Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



viernes, 29 de julio de 2016

¿POR QUÉ HEMOS LLEGADO A ESTO Y QUE FUERZAS LO IMPULSARON?


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 28 de julio de 2016.

Al comprobar el desastre de nuestra economía y, el actual giro político, nos preguntamos todos ¿Por qué hemos llegado a esto y, qué fuerzas lo impulsaron? Los efectos son evidentes, pero las causas son, no sólo confusas, sino muy difíciles de enfrentarlas, pues también, igualmente  confusos, son  los intereses nacionales, con una visión muy diferente en cada generación.

La persecución a militares en situación de retiro, los cambios en el sistema electoral tradicional, el inminente shock económico actual y, sobre todo, el cambio de valores y de conceptos tradicionales en el Derecho, débense  a las antiguas fuerzas en conflicto, aún intactas desde la Guerra Fría y en  búsqueda por el poder local, pero sin el financiamiento de aquella época y, en una geopolítica mundial diferente. La transformación del Derecho, en base a los principios de rebeldía e independencia contra el Estado, que inspiraron el movimiento hippie, ha invadido hoy, el mundo del Derecho. Y  los latinoamericanos somos los últimos, en sufrir los efectos de los cambios sociales e ideológicos mundiales.

Mientras que, a mediados del siglo XIX, aún sufríamos las luchas entre conservadores y liberales, ya en Europa se iniciaba la siguiente lucha, entre liberales y anarco-comunistas. La corriente  del constitucionalismo social, iniciado por la Constitución de Weimar en 1919, llega a El Salvador, hasta 1950. Del mismo modo  hoy estamos, viviendo el inicio de la corriente de la Justicia Transicional, iniciada como tal, en las postrimerías de la caída de la Unión Soviética y, cuyos planteamientos iniciales, se remontan a los Juicios de Núremberg y Tokio, aunados con el relativismo de las luchas insurreccionales y, aceptado mayoritariamente, después del discurso de Yasser Arafat en la ONU, en 1974. La aceptación universal de estos principios, se dio formalmente por la ONU el 2002 y, en el Reglamento 1989/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo del 20 de diciembre de 2006, se establece la Justicia Transicional, como una de las líneas a financiar, para su divulgación y aplicación.  


Los grandes cambios sociales, no son reacción espontánea del conglomerado: son de la intelectualidad observadora de los fenómenos de la masa y, de los cuales, derivan sus teorías; quienes los difunden, son los agentes políticos en su lucha por el poder y, la conservación del mismo.

En nuestro caso, los Magistrados Blanco y González, hicieron suyas estas teorías en las universidades europeas; encarnaron en el Magistrado Meléndez, en los distintos foros internacionales y, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El Magistrado Jaime, ha seguido fiel a los valores jurídicos tradicionales, que soportan todo el quehacer judicial salvadoreño. Pueden ser pocos los conocedores de esta Justicia Transicional,  pero sus efectos se hacen sentir  desde la Sala de lo Constitucional  e, indirectamente, sus resoluciones influirán en todo el Poder Judicial, pues la Sala, es la única entidad gubernamental, que puede marcar la dirección constitucional del país, aún sobre las demás Salas y Corte plena (Art. 183 Cn.).

Si quisiésemos señalar a los responsables de la crisis provocada por estas nuevas ideas político-jurídicas,  no señalaríamos  a los actuales Magistrados de la Sala de lo Constitucional, sino a quienes, teniendo el poder, los eligieron o, más bien, les dieron el poder constitucional, que hoy ejercen. La Derecha creyó que las ideas de izquierda, de los nuevos Magistrados, eran intrascendentes,  simples teorizaciones impracticables y que serían contenidas, por la colegiación de la Sala y la Corte plena, careciendo de apoyo político personal, por no tener  una base partidaria propia. Por otra parte, el FMLN creyó que sus ideas de izquierda, les impulsaría a seguir sus directrices,  pero olvidaron que la doctrina ideológica, entra en conflicto muchas veces, con las necesidades prácticas de la gobernabilidad y las exigencias de la conservación del poder. Ambos grupos se equivocaron: sólo la UCA, estaba consciente del papel que desempeñaría la Sala de lo Constitucional, lo que se revela,  en sus editoriales de aquella época.

La influencia de la Justicia Transicional, no sólo se limita al aspecto punitivo del pasado conflicto armado,  también a la transición hacia la democracia efectiva aunque, en algunas ocasiones, sus conceptos puedan confundirse con la Democracia Participativa, ya que dentro de la misma, hay distintas corrientes y sub corrientes, según sean los casos prácticos a tratar. Por ejemplo, las sentencias que han obligado a las reformas electorales: voto por rostro, voto cruzado y las candidaturas independientes, que son la aplicación de principios generales de la Justicia Transicional, que muchas veces se confunden con aspiraciones legítimas, ante problemas de procedimientos del sistema democrático, por lo que no las relacionamos directamente.

Sin embargo, hoy se gestiona el procesamiento de militares, mañana será la destrucción de los partidos políticos como los conocemos y, por último, irá contra el sistema económico,  en perjuicio de todo el quehacer económico privado. Vendrá luego toda una nueva ola de pensamiento que irá en  sentido opuesto. Esa contra corriente ya la estamos viendo en Europa y los Estados Unidos, donde los nacionalismos están resurgiendo, la necesidad de cortar el asistencialismo en favor de los no nacionales, se impone para salvar las economías de los Estados y también en donde se están suprimiendo las libertades individuales para protegerse del terrorismo. El ascenso impensable de Donald Trump, el resquebrajamiento de la UE por el Brexit, y es la razón de que el  Vaticano entre en conflicto diplomático con España, porque el muy católico  Don  Fernández Díaz,  sea designado como embajador ante la Santa Sede, pues este  político, se ha manifestado en favor de la necesidad de la existencia de la valla anti-inmigrante en Ceuta y Melilla, hechos que son  producto de la nueva realidad mundial: terrorismo e inmigraciones globales que amenazan al mundo occidental.

