diecinueve cancilleres, por lo que su escasa representación, desnaturaliza dicha agrupación, revelando un nuevo bloque geopolítico, al que somos ajenos, tanto por nuestro peso político  internacional, como por nuestros intereses estratégicos. Nuestra presencia en la Isla Margarita, ha sido sólo por “nostalgia política” y  nuestra total falta de visión política internacional.

La reunión en Isla Margarita,  representa los intereses Iraníes en Latinoamérica y, los intereses anti – norteamericanos. La asistencia de Zimbabwe, es por la expansión China y rusa en África, en substitución en dicha área, de la norteamericana y europea,  siendo su  Gobierno, asesino cruel de sus opositores y de blancos.   Los intereses de Irán en Latinoamérica, son consecuencia del aislamiento sufrido desde su Revolución y de la apertura que le dio  ALBA en la zona, pudiendo así, el  Canciller de la República Islámica de Irán, Mohammad Javad Zarif, realizar recientemente,  una gira por Cuba, Nicaragua, Ecuador, Chile, Bolivia y Venezuela,  en  búsqueda de un  amplio acercamiento, más allá del ideológico,  pero exclusivamente, con  Gobiernos de izquierda.

Como referencia a esta relación venezolano –iraní, cito: “Sostenemos el derecho iraní de desarrollar la energía atómica con fines pacíficos”. Las decisiones tomadas al interior de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA), Venezuela fue el único país en oponerse ante la resolución GOV/2005/77 de 24 de septiembre de 2005. Tomado de “ANÁLISIS DE LOS INTERESES DE IRÁN EN SURAMÉRICA EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES BILATERALES CON VENEZUELA Y BRASIL (2005-2009)”,  de Diana María  Torres Garcés, UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO, FACULTAD DE RELACIONES INTERNACIONALES, BOGOTÁ D.C 2010. Venezuela ambiciona tener una central nuclear, suministrada por Irán.

Se inició el acercamiento iraní – venezolano, para tener una vía de comercio con Latinoamérica y  derivó al interés venezolano de adquirir tecnología nuclear, extendiendo hoy su interés, hacia un incremento en los precios del petróleo. El interés iraní en el resto de Latinoamérica, es por sus materias primas y el “reclamo” de la libertad de comercio, frente a la presencia comercial China, rusa y turca.

En esta reunión, convocada por Venezuela, en el momento en que su inestabilidad política es evidente, busca ansiosa, “poyos” internacionales;  sin embargo, su cambio de régimen es inevitable. Por tal razón,  la presencia del Gobierno salvadoreño, más que irrelevante,  fue inconveniente,  pues nos sitúa  como un país que apoya el autoritarismo izquierdista latinoamericano, el cual es, cada vez,  más presionado internacionalmente y repudiado internamente. No tenemos  interés petrolero o nuclear,  siendo así,  nuestra presencia, por nostalgia “guerrillera anti imperialista”, algo que ya no debería  tener relevancia en nuestras presentes relaciones internacionales,  pero que nos pone, en favor del terrorismo y el autoritarismo y que permite prever el endurecimiento de la política interna, contra la oposición.


Nuestros intereses diplomáticos deberían de estar enfocados,  a la ampliación del comercio en la cuenca del pacífico, con México y Chile. Por razón del comercio y la emigración, deben fortalecerse nuestras relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea; más, lejos de buscar una apertura  comercial conveniente, nos encerramos en un grupo ideologizado y antidemocrático. Lo que necesita El Salvador, es mostrar  neutralidad internacional, haciendo todo lo contrario, por lo que  el Gobierno no debe de quejarse de las reacciones adversas de nuestros cooperantes,  y sus  aliados no alineados, no le darán la asistencia que necesita El Salvador, aunque sí pueden garantizarle un conveniente asilo. 

sábado, 17 de septiembre de 2016

TERRORISMO ECONOMICO


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra       
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 17 de septiembre de  2016.

