Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



sábado, 28 de diciembre de 2024

“UD. ES DE LOS NUESTROS”

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

La geopolítica turca nos parece lejana, pues estamos en el centro de América, pero por la coyuntura ucraniana, Turquía se presenta como potencia histórica reemergente y el Gobierno salvadoreño, pretende alinearse o crecer a la sombra de dicha potencia, rechazando la hegemonía occidental. Razón por lo cual, es conveniente analizar la geopolítica turca y nuestra conveniencia de permanecer dentro del occidentalismo.

 

En conferencia de prensa, ofrecida por Nayíb Bukele y Recep Tayyip Erdoğan, publicada por la Secretaria de Prensa El Salvador, el 20/1/2022. El presidente Bukele reconoce la visión expansionista de Turquía y se alinea con ella, para que El Salvador, sea parte del proyecto geopolítico turco. En otro video, el encargado de asuntos Latinoamericanos de la Universidad de Ankara, refiriéndose a Bukele, le llamo: “Ud. Es uno de los nuestros”, aludiendo a que sus ancestros, se identificaban con la misma tarjeta otorgada por el Imperio Otomano y veían una oportunidad de desarrollar intereses turcos en Latinoamérica.

 

Turquía, cercano de la Unión Europea y miembro de la OTAN, no se ha alineado enteramente con la geopolítica e intereses europeos, pero se ha aprovechado de la bonanza económica que genera para fortalecerse, por esto, sus intereses han estado divididos entre Europa y Rusia, aprovechando las conveniencias y debilidades de ambos, para expandir su influencia.

 

La Turquía moderna, se funda en tres pilares establecidos por Mustafá Kemal Atatürk: la adopción de las formas occidentales, la separación entre iglesia y Estado y, la superación de los conflictos étnicos por medio de su origen común dentro del antiguo imperio otomano y en las raíces de las lenguas túrquicas. Cien años después, estos principios se están quebrando: el nuevo auge religioso amenaza la secularización y las luchas contra las minorías que exigen autonomía, reprime a kurdos y otras etnias.

 

 

La geopolítica turca, se puede apreciar en su doctrina “Navi Vatam” o “Patria Azul”. El consorcio turco Yildirim Holding, es la propietaria de la empresa Yilport, que administrará por cincuenta años los puestos en El Salvador y que tiene presencia en Guatemala. La relación logística entre China y Turquía es fundamental para los planes chinos a largo plazo, como lo acordaron bajo la iniciativa “de la Franja y la Ruta”, China y Turquía el 2017.

 

Turquía ya tiene roces con Israel y Estados Unidos, por el apoyo al islamismo sirio y los ataques a la nación kurda, que ha sido su aliada en la lucha contra el ISIS. Estas circunstancias pueden frenar la expansión turca.

 

 

 

 

Analizando las intenciones del Gobierno salvadoreño, encontramos que en todos los foros internacionales ha repetido lo mismo: rechazo al dólar estadounidense, la necesidad de adherirse a una estructura geopolítica que haga contrapeso a Estados Unidos y Europa, rechazo a que los organismos económicos internacionales que exigen rendición de cuentas sobre los gastos gubernamentales y solicitando la creación de un nuevo orden mundial fundado en la multipolaridad. Los textos de los acuerdos entre El Salvador con China y Turquía, tienen reserva, por ser inaceptables a la opinión pública nacional.

 

El auge del islamismo en Turquía, en detrimento de la secularización es un peligro para El Salvador, pues el financiamiento para la promoción del islamismo en el país, viene de países anti occidentales. El acercamiento a dichos países, nos aleja de nuestros verdaderos intereses.

 

El Salvador debe de considerar 1) Los tres millones de compatriotas radicados entre Estados Unidos y Europa. 2) Estados Unidos expandirá su área de influencia en Hispanoamérica. 3) Los principales socios comerciales de El Salvador son Estados Unidos y Europa, que constituyan los mayores mercados en el mundo. 4) Nuestra estructura social, se funda en el republicanismo, la democracia y la libertad. Por lo que debemos permanecer en el bloque occidental, que sostiene el libre comercio, la libertad individual y la libre determinación de los pueblos.

 

jueves, 26 de diciembre de 2024

GEOPOLÍTICA Y ECONOMÍA

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

Todo parece indicar que, de una forma u otra, el conflicto en Ucrania llegara a su fin muy pronto. Con la caída de Bashar al-Ásad en Siria, se limita la proyección del poder ruso en África y se proyecta la influencia de Turquía en Medio Oriente y el Cáucaso. Europa contendrá en el futuro a Rusia y disputará influencia a China en África. Este cambio geopolítico, permite a Estados Unidos enfocarse en Latinoamérica y en el Ártico. El nuevo equilibrio de fuerzas, ha permitido que Trump planee un cambio en la administración del Canal de Panamá.

 

La influencia turca en Siria, propició el debilitamiento de la proyección del poder ruso en África. Los intereses turcos son propios, relacionados con el antiguo poder del Imperio Otomano, procurando ampliarlo a una zona de influencia a países de ascendencia y lengua turca, hasta conectarse con China y dominar la comunicación terrestre entre Oriente y Occidente. Turquía se expandirá en la medida que Rusia y Europa debiliten sus influencias. La Organización de Estados Túrquicos, permite vislumbrar esta visión geopolítica.