La lucha interna de ARENA, que tanto la ha debilitado, es consecuencia directa de las exigencias de democratización que se han impuesto desde la Asamblea Legislativa, pues la naturaleza de nuestros partidos es caudillista, obedeciendo al  más fuerte. Pero al querer cumplir de manera formal, con la aplicación de los principios de democratización, se genera una sinergia que terminará con la vida  del partido, porque genera una apertura forzada, que choca con los intereses de los funcionarios públicos electos que, forzosamente, tendrán que ser nuevamente candidatos y, en la medida que sus fuerzas puedan manipular las votaciones internas, se aseguran una menor competencia futura y aumentan las posibilidades de ser electos.

Situación que no es exclusiva  para ARENA sino para todos los partidos, inclusive, el FMLN, que de hecho, es el que más peligra por la aplicación  de los principios de la Justicia Transicional: su nacimiento fue por un decreto especial, que le reconoció  como partido político,  lo cual equivale a la amnistía institucional y como lo afirma la Justicia Transicional, en referencia al tema de la amnistía, “se ha legitimado”  la insurgencia del FMLN, mediante el estatus privilegiado,  que se le ha concedido a cambio de la deposición de sus armas. Esto equivale a haberle aplicado  una “Amnistía amplia,  general e incondicional”,  lo cual es, por sí misma una injusticia del mismo conflicto armado. Pues, si sus miembros fueron amnistiados por la aplicación de la Ley de Amnistía, el FMLN se legitimó, como entidad de poder político- militar, pese a la oposición del Fiscal General de la República, cuyas objeciones, dormidas por veinticinco años, cobrarán vida para reclamar la necesidad de una verdadera transición hacia la democracia, ya no de manera formal, sino de fondo. 

Las actuales necesidades económicas del Gobierno y su planteamiento sobre  la violencia de hoy,  atribuyense a la falta del reformas estructurales, no establecidas en los Acuerdos de Paz de 1992,  que darán como resultado, un cambio lento pero inexorable, afectando la actividad privada: aumento de impuestos estatales y municipales, contracción de la actividad económica, gravamen y restricción en las remesas, hasta una posible desdolarización y restricción selectiva del uso de divisas. Basta con escuchar el programa “ 5 minutos con Schafik” del Instituto Schafik Hándal, para darse cuenta de que la justificación para dichos cambios, ya comenzó: son estos programas radiales, los que cambian la conciencia popular y, en definitiva, terminan encareciendo la campaña electoral, pues no se revierten sus conceptos de forma directa,  ya que la campaña, va enfocada en el candidato y no, en la idea,  por lo que las encuestas nos son negativas hoy, aún con el desgaste político del FMLN, debido a su mal Gobierno.

Veámoslo de manera práctica: el FMLN ha bajado en su intención de voto, pero ha bajado más la derecha porque no hay día en que el Gobierno, no responsabilice a la oposición, de sus desaciertos y,  aún en medio del desastre seguirán estando arriba en las encuestas.

Por estas razones, todos los sectores serán afectados y sólo puede esperarse a que la nueva ola de pensamiento se imponga y vuelva las cosas a su posición original,  sin embargo, ya habría posiblemente, un daño irreparable a la sociedad salvadoreña, por lo que sólo podemos esperar a retrasar los efectos de la presente corriente, lo suficiente para evitar una destrucción total de nuestro sistema y esperando que la nueva corriente corrija naturalmente, los desaciertos que hoy estamos viviendo. Esto es como hacer un llamado al toque de retreta, para que las distintas fuerzas conservadoras de este país, se unan y presenten cara en retirada, para contener los efectos de estas teorías modernas y esperar a que los nuevos cambios mundiales, se manifiesten con mayor fuerza y los podamos aprovechar, en revertir todo aquello que nos afectará en un futuro inmediato.


Esta maniobra es necesaria si se quiere preservar nuestro sistema de vida en el cual hemos crecido y desarrollado. Y deseamos legar un país en el cual las futuras generaciones,  puedan prosperar con valores cristianos, democráticos y de libre empresa.

domingo, 24 de julio de 2016

LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL Y LAS MANIOBRAS DEL FMLN


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 24 de julio de 2016.

Durante éstos los últimos ocho días, el Gobierno del FMLN ha pugnado por desembarazarse de la Sala de lo Constitucional, pretendiendo consolidar en su favor a la oposición y procurando anular los efectos de las Sentencias que le son adversos, sin obtener el resultado deseado y, por tal motivo, anuncia hoy una nueva “Ley de Reconciliación”, bajo los principios de la Justicia Transicional que “no dañará a nadie” y obviará los peligros que la derogatoria de la Ley de Amnistía conlleva, asegurando también, la satisfacción de sus necesidades fiscales

El FMLN, primero procuró invocar el Art. 87 de la Cn., (derecho de insurrección) con el objeto de remover a la Sala. Luego quiso interpretar el Art. 182 Cn., en el sentido de que fuesen la Corte en pleno, o los suplentes de la Sala de lo Constitucional, quienes conociesen en apelación, revisión, aclaración o amparo, las resoluciones dadas: interpretación absurda, nada pertinente y menos aún lógica, a menos de que fuese sustentada por la fuerza que mana del poder. Debe reconocerse sin embargo, que también la Sala de lo Constitucional, se ha excedido en los razonamientos relacionados con la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía.

Salvador Sánchez Cerén ahora ofrece, una “Ley de Reconciliación Nacional”, basada en la Justicia Restaurativa y consensada, por todos los partidos políticos. No puede afirmarse que su idea tenga apoyo, sin estar claras sus exigencias, ni conocerse sus condiciones; además, la posición política de la oposición aún no está clara, pues en estos últimos días las líneas de acción del gobierno han sido erráticas.