El Gobierno salvadoreño, se verá el 8 de octubre próximo, obligado a declarar su insolvencia, mas no se preocupa, por resolver el problema: descarga en la oposición política,  la muy seria responsabilidad de resolver dicha cuestión, logrando así, la prosecución de sus fines económicos, basados en la ideologización y la corrupción, entronizadas en la administración pública. La oposición, en el mejor de los casos, lo único que puede hacer, es retrasar el dicho “default”, concediendo al Gobierno autorización de los préstamos que necesita para pagar a los tenedores de la deuda soberana, los 1000 millones de dólares

Los 900 millones de dólares aprobados, de forma fraudulenta y, luego declarados inconstitucional, muestra la forma corrupta en qué se vienen haciendo las aprobaciones en la Asamblea Legislativa,  cómo generalizada práctica, iniciada desde el 2006 cuando, por sugerencia del Presidente Elías Antonio Saca, se creó un fidecomiso sin dinero, pero con la capacidad de emitir deuda pública, evadiendo así, el control de la mayoría calificada,  necesaria para crear un endeudamiento soberano. Si bien no se llevó el caso a la Sala de lo Constitucional, el FMI sí recomendó que tal práctica, no se volviese a efectuar.

Hoy, el FMLN, ha procedido de manera aún peor: utiliza el terrorismo económico para buscar la aprobación de un nuevo endeudamiento. Usa las consecuencias del “default” como un arma económica, pues las consecuencias de no pagar, serían la baja inmediata de la calificación soberana, luego, un alza en las tasas de interés privado y, la suspensión de préstamos del FMI y de otros créditos que necesita el país. Implicaría también, que las AFP no comprasen, aunque la ley lo mande, más deuda soberana. Todo esto, en un efecto dominó, que llegaría a complicar nuestras exportaciones y nuestro sistema actual de economía,  que se basa en servicios.

Afirma el  FMLN, que carece de un plan alternativo para enfrentar la crisis y así, para salvar la economía;  dejar sin  cumplimiento las condiciones impuestas por el FMI, que se pueden resumir así: disminuir el gasto público, mejorar los controles internos para evitar la corrupción y solventar el problema previsional.  En realidad, el Gobierno sí tiene un plan alternativo – el cual lo ha expuesto Salvador Arias en sus entrevistas televisivas -  consiste en la desdolarización y, saquear la economía privada, mediante un tipo de cambio paralelo como el venezolano y, sobre todo, usar el poder del Estado, para un cobro expedito de impuestos, sin los debidos mecanismos de recursos,  que caracterizan al Estado de Derecho.

La oposición ha exigido, como único requisito, una Ley de Responsabilidad Fiscal, que limite los gastos del Gobierno y obligue a la claridad en el destino y uso de los fondos públicos. Sin embargo,  el Gobierno, que ya aceptó firmar  dicha ley, la ve como un elemento, dentro de un pacto fiscal más amplio y quiere imponer, que las limitaciones del gasto público, serán sólo conforme a las necesidades que determine el Ejecutivo y no, la racionalidad fiscal y que dichos fondos, deberán  ser sufragados por la empresa privada, sin importar el estado de la economía nacional.

No quiere el ciudadano común,  más derroches de los dineros públicos,  que desaparezcan del presupuesto ya aprobado y terminen en los bolsillos de los funcionarios corruptos. Los efectos de un “default”, son una realidad que nos arrastrará al caos económico y,  los economistas lo saben, pero ceder ante la extorsión del Gobierno; el evitar tal caos, traerá un desgaste político para la oposición, si no hace sentir a la sociedad salvadoreña, su gestión opositora. Es muy probable que se evite el “default”,  por ahora,  pero se presentará dentro de un año, nuevamente el mismo problema.


domingo, 11 de septiembre de 2016

LA JUSTICIA EN EL CASO JESUITAS

LA JUSTICIA EN EL CASO JESUITAS
Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra       
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 11 de septiembre de  2016.