 

Si la guerra con Ucrania continua, la economía rusa, colapsará en beneficio de China. Si la guerra se detiene abruptamente, la economía rusa entrara en crisis  ha, pues las empresas que no son parte de la industria de guerra, se han paralizado. Hoy, la tasa de interés es del 21%, con tendencia al alza, imposibilita una reactivación económica a corto o mediano plazo. Rusia esta sosteniendo con sus recursos naturales la guerra y China e India, le suministran productos manufacturados. Irán y Corea del Norte, suministran el material de guerra que Rusia ya no puede reponer con su industria.

 

Panamá reconoce a China continental como la única China desde el 2008. Hutchison Ports Holding de Hong Kong, mediante su filial Panamá Ports Company, operan los puertos Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Caribe), residiendo hoy en Panamá cerca de dos millones de ciudadanos chinos. El 6% de la mercadería que se transporta por mar, pasa por el Canal de Panamá y el 70% de esa mercadería va para puertos en Estados Unidos, entonces el Canal de Panamá es vital para el comercio de Estados Unidos y para proyectar su poder naval, por lo que el Canal, es el mayor centro logístico de interés de Estados Unidos en América.

 

El cambio climático, está permitiendo abrir nuevas rutas logísticas por el Ártico y una posición en norteamericana en Groenlandia, le aseguraría acceso al Ártico y sus recursos. China exige acceso a dichas rutas y a los recursos que se encuentran allí, por el hecho de ser una potencia.

 

Las modificaciones en el Canal de Panamá, para actualizarlo a los nuevos estándares modernos no ha sido eficiente, por la disminución de las lluvias y falta de previsión de dicho fenómeno. Hay otros pasos trans oceánicos que se están planificando: el ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec, una línea férrea entre El Salvador y Honduras o la habilitación de un canal en el Rio San Juan en Nicaragua; todos son proyectos de mediano a largo plazo y de costos superiores a los del Canal de Panamá y todos, presuntamente financiados y gestados por intereses Chinos.

 

 

El presidente Bukele, se identifica con las pretensiones de Turquía, por su ascendencia cultural otomana musulmana. El autoritarismo de Bukele, se identifica con los autoritarismos de Erdoğan, Putin y Jinping, todos enemigos geopolíticos y económicos de Estados Unidos. El Salvador es el país más vulnerable a la presión norteamericana en Hispanoamérica y el Gobierno Salvadoreño busca mayores acercamientos geopolíticos y económicos con Turquía, Rusia y China.

 

PUBLICACIÓN ACCIÓN y su equipo de colaboradores, desea para todos sus lectores una FELIZ NAVIDAD y UN FELIZ AÑO NEUVO. DESEANDO UN PROSPERO 2025.

lunes, 16 de diciembre de 2024

MINERÍA Y MEDIO AMBIENTE

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

Al tiempo que el Gobierno anuncia la apertura de las fiestas navideñas, miles de salvadoreños tienen que dormir en la vía pública, pensando en cómo harán su siguiente comida. Sus preocupaciones van más allá de sus necesidades diarias; piensan que la minería dañara el entorno de los salvadoreños y que el oro extraído, sólo será de las compañías que lo extraigan y de las personas que conforman el Gobierno.

 

El árbol navideño más alto de Centroamérica y la casa de Santa Claus, no cobijan a quienes viven en las calles, los cuales cada vez son más; ahora son el 8.6% de la población, incrementándose en 55,097 personas, según datos estadísticos oficiales. La mayoría de quienes ingresan en la indigencia, son personas adultas mayores que sienten que el Estado los ha abandonado, pues ven que los hospitales públicos, cada vez son más deficientes y las municipalidades se muestran más indiferentes con el indigente.

 

Pareciera que El Salvador, es una sociedad de jóvenes y de quienes tienen los recursos para sufragar sus gastos, para luego pensar en la diversión en la “Fábrica de Galletas” y pueden pagar entre $ 80 y $ 100 en una cena familiar, en un restaurante del centro de la capital, después que han visitado la casa de Santa Claus y patinado sobre hielo.

 

El que vive en pobreza o pobreza extrema, solo piensa en su día a día y en lo que puede cambiar su entorno; pues es lo único que posee: ríos, lagos, espacios abiertos y campos baldíos, de donde puede recoger lo que necesite, aunque este tenga un legítimo propietario. Por esta razón, ven que la minería puede cambiar este entorno, por la contaminación que genera.

 

La minería verde, sólo garantiza la mitigación parcial del impacto ambiental. La separación del oro de las rocas, se realiza utilizando mercurio y en el relave, se utiliza el cianuro. Aún en sistemas “cerrados y de alta tecnología”, es imposible que no exista contaminación y, el impacto ambiental resultante, es mayor en un país densamente poblado -El Salvador tiene 303 habitantes por km2- y si se dan desplazamientos poblacionales, para mitigar el impacto ambiental, tendremos una mayor concentración poblacional hacia la zona media del país, ya que los proyectos la Zona Económica Especial, planeada por China en la costa, reducirá aún más el territorio, en 2,000 km2.

 

La negativa de entregar títulos de propiedad en los asentamientos sobre las vías férreas, incumpliendo una ley, es porque se planea su desalojo, por la construcción del “Ferrocarril del Pacífico”, lo que implica el desplazamiento de cerca de 30,000 familias, que tendrán que asentarse en otro lugar.

 

Cerca de 200,000 salvadoreños en Estados Unidos, tienen ya orden de deportación. ¿dónde se asentarán en El Salvador?  ¿Dónde trabajarán?, si la producción nacional ha disminuido y sólo florece el sector de servicios, que se nutre del nacional que gasta sus remesas. Se calcula una disminución en remesas de $ 1,800 millones de dólares.