Podría llegar a darse una ley de Reconciliación, que sería inaplicable, por el control difuso de la constitucionalidad: la Sala ha dejado claro, la interpretación de tratados vigentes, ratificados por El Salvador y también, los alcances del Art. 2 Cn., en cuanto  a las obligaciones del Estado. La Justicia Transicional exige castigo y reparación de daños a las víctimas. Sánchez Cerén promete que habrá reparación, sin dañar al ofensor ¿será posible? Y, sobre todo si la aplicación de la Justicia Transicional proviene de la UCA y la diplomacia internacional. ¿Podrá la situación ser manejada desde aquí?

Sánchez Cerén está ofreciendo a sus opositores verdaderos espejismos,  para poder lograr la aprobación de más préstamos y asegurar una tributación mayor. Podrá también, muy sutilmente, introducir cambios estructurales – no logrados con la guerra, ni con los acuerdos de Chapultepec –. En la evolución de la Justicia Transicional, se plantea que si las causas del conflicto fueron económicas, deberán hacerse los cambios estructurales para evitar nuevos actos de violencia.

Para los seguidores de la Justicia Transicional, atribuyen la violencia de hoy, a  las insatisfacciones económicas y sociales, no resueltas, ni con el conflicto armado, ni con los Acuerdos de Paz de 1992 y, en consecuencia, Sánchez Cerén propone nuevos acuerdos.


No debe olvidarse que el Gobierno invocó la Justicia Restaurativa para justificar la tregua de los mareros y la necesidad de inversión social en su favor. La Justicia Restaurativa es la aplicación de la Justicia Transicional a casos concretos. Sólo podrían equilibrarse las fuerzas, si militares e insurgentes, ante las recíprocas demandas, acordasen no ejercerlas.  Si la Sala de lo Constitucional resolviese favorablemente, los Habeas Corpus presentados en favor de los militares detenidos, sería porque las instancias internacionales y la UCA habrían llegado a la comprensión de que la paz es necesaria en El Salvador. ¿Sería  posible? Lo dudo; la Compañía de Jesús es imperturbable, sorda y ciega a las necesidades de paz de los salvadoreños.

jueves, 21 de julio de 2016

SERÁ LETRA MUERTA UNA LEY DE RESPONSABILIDAD FISCAL


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 20 de julio de 2016.

Es posible que pueda declararse una Ley de Responsabilidad Fiscal, pero nunca se cumpliría. Y para que pudiera alcanzarse una reactivación económica como la sugerida por Mario Garza, representante del FMI se necesitaría un cambio de actitud y de pensamiento político en el Gobierno. Podrá alcanzarse un acuerdo, entre el Gobierno y la Empresa Privada, para un pequeño aumento tributario, posiblemente al IVA, lo que empeoraría la situación tributaria interna, deteriorando la economía. Todo lo cual se debe a la visión del gasto público y de la inversión social, propia del presente Gobierno.

Súmase a dichas causas la incapacidad de la oposición política, para plantear “un Gobierno en las sombras” consistiendo en que, paralelamente, la oposición propusiese medidas concretas y efectivas a las políticas presentadas por el Gobierno, demostrando, a la conciencia pública, cuál debe ser el rumbo correcto del país.

La deuda pública alcanza ya el equivalente al 63% del PIB. La deuda pública totalizó $ 15,698 millones, al final del dos mil catorce, siendo su crecimiento de 5.3% en promedio anual, con tendencia a aumentar. Han sido ilusorias las proyecciones de crecimiento económico. Se ha cubierto con deuda, la diferencia en la recaudación fiscal y, las nuevas necesidades Gubernamentales, también se cubren  con deuda.

Considera el Gobierno que  el Gasto público hace más dinámica la economía, lo cual es grave error: gran parte del presupuesto se diluye en lo que llama “inversión  social”, que es un subsidio directo que dan el FISDL  y otras entidades y el cual, se invierte en alimentos, telefonía etc., sin otro resultado que un clientelismo político. El Gobierno considera que el Estado debe ser una inmensa burocracia partidaria, por lo que es, débil, costoso e inoperante.

La falta de disciplina financiera, se debe a la concepción  que lucha contra un sistema económico, nacido del Estado de Derecho, y no, de ignorancia del manejo de las finanzas públicas, pues si éste fuere el problema, la situación sería menos grave.

La riqueza nacional es producto de la actividad de la micro economía (el quehacer comercial de cada día) más, es imposible reorientar dicha actividad, hacia la exportación, sin que haya aplicación de los mecanismos naturales de la economía, los que, por una concepción ideológica socialista, son en absoluto rechazados; esterilizándose  así, la base económica salvadoreña: El Salvador,  en Centroamérica, ha recibido menos inversión y, se perfila, que será el que menos exporte en el área. Esta realidad negativa, tiene por causa las acciones del Gobierno y, en absoluto, de la Empresa Privada y menos aún, del sector informal.

Si el Gobierno cambiase su visión económica del país, sería porque así mismo, habría cambiado su visión ideologizada y tal cosa, no puede suceder. Tratará de sobrellevar la carga económica un año más, con visión de las elecciones del 2018 y, luego, repetir el ciclo hasta el 2019. Su estrategia consistirá en acusar a la Empresa Privada y a la oposición política, de la desestabilización, presentando a los organismos financieros internacionales, pequeños ajustes que le permitan un mayor endeudamiento, aunque  a tasas más altas.