En el Editorial de la UCA, del día 1/9/2016, el Director del IDHUCA, José María Tojeira,  expone, bajo el título “Crímenes graves y perdón”, una serie de consideraciones desde el punto de vista religioso y jurídico, concluyendo que, los abogados defensores de los perseguidos, en el caso jesuitas y, quienes objetan la justicia Transicional, son “abogados-sanguijuela”, o “abogansters del dólar”, sin considerar que los defensores, son los hijos de los imputados y que, las causas justas, se defienden por convicción y patriotismo.

Esta argumentación visceral, desdice la agudeza intelectual de sus anteriores escritos,  y  que débese a la frustración que le ha causado ver que sus ideales son sólo sueños  impracticables y qué, su lucha interna, entre los conceptos teológicos católicos y la Teología de la Liberación, le sumergen en una vorágine espiritual de  desesperanza y resentimiento; precisamente, estado anímico que la espiritualidad del  catolicismo, pretende evitar. Creo  oportuno, pues dada la categoría intelectual del autor,  y que sin mayor reflexión, pudiesen darle la razón, aunque vaya contra la lógica y la misma doctrina católica, por lo que es prudente ahondar en los tópicos ya mencionados.

La muerte de los sacerdotes jesuitas, no fue por su investidura religiosa, o por sus creencias en la Teología de la Liberación o, por su participación estratégica dentro del FMLN; fue por su participación operacional dentro de la ofensiva que estábase  realizando en noviembre de1989, que ellos participaron, considerando necesario el derrocamiento del Gobierno legítimamente electo para la concreción de sus ideas políticas. Su participación política era bajo la nacionalidad salvadoreña, pues previamente habían renunciado a la propia: española.  Hoy, dentro de los tribunales españoles, se ha restado importancia a dicha situación.

En situaciones de combate, murieron también Pakito Arriaran, Marta González Gómez,  Begoña García Arandigoien y Elisenda Portabella, entre otros, todos de origen español y perteneciente a ETA, en el período en que habían declarado la guerra al Reino de España para la secesión vascuence. Murieron en nuestras tierras, no por odio o, por ser españoles, sino por portar armas y abrir fuego contra el gobierno salvadoreño. Tal relación, ETA-FMLN  subsistía aun públicamente en el 2009, cuando el etarra Francisco Javier Lage Araiz, fue el asesor de campaña de Salvador Sánchez Cerén, en la esperanza, como lo han manifestado en sus proclamas, de que los socialistas latinoamericanos, les ayudasen en su proceso de penetración política en España.

Si ajustamos la acción de los sacerdotes jesuitas al Catecismo (pág. 231, de la adaptación española del Katbolisboer Katecoismus der Bistumer Deutscolands, publicado en 1958 en Alemania y con el imprimátur de Jesús,  Obispo de Mallorca, 6ª Edición, 1960) “Dios no quiere que estemos abandonados y sin protección ante los ataques injustos. Por esto se puede, en justa defensa,  propia o de otros, actuar contra el agresor, herirle e incluso, si fuese necesario, darle muerte. La autoridad, en caso de delito grave puede condenar a muerte. El soldado,  en una guerra justa, puede matar, durante la lucha, a los soldados enemigos.” La lucha del Estado de El Salvador y su FFAA, era justa y en el marco de esa lucha, dio muerte a su enemigo. La legitimidad en el uso de la fuerza, durante el conflicto armado, fue dirimida en los Acuerdos de Paz de Chapultepec de 1992, por el cual se extingue el antiguo Estado y nace uno nuevo; se extingue el FMLN armado y nace el partido FMLN, hoy en el poder. Y la FFAA ha continuado su existencia, bajo una doctrina militar diferente, adecuada al entendimiento mutuo de dos fuerzas en conflicto y sumiso a la autoridad civil. Por lo que todas las culpas, si las hubiese, quedan borradas y extintas, por la moral, el convencionalismo social, el Derecho y la religión.