 

El salvadoreño, vive la realidad envuelta en ilusiones. Hoy está la ilusión de un Centro Histórico renovado, pero no es para quienes ganaban su vida en él, sino para nuevas personas que habitarán y consumirán en los nuevos establecimientos, a lo que la economía de una familia promedio, no permite consumir en dichos lugares.

 

Los cientos de despidos de empleados públicos, anunciados este mes de diciembre y que engrosan las filas de desempleados, tampoco ven con buenos ojos los gastos del Gobierno o sus políticas de explotación minera. Sobre todo, si el gobierno contrata a extranjeros como nuevos funcionarios públicos, y reciben la ciudadanía salvadoreña, por fidelidad política.

domingo, 1 de diciembre de 2024

TENDENCIA NUCLEAR

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

Desde la crisis de los misiles en Cuba, en 1962, ha sido tendencia de las distintas administraciones estadunidenses, desde Nixon hasta Obama: disminuir el potencial nuclear y mantenerlo dentro de la estrategia de “disuasión atómica”. Ese equilibrio, fue roto de facto por Rusia el 2022 y, de hecho, en noviembre de 2024. La tendencia de disminuir el riesgo atómico de las distintas administraciones de EEUU, se aplica junto a una corriente social mundial ecologista, o de comprensión de la importancia del medio ambiente, para la preservación de la vida del ser humano. Ahora el Gobierno salvadoreño, junto a Nicaragua, ansia el desarrollo nuclear bajo el auspicio ruso y considera, que la minería metálica, prevalece sobre la el interés humano.

 

El último discurso de Putin, dejó en claro que el sistema de seguridad internacional se encuentra roto, y que la hegemonía de Estados Unidos era la causante del rompimiento. Esto implica que rusia, plantea un nuevo orden mundial basado en la fuerza, la cual descansa en su `poderío nuclear y la decisión de usarlo. Por lo que “la disuasión nuclear”, como estrategia militar y principio de relaciones internacionales, ha perdido su vigencia. Luego asegura Putin, que la tecnología militar rusa, es superior a las defensas occidentales y éstas, no tienen la capacidad de interceptar un ataque de este tipo. Ya fueron probados los propulsores, con explosivos convencionales, contra Ucrania.

 

La doctrina de la disuasión nuclear, garantizaba la no agresión mutua entre potencias nucleares. Durante Guerra Fría (1947-1991), esta política, garantizó que no hubiera un desbordamiento de los conflictos y que estos fueran de alcance limitado, aunque se libraran en cuatro de los cinco continentes. Hoy se le llama “Guerra Proxy o Guerra Subsidiaria” y ya se libra en medio Oriente y en el Sahel, amenazando rusia, con activar otros conflictos latentes.

 

Este actuar ruso, se debe al neoeuroasianismo, popularizado en los años 90´s, como adaptación moderna del euroasianismo - corriente nacionalista anti bolchevique-. La nueva corriente considera que Rusia. está más cerca de Asia que de Europa y, por su posición geográfica, Rusia debe de ser el eje geopolítico mundial. Se recomienda leer “El Sueño Eurosiberiano, Ensayo sobre el futuro de Europa”, de   Jorge Verstrynge y “Fundamentos de Geopolítica” de Aleksander Duguin. Este pensar, elevado a política de Estado por Putin, hace inevitable la confrontación con occidente, sino se desploma Rusia por su propio peso, como paso con la Unión Soviética en 1991.

 

La guerra contra Ucrania, nación que se identifica con el modelo occidental y se siente europea, difiere del modelo geopolítico ruso, pese a sus orígenes comunes. Y al llevar rusia su economía al límite, para sostener dicha guerra, utiliza el poderío militar para generar una “negociación activa”, o sea, impedir que se tomen decisiones políticas por temor a la destrucción nuclear.

 

Al devaluarse el rublo en días pasados, y solo tener al sector militar en producción y alimentos básicos como la mantequilla, pan, papas etc, con mas del 50% de inflación en un año, es indicador de un pronto colapso. Y sostener sus operaciones tácticas con material obsoleto o proveniente de otros países; se ve obligado a mantener el conflicto a base de la amenaza nuclear.

 

La política rusa, ha dividido a occidente: los que prefieren sacrificar a Ucrania, esperando la contención rusa y los que ven las pretensiones de Rusia, como un peligro existencial, por haber vivido ya bajo el dominio de la Unión Soviética.

 

Ucrania solicita un retorno al orden mundial roto, lo que posiblemente no sea posible por ahora, pero lo preocupante para El Salvador, es que su actual Gobierno, ve en el modelo ruso, una justificación del autoritarismo que ejerce y que la minería metálica, es su última esperanza de obtener recursos, adunque destruya el hábitat del ciudadano, razón por la que se aleja de occidente.

lunes, 25 de noviembre de 2024

EL SALVADOR, PAÍS EN TRANSICIÓN

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

El Salvador, es país que inmerso en una insensible revolución, que lo conduce hacia el anti occidentalismo, en el momento en que el mundo vive una colisión geopolítica: occidentalismo vs. euroasianismo.  De concretarse tal transición, quedarían en calidad de apátridas nuestros ciudadanos en el exterior y los lazos tradicionales de comercio y cultura, cortados de nuestras raíces.