Debería  existir una conciencia social, extra partidaria, sobre los intereses nacionales y  la función que debe desempeñar la oposición política. La situación nacional, ya no es solo de teoría económica, sino de sobrevivencia de todos los sectores productivos. La quiebra de uno de estos sectores, paralizaría la cadena de servicios de los que hoy gozamos. Y es preciso que el Gobierno, ya no vea las finanzas del Estado como patrimonio personal e inextinguible, mientras  vea dinero en manos privadas.

lunes, 18 de julio de 2016

CARTA ABIERTA A LA CRUZADA PRO PAZ Y TRABAJO Y AGUILAS POR LA LIBERTAD SEÑORAS Y SEÑORES



Dirijo a Uds. esta carta abierta, en gracia a que fueron las únicas personas que advirtieron, oportunamente, a finales de 1991 la inconveniencia de la firma de los Acuerdos de Paz, en los términos en que fueron éstos redactados y también las consecuencias negativas que tendría dicha firma para la sociedad salvadoreña. Considero a Uds., la última reserva moral de la Derecha (conservadurismo) en El Salvador y, en consecuencia sabrán comprender y sentir lo que está sucediendo.

Firmados los Acuerdos de Paz, vivimos un período de reconstrucción nacional e ingenuamente, creímos que habíamos ganado la guerra. Dicha creencia planteó un enfoque diferente a la realidad: veo con claridad que hasta hoy podemos concluir que la Comandancia del FMLN si bien perdió el conflicto armado, ha ganado la guerra. Son hoy partido en el Gobierno, con la misma estructura del conflicto aunque con la exclusión del ERP y unos pocos ideólogos y, no sólo han cambiado la doctrina militar de nuestra FFAA, sino que juzgan ahora con impunidad, a sus miembros. Es muy triste también que muchos abogados de Derecha, aprueban dichos juzgamientos con la excusa de estar de “acuerdo a derecho”, siguiendo los tratados internacionales suscritos y la doctrina nacional e internacional moderna.

Cuando China perdió la guerra y su Gobierno se refugió en la isla de Formosa los derrotados funcionarios reflexionaron que su derrota era consecuencia de la ignorancia que ellos tenían sobre las capacidades de su enemigo. A la luz de dicha reflexión, los derrotados organizaron una nueva estructura, la resistencia de Taiwán. Firmados los Acuerdos de Paz no nos creímos derrotados y por consiguiente no hubo reflexión sobre la naturaleza de la guerra del FMLN.

La Sala de lo Constitucional, al dictar su Sentencia con respecto a la Ley de Amnistía, ha procedido conforme a la doctrina política que la distingue  y cuya, es su fe;  culpable es la misma Derecha que los aceptó y los defendió frente al Decreto 743: marcharon en defensa de la Sala, políticos, empresa privada, civiles y militares.

El desgaste de la estructura  política de la Derecha, ha permitido la llegada al poder del FMLN que en sí, no tenía para ello, la debida capacidad. La Derecha política, sin dar nada a cambio, se dedicó a usufructuar su posición de Gobernante durante veinte años. Hoy, el FMLN hace lo mismo, sólo que con más descaro e impunidad. Los Diputados suplentes que hoy se quiere defender,  en muchos casos, han sido acusados de enriquecimiento ilícito y narcotráfico.  Se  permitió que los Alcaldes negociasen votos con los mareros, aceptando todo por conveniencia partidaria.

Y aún hoy, cuando ya se tiene la cabeza puesta en la guillotina, se duda que es lo que conviene hacer: ¿Se inician procesos contra la guerrilla o se la perdona porque nuestro espíritu es más elevado? ¿Propiciamos una nueva ley de amnistía o un recurso? Hay miedo de actuar porque abrigamos la esperanza que no nos tocarán. Así sucedió en el gueto de Varsovia: hasta que fueron exterminados doscientos setenta mil judíos, reaccionaron los últimos treinta mil, revelándose, pero ya era tarde e igualmente fueron exterminados.

El FMLN, firme en su manipulación, pretende crear un frente común contra la Sala de lo Constitucional para, escudándose en la Derecha, derribar el último obstáculo que tiene para ejercer el poder absoluto en El Salvador. Esta maniobra, sin embargo, no detendrá las persecuciones: primero a los militares ya enjuiciados, después a la mayoría de estamentos de oficiales que actuaron en el conflicto y el proceso contra Alfredo Cristiani,  no será sólo por el caso de los Jesuitas, él será el primero de los políticos en ser juzgado. Ya están los antecedentes. Seguirá la Empresa Privada y luego sucumbirán gremio por gremio, tal como ha sucedido en Venezuela, Ecuador y Bolivia; pudiera ser  como en Nicaragua, donde hay libertad empresarial, siempre que se pague un impuesto doble: uno a Nicaragua y otro, a los Ortega.

 Es ilusorio pensar que un “recurso o una ley”, detendrá este vislumbrado proceso. Se han engañado quienes han afirmado que se ha puesto fin a la lucha ideológica y que  lo que hoy llamamos Socialismo del Siglo XXI, no es comunismo. La lucha geopolítica de la Guerra Fía ha terminado, pero las fuerzas que la sostuvieron están intactas en Latinoamérica y hoy reclaman su espacio de poder y transformación social.

Si los salvadoreños no nos unimos en un frente común en defensa de nuestro sistema Democrático, Republicano y Representativo, con conocimiento claro de los fines que persigue el FMLN para cambiar dicho sistema, caerá nuestro último baluarte. Es preciso abandonar las lamentaciones y no escudarnos en la pusilánime actitud de: “no me meto en política porque es sucia y corrupta.”  Porque es sólo pretexto para que otros actúen y logren lo que nuestra cobardía no puede defender.

San Salvador, 17 de julio de 2016


Lic.  Fernán Camilo Álvarez Consuegra

sábado, 16 de julio de 2016

INTERESES ENCONTRADOS Y ANTAGÓNICOS ALIADOS


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 16 de julio de 2016.