Si valoramos a la luz  de la legislación vigente en ese momento,  las acciones de los sacerdotes jesuitas, eran actos de traición, en beneficio  de potencia extranjera, dado que nuestro conflicto nacional se internacionalizó. Y en razón de esa realidad, las acciones que condujeron a su muerte, prescritas como de legítima defensa del Estado, frente a la traición, favorable a potencia extranjera. 

Puede la legislación presente, no estar de acuerdo con la de la época en la que se dieron los hechos y, hasta el criterio católico, puede ser modificado para legitimar hoy, la  injusta agresión  en los años de nuestro conflicto armado,  pero dicha modificación, no altera la naturaleza de los hechos, ni sus efectos. En España, pueden hoy exhumar de sus tumbas a los Generales Mola y Sanjurjo -por haber promovido el levantamiento de 1936 -  sepultados en el Monumento a los Caídos de Pamplona,  para reparar, según el Alcalde de Pamplona, el daño a las víctimas, según la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa. Pero los  hechos de 1936 no podrán cambiarlos, por mucho que hagan hoy. Tampoco, derribando las estatuas de José Antonio Primo de Rivera o de José Millán Astray, pueden hacer desaparecer   el nacionalismo español o, a la Legión, como heredera de los gloriosos Tercios españoles.

Es necesario primero, delimitar el problema: una cosa fue la muerte de los jesuitas, dentro de una situación de guerra y,  la consideración jurídica de los hechos,  en una variante conceptualización jurídica. Los motivos deben  apreciarse según el momento en que éstos se ejecutan y no, bajo apreciaciones actuales. La aplicación del Derecho tiene que verse a la luz de la ley vigente, sin  apreciación de la motivación, pero teniendo siempre presente que la norma religiosa, es la que ha dado vida al sistema normativo humano, expresado en la moral, el convencionalismo social y el Derecho, haciéndose inseparables en la gnoseología (ciencia o doctrina del conocimiento),  pero separadas, por los entes sancionatorios de las mismas, establecidos por el poder que ejerce dicho control.

Tanto para la ley como para la moral, para el convencionalismo social y la religión, nuestro pasado conflicto armado, ya ha sido superado y, la prueba de ello es científica: hoy, veteranos militares e insurgentes desmovilizados, reclaman, hombro a hombro, lo ofrecido y no cumplido por el Gobierno. Derogada la Ley de Amnistía, nadie ha presentado denuncia alguna, demostrando que no hay interés en ver hacia el pasado, sino hacia el futuro. Han dicho los descendientes de las victimas del FMLN, que no quieren continuar removiendo el pasado,  prefieren llorar a sus víctimas en lo interno de su religión; sólo la gestión jesuita – siendo de religiosos, imitadores de Cristo - no permite cerrar un capítulo de la vida salvadoreña, un capitulo que ellos mismos abrieron,  conjuntamente con el apoyo de intereses geopolíticos de potencias en disputa, contra la influencia de los Estados Unidos y el capitalismo globalizado.

Nadie quiere retomar el conflicto, sin embargo, la participación de entidades internacionales promotoras de la Justicia Transicional y Justicia Restaurativa, al procurar generalizar los procesos, en contra de los antiguos miembros del Gobierno, FFAA y empresarios privados, sí pueden provocar que  también se iniciasen procesos contra la izquierda, en una legítima defensa, en una cadena de dominó que ahogaría el sistema y la capacidad judicial del país, como lo ha anticipado el Fiscal General de la República.


En el momento en que la economía salvadoreña está al borde del colapso, que las maras ejercen un control territorial superior al del Estado, que todos los fondos gubernamentales sirven a la corrupción de los Gobernantes y que, las estructuras del narcotráfico controlan la institucionalidad del país. El Salvador no necesita un conflicto más, a no ser que la estrategia sea, la de crear una crisis, para la construcción de una nueva realidad socialista, con una nueva conciencia, basada en la Teología de la Liberación y que, para la población,  la corrupción gubernamental que la agobia, sea insignificante frente a un caos nacional. 

jueves, 8 de septiembre de 2016

LOS INTERESES GEOPOLÍTICOS PROTEGEN LA CORRUPCIÓN


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra       
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 8 de septiembre de  2016.