 

El Salvador, es visto geopolíticamente, como una puerta de Centroamérica y no, como país individual. Por esta razón, el interés y colaboración europea, en la conformación del Parlamento Centroamericano. Ahora Rusia pide que los parlamentarios salvadoreños: promuevan el ingreso de la Duma (parlamento ruso) como observador en el PARLACEN. Ya China ha ingresado, y según rumores, lo harán Irán y posiblemente la Autoridad Palestina, en condición especial.

 

La familia Bukele utiliza recursos salvadoreños y de aliados extranjeros, para lograr una penetración política y religiosa en Centroamérica, dos vertientes que comienzan separadas pero que  se decantan en una sola tendencia: autoritarismo anti occidental

 

Inició con la contratación del jeque Abderramán Agdaou por Nayíb Bukele (16/1/2018) como asistente técnico de la Gerencia de Cooperación Externa y Relaciones Exteriores de la alcaldía de San Salvador. Durante el 2021, socios de la familia Bukele y de Ernesto Castro, iniciaron en Guatemala, la recolección de firmas para formar Nuevas Ideas, potenciando la promoción del islamismo en los altos de Guatemala y la zona atlántica. La penetración política inicial, se detuvo, pero prospero la difusión del islam. La administración turca de los puertos en ambos países, fue bajo este esquema geopolítico.

 

Desde noviembre de 2020, se ha publicado que contenedores del Gobierno salvadoreño han ingresado a Honduras, como ayuda partidaria a Nuevas Ideas Honduras, que luego de no resultar dicha estrategia, se ha rumorado la ayuda económica a muchos políticos hondureños, para favorecer el ascenso político de Nuevas Ideas en Honduras, que facilitaría la penetración islámica, como es ya en El Salvador y Guatemala.

 

La penetración se realiza ahora en Costa Rica y como muestra de ello, se levanta la objeción tica sobre el ingreso de Rusia como observador en el PARLACEN. Esta penetración se logra mediante la conformación de Nuevas Ideas Costa Rica, con personas relacionadas con la familia Bukele y muy probablemente, con socios comerciales de funcionarios salvadoreños con costarricenses. El autoritarismo que promueve Nuevas Ideas, choca con el ser democrático de Costa Rica.

 

El Salvador, poco a poco tiene mas relaciones con China continental y afinidad con las políticas rusas: considerando que el dólar norteamericano, es forma de dominio occidental, el cual debe de ser substituido por la hegemonía del BRICS ampliado. En San Petersburgo, propusimos el cambio del dólar por moneda digital, controlada por los BRICS. Tampoco nos hemos pronunciado en contra de la invasión rusa a Ucrania y al aceptar a China continental y rechazar a Taiwán, apoyamos la reunificación que pretende hoy China continental.

 

Votamos por la resolución en Naciones Unidas, favorable a la libertad sobre el uso del hiyab en las mujeres, mientras Rusia y China votaron en contra. Lo cual indica que El Salvador, no quiere romper con el occidentalismo, hasta no estar seguro que Estados Unidos, no se oponga completamente a la hegemonía ruso-chino en Centroamérica. El Comando Sur de los Estados Unidos, ha dado la alerta sobre esta amenaza y no se sabe la posición que adoptara la administración Trump.

 

El documento intitulado: “El islam radical en Latinoamérica y el Caribe, Implicaciones para la Seguridad Nacional de EUA” del Dr. Evan Ellis, seguramente será tomado en cuenta y se sumara a las políticas anti inmigrantes.

 

El giro que esta dando El Salvador, nos aleja de los países occidentales y con ello, de nuestra diáspora e intereses económicos nacionales, dependientes del comercio con occidente.

jueves, 31 de octubre de 2024

DETERIORO DEL GOBIERNO

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

El Gobierno salvadoreño debe su estabilidad a dos pilares: La Fuerza Armada y el Régimen de Excepción. La legitimidad, derivada de un proceso electoral libre, no reviste al segundo gobierno de Nayíb Bukele, y su gobernanza, depende de acuerdos políticos frágiles, por estar construidos a fuerza de corrupción y autoritarismo.

 

La gobernabilidad, como capacidad de ejercer el poder público en un estado de equilibrio, para la solución de las demandas sociales y la capacidad de atenderlas de forma eficaz, estable y legítima, no existe; pues las acciones del Gobierno van encaminadas a satisfacer sus intereses y, la gestión pública, consiste en satisfacer emociones o sentimientos, no relacionados con el interés público o bien común.

 

La marcha de protesta del pasado 19 de octubre, fue objeto de sabotaje: grandes controles policiales en la periferia de San Salvador, desinformación e intento de fraccionar a los gremios convocantes. Por último, más de un centenar de personas fueron despedidas por expresar pacificante su disconformidad y algunas han sido encarceladas.

 

Es imposible ocultar el descontento social provocado por la crisis económica en que vive el ciudadano. La clase media, como motor de la economía y epicentro de la sociedad, ha desaparecido. Las varias encuestas, reflejan una pobreza en aumento, que se encuentra entre el 64% y el 70% de la población.

 

Las medidas económicas del Gobierno y la economía subterránea del crimen organizado, ha creado una distorsión en las finanzas nacionales, pues aumenta la pobreza del nacional, disminuyendo su capacidad adquisitiva, pero ingresa liquidez al sistema financiero, que crea una inflación de precios, que separa a la sociedad y oprime al que opera bajo estándares lícitos.

 

Desde el 2020, periodistas y  juristas, citan en relación con nuestra realidad, el Protocolo de Estambul: Manual de las Naciones Unidas para la Investigación y Documentación eficaz de la tortura y otros tratos o penas crueles. Su mención es en relación con los tratos a los reos en El Salvador, basandose en las mismas fotografías y descripciones publicadas por el Gobierno.