Los efectos combinados  de las sentencias de la Sala de lo Constitucional, a los que se les pudiera llamar con propiedad, golpe de Estado de corte revolucionario, crean combinados, una nueva estructura política y social y, sus efectos serán muy similares. Tratándose de las estructuras de poder, han generado, entre aliados naturales, intereses encontrados y, entre grupos, naturalmente antagónicos ha creado alianzas.  Es muy probable que, al final, haya un único ganador: el Gobierno; siendo perdedores todas las demás fuerzas en contienda, incluso la Sala de lo Constitucional.  

La sociedad no puede asimilar al mismo tiempo, las tres sentencias y además es notorio, por el voto disidente del Magistrado Belarmino Jaime - en la Sentencia de inconstitucionalidad en la Ley de Amnistía -,  que existe un exceso en las atribuciones de la Sala, al declarar sin lugar, la existencia de los Diputados suplentes  y la Inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía, basando  su razonamiento, en Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, sobre casos suramericanos. Su disidente razonamiento, aclara la agenda política de la Sala y no, el apego fiel a la constitucionalidad salvadoreña.

La Sentencia sobre el 13% perjudica al Gobierno en su pretensión de seguir financiándose a base de impuestos,  ejerciendo poder supra-constitucional. La Sentencia sobre los bonos resta arbitrariedad a la Asamblea Legislativa, limitando las acciones de los partidos políticos, no sólo en cuanto a manejos internos de la Asamblea Legislativa, también desbaratando la estructura partidaria  creada por los Diputados y sus compromisos con los suplentes. Finalmente la inconstitucionalidad de la Ley de Amnistía perjudica no sólo al antiguo Alto Mando y a los hoy perseguidos, perjudica a todo aquel que apoyó a las FFAA durante el conflicto armado.


Se presentan juntos dos conflictos nacionales y uno internacional, totalmente relacionados. Motivo son para que Salvador Sánchez Cerén, preparando el terreno para futuros acuerdos frente a una amenaza común, buscase dialogar con Alfredo Cristiani y Armando Calderón Sol, poco antes de la emisión de la Sentencias. Dichos ex Presidentes, representan la Comisión Política de ARENA

En este contexto, la Sala tiene el apoyo de la mayoría de la población, en cuanto a limitar al Ejecutivo, los préstamos e impuestos y a la destitución de los Diputados suplentes, pero no en cuanto a la Ley de Amnistía. Pero sí tiene, el apoyo de la ONU y  de la OEA, y de la mayor parte de la comunidad diplomática.

La única manera de romper este conflicto sería tratar los problemas por separado: la amnistía, es la primera que debería ser resuelta: las partes deben comprender que el mutuo reclamo los podría llevar a su destrucción pero mientras exista presión de la Sala de lo Constitucional sobre el Fiscal General, a requerimiento de la Sala para que promueva los procesos, o la UCA presione para la intervención del Gobierno español, será inútil cualquier acuerdo entre partes. El Gobierno tiene fuerza necesaria para bajar la intensidad de esas presiones, pero sólo lo haría, si con   ello resuelve en su beneficio, las otras sentencias, en especial su libertad para exigir impuestos y contratar más deuda. En cuanto a la Comandancia del FMLN, amparase por la impunidad de sus cargos en el Gobierno.


Pudiérase por el peligro, realizarse alianzas insospechadas: el Gobierno con la oposición política. También podrían unirse derecha e izquierda contra el Gobierno y crearse así dos grandes frentes: gobierno vrs gobernados. Podremos evitar ese caos – creado por la Sala de lo Constitucional – actuando sensatamente todos los salvadoreños pues dicho peligro se debe a haberse olvidado de los posibles efectos sociales de la ley, sin considerar su fin.

viernes, 15 de julio de 2016

ÚLTIMAS TRES SENTENCIAS DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL.


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 15 de julio de 2016.

Las Sentencias de la Sala de lo Constitucional sobre: el 13% de impuesto a la luz eléctrica, los $ 900 millones en bonos y, la Ley de Amnistía, obedecen al criterio jurídico ya expresado por la Sala de lo Constitucional, en otras resoluciones igualmente controversiales. Su propósito fundamental, es efectuar la transición entre las acciones de “tiranía o abuso de poder”, y las de una práctica democrática, enmarcada todo, dentro de la gran concepción de la Justicia Transicional y algunos conceptos de la Democracia Participativa. Estas tres Sentencias tendrán una repercusión superior a lo planteado por los demandantes, pues su objeto no es la adecuación constitucional al caso concreto, sino el aplicar la forma del constitucionalismo norteamericano – que hace activismo desde la interpretación constitucional – y este caso en sí, es sólo pretexto para plasmar constitucionalmente, sus ideas políticas.

Plantea, la supresión de los diputados suplentes, una cuestión práctica ¿habrá un decreto,  de las dos últimas legislaturas, cuya mayoría se haya logrado con el voto de los suplentes? Si así fuese y perjudicasen a alguien en particular, es seguro que invocará el mismo razonamiento de  inconstitucionalidad.

La derogatoria de la Ley de Amnistía, permitirá procesos contra los funcionarios actuales, ya sea por crímenes  cometidos durante el conflicto, o bien, porque sus candidaturas no cumplían el requisito legal de moralidad notoria, todo lo cual fue subsanado por la hoy derogada Ley de Amnistía. Opinan algunos juristas que, de permanecer dicho vicio, éste subsiste;  sustentan otros, de que dicho vicio es subsanado, por la aceptación popular, expresada en el voto.