Tres son los elementos necesarios  para la subsistencia de la corrupción estatal, que burla los controles de la institucionalidad democrática: 1) la pérdida generalizada de los valores morales y cívicos, 2) que a la política estatal,  sirva la corrupción y 3) que el poder estatal corrupto, esté protegido por la conveniencia de intereses geopolíticos. De la sumatoria de estas tres condiciones, son ejemplos Mauricio Funes y Dilma Rousseff.

En una sociedad, la existencia  de  generalizada corrupción, débese a la pérdida de los valores religiosos,  morales y cívicos. Dicha corrupción es la que permite, dentro del Estado, un estándar de vida superior a las posibilidades normales de una sociedad ética. Dicho estándar de vida, no puede existir fuera de la estructura del poder estatal, pues en tal caso, la suprimirían los controles propios del Estado. Cuando la estructura corrupta, proviene del Estado – caso de Mauricio Funes o de Dilma Rousseff – el Estado mismo, es el que la protege, evitando la justicia o, minimizando sus efectos.

De dicha protección, es ejemplo el asilo político concedido a Mauricio Funes, que se ha materializado, por los intereses geopolíticos regionales entre el FMLN y el FSLN. Es relación que se remonta en el área, desde finales de la Guerra Fría. El FSLN da a Funes lo que el FMLN no puede  ya darle en El Salvador. Es necesario para el FMLN, que no se conozca judicialmente, la generalizada corrupción del Gobierno de Funes: primero porque daña la imagen del partido en su militancia, ahora cuando se le está pidiendo austeridad y sacrificio económico; segundo, porque el presente Gobierno nació del Gobierno de Funes y tanto el Presidente Sánchez Cerén, como la mayoría de sus Ministros, fueron partícipes de dicho Gobierno y naturalmente, también de la corrupción estatal.

El 19/5/2016, la Revista electrónica Sputnik, reproduce un artículo de la Revista austriaca “Contra Magazín”, en donde, analizando el proceso contra Dilma Rousseff, cita al Viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, qque dijo: "Percibimos una nueva intensificación de la política exterior estadounidense, en esta área, vemos intentos de interferir en los asuntos  internos de un gran número de Estados de la región"…… “Según el diplomático, Argentina, Brasil y Venezuela son solo algunos de los ejemplos más evidentes. "

La destitución de Dilma Rousseff,  por falsear las cifras oficiales de la economía brasileña, (también  hecho por Saca, Funes y Sánchez Cerén) fue  posible por la pérdida del apoyo político de su Gobierno,  al descubrirse la corrupción generalizada en las empresas estatales,  originada desde el principio del Gobierno de Lula,  persiste bajo la administración de Rousseff,  llega hasta el Gobierno de  Mauricio Funes  y a todos los países del Socialismo del Siglo XXI  en tal grado  que, los mismos miembros del PT, votaron contra ella. Su defensa, no sólo la hacen algunos socialistas  brasileños, sino también  los intereses Rusos en el área y, en la medida en que éstos cobren fuerza en Latinoamérica,  defenderán a sus aliados naturales: los socialistas latinoamericanos,  protegidos  en su corrupción,  por los intereses geopolíticos a que sirven.

En el caso de Mauricio Funes, su retorno a El Salvador sólo podrá ser impulsado por la protesta de la sociedad salvadoreña, exigiendo moralidad en la gestión gubernamental y, por la oposición nicaragüense, que tiene hoy, nuevo argumento contra Daniel Ortega.