 

El Protocolo de Estambul, no es vinculante directamente, pues su aplicación se deriva de otros tratados sobre Derechos Humanos, y se refiere a parámetros medio-legistas, para determinar si se comete tortura. Dicho Protocolo, fue enviado el 24 de mayo de 2018 a la Asamblea Legislativa pues El Salvador es signatario de los diferentes Protocolos de Ginebra y del Estatuto de Roma, por lo que el respeto a la dignidad humana, en las formas protegidas por el Estatuto de Estambul, son aplicables.

 

Las varias investigaciones señalan como tortura las condiciones en que se encuentran los más de 90,000 reos bajo el Régimen de Excepción. Limitados en medicinas, agua, alimentación, tortura física y sin derechos procesales efectivos. Todo el sistema carcelario, ha sido diseñado para infundir miedo y disuadir el descenso político o social.

 

Por estas razones, el Gobierno, solo es mantenido por el Régimen de Excepción y las acciones de control ciudadano, aplicadas por la Fuerza Armada. Para darle mayor eficiencia al control social, se planea la fusión de la Seguridad Pública con la defensa de la soberanía nacional, cambiando los principios de gobernanza y gobernabilidad.

 

La tensión social acumulada no llega a un punto de ruptura, gracias a la emigración y a las remesas que sostienen nuestra economía, pero al deteriorarse las condiciones económicas del país y cerrarse los espacios políticos (prohibición de movimientos, organizaciones sociales o la libertad de culto, en cualquier forma), se estará llegando a un punto de ruptura.

 

Los cambios revolucionarios en El Salvador excluyen al ciudadano, en beneficio de extranjeros y de estructuras de corrupción, que no persiguen el ser del salvadoreño.

martes, 17 de septiembre de 2024

“MAVI VATAM” Y EL SALVADOR

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

La concesión de los puertos salvadoreños, a una empresa turca, debe de analizarse a la luz de los principios geopolíticos de Turquía, independientemente de su fuente financiera y su relación con grupos terroristas. También debe analizarse tal concesión, con el control que ejerce dicha compañía sobre puerto Quetzal, en Guatemala y en otros siete países.

 

“Mavi Vatam” o doctrina “Patria Azul”, es la doctrina geopolítica turca, creada por el almirante Cem Gurdeniz, expuesta el 2006, que busca asegurar la satisfacción de las necesidades geopolíticas, que giran en derredor de la energía y abastecimiento de bienes necesarios, y la exportación de los propios. Turquía busca ser el eje entre Occidente y Oriente. Gurdeniz, en su obra “Escritos de la Patria Azul”, considera que el poder naval chino es imposible de detener y que el poder naval norteamericano, va en descenso.

 

Para lograr los objetivos turcos, se plantea dos esferas de control: la primera, un área de seguridad y control directo en los mares que le rodean: Mediterráneo, Egeo y Mar Negro. Y la segunda, de carácter estratégico, que se extiende a los Mares Rojo, Caspio, Arábigo y Golfo Pérsico.

 

La doctrina “Patria Azul”, es coincidente con las necesidades geopolíticas del Imperio Otomano, abolido el 1 de noviembre de 1922. Las expansiones de China y Rusia en América, buscan establecer pasos alternativos al Canal de Panamá, lo que obliga a extender la visión estratégica de Turquía. El poder terrestre del Imperio Otomano (1299-1922) se basó desde 1453, en su poder naval y el control sobre los mares circundantes. Su desmoronamiento inicia con la pérdida del control de los mares, durante el siglo XIX; lo que permitió la expansión europea, y su debilidad en el Cáucaso, frente a la expansión rusa.

 

Durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, aprende Turquía que, para garantizar su área de seguridad, debe de poseer puntos estratégicos fuera del mismo, a modo de intercambio o de extensión de su área de influencia. La crisis desescaló, a cambio de los misiles norteamericanos desplegados en Turquía. La actual Guerra Fría, obliga a tener intereses globales para mantener sus esferas de influencia; en ese sentido tenemos que ver la concesión de nuestros puertos.

 

 

Turquía pacto con el Gobierno Acuerdo Nacional, facción Libia, reconocida por la ONU, para que  ejercer el control sobre su mar territorial, lo que implica una pieza mas en su visión geo estratégica. La Convención de Montreux, que garantiza el libre pazo internacional por el Bósforo y le concede a Turquía cerrarlo, sólo a las partes en conflicto, es vista como una afrenta a los derechos históricos turcos.

 

 

La familia Bukele ha mantenido relaciones políticas con grupos islámicos radicales, también con intereses anti occidentales. Nayíb Bukele, fue recibido por el Gobierno Turco como “uno de los nuestros”, en referencia a su ascendencia palestina, perteneciente al antiguo Imperio Otomano, razón por la que se colocó una estatua de Armando Bukele (pagada por El Salvador) en la Universidad de Ankara, por su contribución a la difusión de la cultura Palestina (Otomana) en el mundo.

 

Las relaciones diplomáticas de El Salvador con Turquía y el Oriente Medio, están en manos de la familia Bukele, al igual que la difusión musulmana en Centroamérica. Por lo que no es de extrañar, que ya seamos parte del ajedrez geopolítico mundial, del lado de los BRICS, contra Occidente y por esta razón, se ha declarado bajo reserva el TLC y los acuerdos marítimos con China continental, se ha ocultado los acuerdos en San Petersburgo, se mantenga en reserva los acuerdos con Turquía.