La responsabilidad de la mayoría de los casos de Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, atribuidos a la guerrilla, recaería sobre la Comandancia del FMLN – principio de la responsabilidad del mando – y  por haber ellos representado a las cinco organizaciones que firmaron los acuerdos de paz. En este caso, probar la relación jerárquica – como se puede hacer fácilmente en la Fuerza Armada – es muy difícil; sin embargo probar el asesinato selectivo de Alcaldes (violencia enfocada hacia un grupo específico por sus creencias políticas), el uso de minas quita pie, destrucción de infraestructura civil, y empleo de menores en la guerra sí, es muy fácil: confesiones propias en sus libros y fotografías numerosísimas de todos los hechos.

Se han enumerado aquí todas las acciones del FMLN que se califican de crímenes de guerra,  pero realmente la intención de la derogatoria de la Ley de Amnistía, es la de acusar a la Fuerza Armada y al Gobierno Salvadoreño de la época, de crímenes de guerra. No se considera que la lucha guerrillera fue ilegal, para la destrucción del Estado debidamente organizado y dentro del marco de una guerra mundial, en la cual se empeñaban dos grandes potencias. La Fuerza Armada salvadoreña cumplió su legítimo deber de reprimir a la guerrilla,  porque su misión es la de mantener la paz y la integridad territorial.

En Latinoamérica,  han servido de manual de instrucción, para actuar contra las Fuerzas Armadas, el Informe de la Comisión Nacional de la Verdad y Reconciliación (Informe Rettig, Chile) y los demás informes similares. Sirviendo de guía para los procesos contra ellos. La UCA ya ha celebrado estos procesos en la esfera política, y propuesto, a la luz de la Justicia Transicional y Restaurativa,  los Tribunales pertinentes. Dicho proceso puede ser consultado en el documento “EL SALVADOR: VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN La deuda histórica con las víctimas y la sociedad”: sirve  de guía para entender todo lo que está sucediendo en nuestro país y lo que pudiera suceder en el futuro.


martes, 12 de julio de 2016

INSTRUMENTO POPULISTA, LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 12 de julio de 2016.

El Gobierno actual se esfuerza por crear la estructura de Asambleas Populares, con el propósito de presionar a los Órganos legítimos del Gobierno, a seguir sus lineamientos, sin prestar  a la  verdadera naturaleza de nuestro sistema y por lo mismo, dicha gestión, encuéntrase muy cerca de lo  inconstitucional,  y lo ilegítimo, cumpliendo sin embargo, un objetivo populista.   

Las Asambleas Populares, son la práctica de lo que hoy llaman Democracia Participativa – tuvieron origen y realización, en la Grecia antigua  que se gobernaba por las decisiones de la mayoría de dichas asambleas -. Actualmente, en el contexto latinoamericano, los gobiernos “anti-imperialistas”, pretenden con ellas, justificar su autoridad. Por esta razón, algunos encuentran sus orígenes, en los Tribunales del Pueblo o en los Comités de Barrio.

Quienes creen que las Asambleas Populares son una evolución de la Democracia latinoamericana, se encuentran con que ésta, sólo la ejerce un pequeño grupo de personas ideologizadas, que siguen una línea política preestablecida por el Ejecutivo,  y de manera muy restrictiva, excluyendo a todo el que no comulgue con tales ideas. Esta es la respuesta a la pregunta planteada por varios autores: ¿Podrá el Socialismo del Siglo XXI, construir la Voluntad General del Soberano,  dentro del Proyecto Revolucionario Bolivariano? La Constitución de Venezuela de 1999 así lo plantea y también, las Constituciones de Ecuador y Bolivia.

Nuestra Constitución, al establecer la libertad de asociación, permite la celebración de Asambleas Populares, tal como las plantea hoy el Ejecutivo, más, si éstas tienen el propósito de presionar  o pretenden suplantar la legitimidad de la Asamblea legislativa, dichas Asambleas Populares se vuelven inconstitucionales. En su práctica, ninguna organización que se atribuya el poder soberano o la representación de un grupo,   puede asumir atribuciones propias de  de la Asamblea legislativa, o darle validez legal, a decisiones en contrario.

Todas las organizaciones populares, han seguido en la práctica, clara línea de izquierda. Hoy, conscientes de los serios errores del presente Gobierno, han quebrado su posición ideologizada y, en muchos casos son hoy, opositores del Gobierno, lo cual ha obligado a éste a construir nuevos apoyos basándolos, esta vez en el clientelismo político el cual se verá reflejado en las Asambleas Populares. En la medida en que el desgaste del FMLN sea mayor, acudirá al clientelismo político que se verá reflejado en las Asambleas Populares.

Estas estructuras fueron en Venezuela el fundamento para crear las “Milicias Bolivarianas”, hoy son la estructura a la que el Gobierno provee bienes y servicios, creándose un clientelismo político. Más de cinco mil jóvenes salvadoreños, simpatizantes del FMLN, fueron entrenados en Venezuela, antes del triunfo de Mauricio Funes, para preparar el adoctrinamiento y las bases de las Asambleas Populares. Más, no fue posible durante el Gobierno de Funes pues al tratar de implementar estas durante dicho Gobierno, desde el Ministerio de Gobernación la población, no se aglutinaba por ideologización, sino por protección ante los desastres naturales. Luego se trató de crear los comités de seguridad.  Hoy, en un tercer intento, se está haciendo desde la Presidencia de la República.


La Sociedad Civil, se esfuerza hoy, en limitar la acumulación de poder  evitando que, quienes ejerzan el poder, se solidaricen para conservarlo, salvando las diferentes formas de contraloría. La Democracia Participativa, permite al Gobierno, reforzar su poder, pudiendo crear presión sobre los otros órganos del Estado a su conveniencia y bajo promesas populistas. En la medida que los partidos políticos se alejan de sus electores, será más fácil que las ideas de la Democracia Participativa tengan el éxito buscado, será más grande la desgracia de la sociedad salvadoreña.

lunes, 11 de julio de 2016

LA FIESTA DE SEÑORA SANTA ANA SE CELEBRARÁ CON CUADROS HERÉTICOS


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 11 de julio de 2016.