Si Cesar Augusto Sandino y Farabundo Martí reviviesen, condenarían a los partidos  FSLN y FMLN, por proteger a quien, abusando del poder, hizo uso del dinero del Estado para enriquecerse, pues la lucha de aquellos revolucionarios  precisamente fué, contra el abuso del poder del Estado para beneficio personal.



domingo, 4 de septiembre de 2016

DONALD TRUMP Y EL NACIONALISMO NORTEAMERICANO


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra       
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 4 de septiembre de  2016.

Donald Trump es clara manifestación  del nacionalismo norteamericano, que llegó a su cenit con el Presidente Dwight David “Ike” Eisenhower  (1953 y 1961). Trump ha enfocado su campaña contra la inmigración, que amenaza en transformar a los Estados Unidos,  lo que fue previsto, desde el final de la  Guerra Fría, como consecuencia de la globalización y las secuelas de dicho conflicto en Latinoamérica. Si Trump gana, sus pretensiones extremas,  serán contenidas por la misma legalidad norteamericana y, los efectos, para Latinoamérica, no serán más nocivos que serían, los que si triunfase Clinton.

Estados Unidos, es un país mayoritariamente cristiano, con firmes valores familiares desde su independencia, reforzados durante la Gran Depresión de 1929 y con valores  políticos, afirmados  por la Segunda guerra Mundial (1941-1945).  Tras la bonanza de los años subsiguientes y el cambio de pensamiento político, económico y religioso de los años 70´s., es una potencia  mundial, no percibida como tal, por sus ciudadanos, aunque tuviesen un estándar de vida, muy superior al del resto del mundo occidental.

Dos son  los factores que han contribuido a que, nuevamente, despierte su nacionalismo: a) el señalamiento del  perjuicio de una inmigración excesiva y b) la esperanza de un cambio en la política económica interna. Sn embargo,  el cumplimiento de tales expectativas,  es dudoso, dada la estructura político - jurídica de los Estados Unidos. Aunque hay que prever  que sí se dará una radicalización, que se proyectará en la política exterior y no, hacia el interior.

El Salvador ha sido muy sensible a las políticas norteamericanas en el área:   favoreció el Golpe de Estado de 1979, como un antídoto contra  la penetración revolucionaria en Centroamérica,  se impuso la Reforma Agraria que destruyó la economía salvadoreña, en un segundo experimento social, luego de su fracaso en Vietnam, sin crear un beneficio político, salvo facilitar la movilización  y asentamiento guerrillero en el campo. También en el Salón Oval de la Casa Blanca, se discutió una posible intervención militar directa en  El Salvador,  para contener la expansión soviética, pero por el compromiso del General Eugenio Vides Casanova, que aseguró que la FFAA era capaz de contener dicho avance, se detuvieron dichos planes, pero sí pasó el peso económico del conflicto  a los Estados Unidos, que suministraron el sostenimiento económico del Gobierno y la estructura militar del país, en una vietnamización del conflicto. Al igual que en Vietnam, Laos y Camboya, las líneas de abastecimiento insurgente llegaron del exterior. Aquí la línea de abastecimiento fue Managua-Jiquilisco-bajo Lempa. Estados Unidos perdió en nuestro conflicto 32 hombres y nosotros 11,000, más 20,000 lisiados de guerra.

Si Trump gana, volverán a El Salvador miles de compatriotas, y se creará un caos que retornará  con más fuerza a Estados Unidos,  pues el problema político centroamericano es debido a la corrupción, alimentada por el dinero de la droga consumida en Estados Unidos y, a su decisión política, de tolerar  la injerencia extra-continental, en sus países vecinos.  No es con la fuerza  con lo que se logrará proteger los intereses nacionales norteamericanos, sino con la construcción de alianzas regionales y luego continentales. Un aislacionismo, como pretende Trump, sería todo lo contrario a lo hecho por  Eisenhower.