 

Cada vez más perdemos nuestra independencia y soberanía.

martes, 3 de septiembre de 2024

VENEZUELA Y WAGNER

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

En días recientes, se ha hecho público que el Grupo Wagner, fuerza mercenaria expedicionaria rusa, se encuentra en Venezuela, participando en la represión de las protestas por el fraude electoral venezolano. Es de considerarse la participación de estos mercenarios, como expresión de la influencia rusa o de su “hinterland”. Por lo que es necesario analizarlo y considerar, a quienes buscan un mayor acercamiento con Rusia.

 

La fuerza mercenaria del Grupo Wagner, tiene un único contratante: La Federación de Rusia, quien decide sobre la subcontratación de los mercenarios, por lo que se convierte en una Fuerza Expedicionaria de Rusia. Considerándosele como  “fuerza militar con autosuficiencia logística, para el cumplimiento de una misión, siendo extensión de poder ultramarino.

 

El Grupo Wagner y otras fuerzas mercenarias, actuaron desde antes del 2014 en el Dombás y Crimea (Ucrania), previo a la invasión de Rusia en ese año. Esta fuerza opera actualmente en Mali, Siria, Sudan, República Centroafricana, Libia y en todo el Sahel. Operó en Nicaragua, durante las protestas contra la dictadura Ortega-Murillo y ahora en Venezuela.

 

En el desarrollo de la intervención rusa en Ucrania, Rusia ha amenazado con armar y desarrollar los diferentes conflictos anti occidentales en el mundo, si occidente sigue apoyando a Ucrania. Esto lo haría mediante los diferentes grupos mercenarios, que ya están desplegados en diferentes partes del mundo. Actualmente sabemos que operan en Venezuela y Nicaragua.

 

La base militar del cerro Mokorón, en Nicaragua, se encuentra bajo control ruso y es de donde se espía a la disidencia nicaragüense y se realizan otras labores de inteligencia en Centroamérica. Se preparan acusaciones en la Corte Penal Internacional, por la injerencia rusa en la política venezolana.

 

El centro de escuchas de Mokorón, a criterio de expertos costarricenses en Derecho Internacional, violan el Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, pues crea un desbalance militar en la región, pues se realiza Inteligencia por una potencia extra continental, que beneficia la consolidación de un poder nacional, que carece de la legitimación de su población.

 

La presencia del Grupo Wagner o de Rusia, siempre es a solicitud de un Gobierno, que se siente inseguro o consciente de su ilegitimidad. El interés ruso, es la expansión de su área de influencia y la consigue, apoyando a regímenes ilegítimos.

 

Llama la atención la insistencia de Nayíb Bukele, de reunirse o invitar a Vladimir Putin a El Salvador, lo que seguramente traería más abiertamente los intereses rusos al país. Ya se dieron acercamientos directos por medio del presidente de la Asamblea Legislativa y Félix Ulloa y en cooperación, para la formación de ingenieros en Energía Atómica.

 

Catedráticos de Derecho Internacional costarricenses, consideran que la base de Mokorón, en la visión regional rusa, coloca a Centroamérica como pieza activa de la geopolítica mundial. Los problemas que enfrenta Estados Unidos en Oriente Medio, Ucrania y el Mar de la China, lo hace considerar la presencia rusa en Centroamérica, un problema menor.

 

La insistencia de Nayíb Bukele, de acercarse a Rusia, es para fortalecer su mandato, el que es inconstitucional y logrado mediante el abstencionismo electoral y dominio de la institucionalidad electoral. Es posible, que veremos a la Fuerza Armada salvadoreña, estar supeditada a rusos y suframos las consecuencias, del fin de la guerra en Ucrania, arrastrados por la gran disputa geopolítica que hoy existe entre Rusia y China, contra Estados Unidos y Europa.

 

Lo primero que será cuestionado en nuestro país, es la concesión a intereses turcos de nuestros puertos y lo segundo, los tratados secretos, firmados con China continental. Centroamérica debe verse como un todo, con sus intereses en el continente americano y un pensamiento democrático.

lunes, 2 de septiembre de 2024

SEÑALES POLÍTICAS

 

Por    

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

El mensaje político que el Gobierno salvadoreño envía es de inestabilidad, y de encontrarse al borde de un colapso económico. El autoritarismo impuesto por el oficialismo, ha hecho de
El Salvador, el país con mayor riesgo financiero de Latinoamérica y el Caribe. La reducción de la institucionalidad, ha hecho que la corrupción pública, sea el mayor opositor del oficialismo, y el populismo impide una política de nación.

 

La investigación periodística “Muyshondt: 182 días antes de su muerte”, publicada por la Revista FACTUM, presenta la trama de corrupción dentro del Estado Salvadoreño, que llevó a la muerte a Alejandro Muychondt, luego de comunicar sus hallazgos a Nayíb Bukele ya Congresistas norteamericanos. . La corrupción descubierta, vinculaba a funcionarios de los Órganos Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en una compleja trama de corrupción, vinculada con el crimen organizado internacional.

 

En un Estado gobernado por el autoritarismo, sus intereses no son el Bien Común y la conveniencia nacional, pues cualquier criterio político puede surgir y convertirse en una Ley, si es de interés del dictador. Esta forma de gobernar, tiende a destruir paulatinamente las formalidades propias de la administración pública legítima; por ejemplo: no juramentar a los ministros y otorgar concesiones por cincuenta años, sin ser presentación a la Asamblea Legislativa.