En la Sala Nacional de Exposiciones Salarrué, el 28 de abril pasado, se exhibirían   varias obras cuyo tema central, es “La Última Cena – Alegoría Religiosa”, más, por su contenido herético, dicha exhibición fue suspendida. El día 16 de los corrientes, durante las Fiestas Julias, en honor de Señora Santa Ana, SECULTURA y la Alcaldía Municipal de Santa Ana, han decidido la exhibición de dichas obras,  mitigando su impacto, con la exhibición de otras  noventa y tres obras,  de pintores de alta valía pero, los cuadros en cuestión,  lesionan la naturaleza religiosa de las Fiestas de la Ciudad, en honor de Señora Santa Ana, ofendiendo gravemente, el sentimiento católico y cristiano de la Ciudad.

Representar a Cristo, en la Última Cena, con una cerveza en la mano y, en estado de ebriedad, rodeado de apóstoles mareros, e indiferente a una disputa entre Donald Trump y Fidel  Castro,  acompañados de un político suicida y una prostituta, no es  pintura sacra. Y  pintar a Jesús, con un cáliz en forma de bracero,  en el que cocina un cerebro y al Corazón de Jesús en forma de demonio, subiendo de dicho cáliz, son blasfemias que, por supuesto, no  mueven el sentimiento cristiano. Estos cuadros - los menos ofensivos al espíritu cristiano de los salvadoreños -, presentan a los revolucionarios latinoamericanos como los apóstoles, en derredor de Monseñor Romero, representando  a Cristo, flotando sobre una cornamenta o, un cuadro que representa a la Iglesia Católica cual cortina vieja y pasada de moda.  

Si es o no, arte, carece de importancia, como, si está o no, dentro de la libertad de expresión. Lo grave es que dichas representaciones, lesionan la fe católica y cristiana, lesionando, las ya débiles estructuras  de valores que sostienen la moral social.. Ingentes son  los esfuerzos que hacen  sacerdotes y pastores, para inculcar los valores,  que sostienen la moral social, esforzándose por disminuir la violencia  en la que vivimos.

Múltiples son las causas de la violencia social que nos aqueja porque el individuo, volviéndose un ser primitivo sólo recurre a la violencia y el crimen para satisfacer sus necesidades: ha perdido los valores familiares y cívicos; sin embargo todavía hay la esperanza de que, en el fondo de su alma, conserve la fe religiosa de nuestra sociedad civilizada; más si la sociedad misma contribuye con actos irreflexivos a minar esa fe, ya no habrá esperanza ni para el delincuente ni para la sociedad.

La libertad de expresión tiene límite: la calumnia y el escándalo público. Ya hubo, este último, en San Salvador y hoy lo habrá en Santa Ana y lo hará SECULTURA, la que recibió orden del Ejecutivo de no exhibir dichos cuadros.  Se ha solicitado a la Municipalidad de Santa Ana que haga la exhibición, y ésta, lo ha permitido en consideración a que, una negativa pudiese cuestionar los fondos que dicha entidad, provee para el arte de Santa Ana.

¿Tolerará la ciudadanía de Santa Ana, el irrespeto a su sentimiento religioso? Durante las fiestas estará aquí nuestra Señora, la Virgen de la Paz de San Miguel y el insulto será para madre hija, ambas divinas. La visita profundiza el sentimiento religioso de la ciudad.


El arte es  expresión de la belleza,  expresa un mensaje positivo a la sociedad,  pero si la obra  expresa irrespeto o denigra los valores sociales, el arte, despojados de sus fines, ya no lo es,  aunque sus autores hayan hecho de pintar, una profesión. 

domingo, 10 de julio de 2016

LA AGENDA POLÍTICA DE LA SALA DE LO CONSTITUCIONAL


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 10 de julio de 2016.

La Sala de lo Constitucional ha desarrollado en estos últimos siete años, una agenda política (no partidaria) en derredor de los conceptos jurídicos derivados de la Justicia Transicional y la Justicia Restaurativa. No ha sido exclusivo de la Sala el desarrollo de esta política, también lo ha sido de la UCA, FESPAD y la Procuraduría de los Derechos Humanos, pero lejos de traer reconciliación y sosiego a la sociedad, ha abierto las puertas, conjuntamente con la Procuraduría de los Derechos Humanos, a un número indeterminado de procesos contra las partes en conflicto.

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos y el programa, Derecho Internacional Regional y Acceso a la Justicia, en América Latina (DIRAJus) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ, organismo de cooperación alemán), otorgó a nuestra Sala de lo Constitucional un premio, por  la sentencia identificada como “Desaparición forzada en el operativo militar denominado Operación Limpieza (Guinda de Mayo)”, bajo la referencia 323-2012, del diez de julio de dos mil quince. Dicha resolución establece el “derecho a la verdad” y, abre el camino para determinar la licitud o ilicitud de las acciones de guerra, durante el conflicto armado.

Sentido igual tiene la resolución del Procurador de los Derechos Humanos, David Morales, al pretender que el Estado se haga responsable y deduzca responsabilidades, por el asesinato, a manos de sus compañeros revolucionarios, de Roque Dalton, en 1975, lo cual abre la puerta para que, los ocho mil lisiados por minas puestas por orden de la Comandancia del FMLN, puedan hacer sus reclamos; se reclame por los tres mil asesinados por el terrorista Mayo Sibrián, y el asesinato del mismo por la Comandancia del FMLN,  cumpliendo órdenes directas  del Comandante Leonel (Salvador Sánchez Cerén), quien, en su paranoia de infiltración, luego de leer la destrucción de la guerrilla en filipinas, ordenó las purgas dentro del FMLN y luego, para evitar la fragmentación de la insurgencia, ordenó el asesinato de su verdugo.