Si Hillary Clinton triunfase,  el ocaso mundial de su país estaría asegurado, el socialismo latinoamericano sería favorecido y rescatado de su colapso y, serviría de plataforma para las pretensiones extra continentales contra los Estados Unidos (el hinterland Chino, Ruso y el radicalismo hislámico). El triunfo de uno u otro de los candidatos, nos amenazan con serios conflictos aquí en El Salvador.

sábado, 3 de septiembre de 2016

DE CÓMO EL GOBIERNO ADMINISTRA LA CRISIS NACIONAL


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 3 de septiembre de 2016.

La crisis actual del Estado salvadoreño, está sirviendo al Gobierno como instrumento político, para cumplir los objetivos del socialismo y, en la medida en que se ahonde el problema, los objetivos de dicho sistema, serán más fácilmente alcanzados: en tanto que la oposición procura evitar la crisis, el Gobierno, en igual medida, satisface sus necesidades, fomenta el despilfarro y la corrupción y, los únicos perdedores en dichos procesos, son la iniciativa privada y la total sociedad salvadoreña.

El inminente colapso económico y las demandas salariales de los sindicatos, amenazan una crisis política que debilitará al Gobierno en su gobernabilidad y en las elecciones del 2018; sin embargo, puede que  no se materialice dicho perjuicio, porque en esta crisis,  se han invertido los papeles: se ha planteado que la solución de los problemas nacionales corresponde a la oposición,  aprobando un mayor endeudamiento y no poniendo límites al gasto fiscal,  presentando así, un frente de unidad política, ante los organismos internacionales, siendo que corresponde al Gobierno, la responsabilidad de solucionar los problemas nacionales. La función de la oposición sólo es señalar los errores en el ejercicio del poder.

Los políticos e ideólogos de izquierda, ven en la presente crisis, la posibilidad de destruir el sistema económico,  utilizando el colapso de su mecanismo. Por esta razón, es para ellos imperativo, continuar con un endeudamiento galopante. Por otra parte, si para evitar la crisis, se les autoriza más dinero, aumentan el asistencialismo y fortalecen sus bases políticas. Esto es una inversión de roles políticos, que puede llevar a un caos  generalizado, pasando de  explosión política, a  explosión social,  pues en la ecuación planteada por el FMLN, no entran en consideraciones dos variables: los efectos negativos de la investigación de la corrupción de Mauricio Funes y, frente a los organismos internacionales, no combatir la corrupción estatal.

El FMLN no cuenta dichas dos variables,  porque cree que su militancia y la población en general, no relacionarán la Vice Presidencia de Sánchez Cerén, con la Presidencia de Mauricio Funes y, en todo caso, bastará negar conocimiento de tal corrupción, aludiendo a la corrupción de los años de ARENA. En segundo lugar, creen que los organismos internacionales, considerando lo insignificante de nuestra economía, continuarán dándonos   créditos indefinidamente, aunque aumentando la tasa de interés una y otra vez. A la larga, podremos desconocer la deuda, como ya lo hizo Argentina con los Fondos Buitre. Sin embargo, no cuentan con el estado mundial de la economía y, la nueva forma de pensar, para evitar una crisis mundial.

El Gobierno cree también, que toda crisis es soportable, como lo fue en el “período especial cubano”, pero que tendrá que ejercer presión sobre sus opositores de Derecha: primero, desde un punto de vista fiscal y  político, después.  Sin embargo, la crisis social no iniciará por ese lado, pues la Derecha necesita la mayor estabilidad posible; vendrá de sus mismas bases de izquierda, que según ellos, serán receptivas a un llamado de austeridad, por la agresión “oligárquica e imperialista”. En otras épocas, dicho proceso  hubiese dado resultado, pero hoy no,  por causa de la imagen del Gobierno de Funes con su extravagante modo de vida. Procurará el Gobierno paliar dicho efecto, buscando un  mayor distanciamiento con Funes, incluso podría aceptar que fuese juzgado aquí, para no afectar la candidatura de Daniel Ortega. Ya se están presentando ya, algunos de estos fenómenos.

Cuestión de tiempo es que, la administración de la crisis que pretende el FMLN, se  salga de control: la explosión social que se avecina, arrasará con todo el espectro político actual.