 

El riesgo financiero, se establece por el grado de incertidumbre en el rendimiento de una inversión, debido a los cambios que, en un sistema jurídico y económico, puedan darse. El sistema político y económico salvadoreño, ha sido alterado por el autoritarismo del Gobierno, hasta hacerlo el más riesgoso de Latinoamérica y el Caribe. El modelo autoritario, promovido por el Gobierno, como el ideal para un Estado, ha sido el causante de la pérdida de confianza, pues todo depende de una voluntad autocrática, y no de la institucionalidad de un Estado. La disminución constante de las remesas, presagia un cambio negativo en esta fuente de ingresos y la nueva conformación demográfica, vaticina una mayor carga futura para el Estado, con una disminución de su fuerza laboral.

 

Se puede apreciar un resquebrajamiento en la estructura del Gobierno, causado por disputas generadas por la corrupción: plazas fantasmas y para sus amantes, parientes u otros tipos de allegados, sobresueldos, que facilitan el mal manejo del erario público.

 

Al señalarse la corrupción legislativa, desde la Presidencia de la República, genera una serie de denuncias mutuas de actos corruptos, lo que tiende a resquebrajar la obediencia al régimen autocrático, por ejemplo: no nombrar a los Magistrados del TSE,  no tramitar la concesión a Yilport en la Asamblea, cuestionar a los candidatos a Magistrados de Corte, previamente acordados en Casa Presidencial. Los troles oficialistas, denuncian la corrupción en la Asamblea Legislativa y la Corte de Cuentas, amenaza a los alcaldes de Nuevas Ideas, con sancionarlos por corrupción, si alzan una voz disidente.

 

En San Petersburgo, Rusia, Félix Ulloa propone abandonar el dólar y adoptar una criptomoneda, sostenida por los BRIC ampliados. Por otra parte, los economistas de Nayíb Bukele, solicitan un refinanciamiento del Fondo Monetario Internacional y se niega a realizar un ajuste fiscal y hacer públicas las finanzas estatales, creando desconfianza financiera internacional.

 

María Corina Machado, líder demócrata venezolana, ha definido al Gobierno Salvadoreño, como régimen dictatorial en similitud con el venezolano. Cuando los troles oficialistas insinúan que El Salvador, puede ser la plataforma para la operación de grupos mercenarios que arresten a Nicolás Maduro, los allegados al Gobierno, especulan que puede tratarse de la necesidad de Bukele, de contratar  personal de seguridad mercenaria.

 

Mientras el Gobierno envía señales de desconfianza y de corrupción, se confirma que el 62.68% de los salvadoreños, viven en pobreza, sin esperanza de mejoría.

lunes, 19 de agosto de 2024

PREGUNTAS SOBRE OBJETIVOS NACIONALES

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

La concesión por 50 de los puertos salvadoreños, según el Gobierno salvadoreño y 100 años, según el concesionario turco, otorgado bajo fraude de Ley, pone en duda las intenciones tras dicha concesión, pues la reserva impuesta de las autoridades salvadoreñas, la mala reputación de Yilport Holdings en la administración de Puerto Bolívar (Ecuador), permite que nos hagamos algunas preguntas sobre los objetivos nacionales salvadoreños a la luz de las formas de expresión de poder.

 

Hay cuatro expresiones de poder nacional: el poder político, económico, sicosocial y bélico. Estos análisis debieron haber sido hechos por la Asamblea Legislativa y los Ministerios de Defensa, Economía y Relaciones Exteriores.

 

En el poder político, las preguntas debieran haber sido: En años anteriores, la presencia de intereses turcos en Centroamérica, ¿cuál ha sido? ¿Turquía busca presencia en Centroamérica, por razones estrictamente comerciales o geopolíticas, relacionadas con el balance de poder ruso, chino y norteamericano en sus áreas de influencia?  En un potencial conflicto en el Golfo de Fonseca (Isla Conejo y el mar territorial salvadoreño, colindando con Honduras y Nicaragua, y los intereses cedidos a China continental, de forma secreta) ¿Turquía sería un aliado nuestro en la ONU y la Corte Internacional de Justicia o estaría de parte de los intereses de nuestros contrarios o de terceros? ¿Nuestra relación con Turquía, beneficiará a otros sectores económicos, o se limita a su relación con CEPA?, pues estamos concesionando nuestro mayor activo nacional, que es complementario, para un canal seco entre el pacífico y el atlántico. Por último: en el tablero geopolítico salvadoreño, ya se encuentran intereses: rusos, chinos y norteamericanos, ¿Cómo será el comportamiento de estas potencias, ante una cuarta potencia en el país?  ¿La concesión es para facilitar la presencia islámica en Centroamérica?

 

En el poder Económico: ¿Habrá nuevas fuentes de trabajo y cómo beneficiará a la población circundante? La inversión en los puertos, no compensa la salida de capital nacional hacia inversiones regionales ¿Cómo compensarlo? La inversión turca ¿asumirá el costo de asolvamiento de Cutuco, o será pagado por El Salvador?  ¿Qué porcentajes de inversión y reparto de ganancias se estipulan en el convenio, con sólo un 20% de participación salvadoreña? Los empleos indirectos que se produzcan, ¿serán administrados por nacionales y conforme a la legislación nacional vigente, o quedarán dentro de una Zona Económica Especial, bajo control turco, aplicando los nuevos conceptos confiscatorios del Estado salvadoreño? ¿Esta concesión, es evolución del proyecto de realizar un canal seco ferroviario con Guatemala? ¿Qué grado de control ejercerá El Salvador sobre las mercaderías transportadas, para no violar Tratados internacionales?

 

Expresión de poder psicosocial: ¿Cuál será el impacto en las poblaciones adyacentes? ¿Mejorará la calidad educativa para acceder a mejores empleos? ¿Cómo será afectado el medio ambiente? ¿Habría incidencia en la emigración a otros países?

 

Expresión de poder bélico: ¿Estaremos en capacidad de recuperar el control de los puertos por vía militar, si se prueba que dicha concesión, ha sido hecha sin arreglo al ordenamiento jurídico salvadoreño y, un futuro Gobierno, ¿desea reclamar los Derechos soberanos nacionales? ¿La concesión portuaria a Turquía, es parte del arreglo militar con la Fuerza Armada salvadoreña? ¿La concesión, permitirá una proyección del poder naval salvadoreño?

 

Todas estas preguntas tienen que ser contestadas, considerando que Yilport Holdings, se le relaciona con estructuras de poder en Turquía, con capitales iraníes y estrecha relación con Hezbollah. Las experiencias en Ecuador, sobre el manejo del puerto de Bolívar, lo relacionan con la corrupción transnacional y una relación desventajosa, para Ecuador.

 

Si hay un debate público actual, deben ser los objetivos nacionales, en derredor de la concesión de nuestros puertos.

jueves, 15 de agosto de 2024

CRÍSIS IDEOLÓGICA

 

CRISIS IDEOLÓGICA

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

El 93% de los venezolanos creen que, el candidato Edmundo González Urrutia, gano las elecciones en Venezuela. El rechazo al modelo Chavista, en pocos meses, lo convirtió en el favorito en dicha elección, sin embargo, para llegar a ese punto, la oposición, tuvo que madurar y evolucionar desde el 2002 (Golpe de Estado a Hugo Chávez). La madurez política consistió en superar las divisiones internas y considerar, que sólo una facción electoral, no podría derrotar al chavismo. Este convencimiento, se derivó del desgaste del modelo chavista y la secuencia de fraudes electorales desde 1999. Este proceso, llevó a 7.77 millones de venezolanos al exilio, y consumió, todos los recursos de dicho país.

 

Ha creado también crisis, dentro de las distintas formas de pensamiento de izquierda, pues el chavismo, ha violado los mismos principios que la izquierda, ha defendido tradicionalmente, pero los lazos creados a partir del Foro de Sao Paulo y las conexiones terroristas del pasado, obligan a aceptarlo y rechazarlo a la vez.

 

La promoción de la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa, ha sido impulsada por la izquierda, como medio de lucha continuada y evitar, que hubiese regímenes militares. Al desarrollarse estas ideas, se concibe la figura de la Justicia Universal, el Estatuto de Roma, Corte Penal Internacional, Corte interamericana de Derechos Humanos etc. Y ahora, surge la figura de un Fiscal de Derechos Humanos, que puede actuar a petición de los diferentes Estados o entidades internacionales. Toda esta evolución jurídico-política, ha sido apoyada por el pensamiento progresista; sin embargo, hoy Venezuela, ejecuta los mismos actos que pretendieron evitarse: violaciones a los Derechos Humanos de forma, masiva y sistemática, en contravención de la normativa internacional.

 

Esta contradicción, se percibe en las tres distintas opiniones de los países americanos: los que reconocen a Maduro, los que reconocen a González y los que apoyan la institucionalidad venezolana, pero piden que se compruebe el triunfo de Maduro. La izquierda latinoamericana, no puede reconocer que Nicolás Maduro ha ganado, sin menospreciar la voluntad manifiesta del pueblo venezolano y avalar la corrupción institucionalizada venezolana.

 

Reconocer el triunfo de González Urrutia, confirma el fracaso del modelo chavista y con ello, la aplicación del socialismo en otros países, pues a la larga, el socialismo, cae por su propio peso.

 

El 2018, al iniciarse la ruptura del FMLN, por las acciones preelectorales de Nayíb Bukele;  rompe los nexos de la dirigencia con su estructura, señalándola de corrupta, por sus relaciones con ALBA PETROLEOS, tensando las relaciones Maduro-Bukele, cuando inicialmente, Bukele se había declarado abiertamente socialista, revolucionario y chavista.

 

Aprovechando la ruptura interna del FMLN, Bukele, procura un acercamiento aparente, con Estados Unidos, mientras refuerza, de manera oculta, sus relaciones con China y Rusia. Ahora, ya no hay duda de su orientación geopolítica hacia los enemigos de occidente, pero distanciándose del chavismo. Los acuerdos privados entre la Embajador Manes, Ernesto Muychondt y Bukele, todos fueron incumplidos por este último.

 

Los Gobiernos de México, Colombia y Brasil, apoyan el socialismo del Siglo XXI, pero creen que la posición de Nicolás Maduro, perjudica la causa socialista, por lo que estarían favoreciendo una nueva elección o una negociación, entre el oficialismo y la oposición. Tales sugerencias, favorecen la posición de Maduro, pues somete a una mayor tensión a Venezuela, esperando, muy posiblemente, a que el aparato de represión venezolano, se imponga a las protestas opositoras.

 

De caer el régimen de Maduro, se desbarata el chavismo, pues tiene que sobrevenir la desarticulación del régimen, o un cambio en las personas que conforman la estructura actual del Estado, pues la separación de poderes, y la institucionalidad como tal, no existen ahora.