Este activismo político de la Sala de lo Constitucional, se ha reflejado también, en sentencias polémicas sobre las candidaturas independientes y el voto  cruzado y por rostro. Este actuar político es independiente  de los lineamientos de política práctica del FMLN y, sin relación alguna, con ARENA. Algunas veces hay coincidencias con las políticas de ambos partidos  pero son meramente incidentales, como las medidas cautelares por los novecientos millones en bonos o el no resolver los Habeas Corpus, interpuestos por los militares.

La Justicia Restaurativa, formalmente planteada por las Naciones Unidas, a partir del 2002 y dirigida principalmente, hacia la Justicia Penal (“justicia comunitaria”, “hacer reparaciones”, “justicia positiva”, “justicia relacional”, “justicia reparadora”, y “justicia restauradora”) ha  derivado hacia otras áreas, pero todas a explicar el fenómeno de la violencia y la forma de evitarla. La Justicia Restaurativa considera que nuestra violencia actual, tiene sus raíces en las insatisfacciones dejadas, por nuestro pasado conflicto armado; Insatisfacciones por no haberse juzgado los crímenes cometidos o, por insatisfacciones creadas por el modelo económico y social.

No se ha aplicado en ningún país del Oeste europeo, porque en vez de armonía, provocaría un caos social, y aunque haya siempre insatisfacciones, priva el bien colectivo sobre el particular. Se ha aplicado en Latinoamérica principalmente, en donde se da una ultra actividad de los conflictos ya superados.


Lo que dio inicio con las acciones de los Einsatzgruppen de las Waffen – SS en Europa,  hoy ha degenerado en algo peor,  la continuidad de los conflictos pasados,  pero con un fin político presente,  gracias a los teóricos, que sólo ven fenómenos humanos a corregir, sin consideración a la natural evolución social.

viernes, 8 de julio de 2016

UN CAMBIO EN LA ARGUMENTACIÓN POLÍTICA


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 8 de julio de 2016.

El Presidente de la ANEP, Luis Cardenal, formuló por primera vez, durante la presente semana, un análisis doctrinario de las exigencias tributarias del Gobierno. Salvador Sánchez Cerén, por su parte, anunció el funcionamiento formal de las Asambleas Populares y, el Dr. Salvador Arias, planteó la necesidad de un incremento tributario del 25%, cuestionó, el pago de la deuda externa y más aún, la repatriación de las utilidades del capital aquí invertido. Estos tres planteamientos, obligan a un debate claro sobre el modelo económico y político del país, sin el acostumbrado encubrimiento y populismo y, revelan claramente que, siguen presentes las razones de nuestro pasado conflicto armado.

Con claridad ha visto la ANEP que, las discusiones sostenidas con el Gobierno  no pueden ser de carácter técnico pues que, por parte del Gobierno, tienen un trasfondo ideológico y de sistema político e implican un doble discurso: uno, para la ANEP y otro, para su militancia y el actuar gubernamental, así, no es posible un entendimiento.

Por otra parte, el Gobierno sigue la lista  de acciones venezolanas, preparándose para crear presión  sobre los diferentes sectores nacionales que le nieguen su aval. El Gobierno, poco a poco, se ha preparado con leyes ad hoc, sin ejecutarlas, evitando un shock político, pero ha llegado el momento de imponerlas, presionando por medio e las Asambleas Populares – creadas y organizadas por el uruguayo Marcos Rodríguez – estas Asambleas se plantean como una estructura de la Democracia Participativa ya admitida, de hecho, en nuestro sistema.

Con claridad, el Dr. Salvador Arias, expresa la visión económica del FMLN: que se imponga un 25% de impuesto, que los inversores extranjeros no puedan repatriar sus utilidades – va dirigido especialmente a la banca y las grandes transnacionales como la cementera en Metapán -. Esta visión económica es propia de un país con economía dirigida y comunista. Si se implementasen estas ideas, en un mundo globalizado y en crisis (como se ve en el horizonte) no sólo el país quebraría, quedaría estéril a la libre inversión extranjera, salvo para las para-estatales chinas y rusas.

Los partidos políticos ven con indiferencia estas disputas que afectan la gobernabilidad y su poder político dentro de la Asamblea Legislativa. Se alejan también de las políticas municipales, en las que es fácil apreciar la preferencia por las municipalidades ganadas por el FMLN. Sin embargo, los partidos políticos se verán obligados a entrar en esta dinámica,  pues serán arrastrados por la realidad nacional.

El claro debate es bueno, pues permite ver con precisión,  ajeno al populismo, lo que en realidad se está discutiendo. Sin embargo, debemos observar que lo único que nos diferencia de nuestro pasado conflicto armado, además del cese al fuego, es el alcance geopolítico: antes era mundial, ahora es meramente continental. Ya no somos de interés geoestratégico para los Estados Unidos, salvo como región, al igual que para la Unión Europea. No tiene ya Venezuela fuerza suficiente para ser de peso y por lo tanto, la solución del conflicto depende exclusivamente, de la habilidad de sus fuerzas locales. Por el momento, la superioridad la tiene el Gobierno, no sólo por su posición de Gobierno, sino por lo centralizado de su dirección, frente a una oposición fraccionada e incoherente en sus acciones. Si la oposición estuviese unida, su superioridad seria absoluta.

Los señalamientos contra José Luis Merino y contra la empresa AGM, están en el contexto de la paz en Colombia: trátase de evitar que sus contactos, sigan latentes,  para evitar que puedan aparecer nuevos grupos que pretendan emplear  a sus antiguos proveedores y se malogren  los esfuerzos por  la paz.



miércoles, 6 de julio de 2016

LA EXTORSIÓN DEL GOBIERNO Y LOS “NINI”


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 6/ de julio de 2016.

Se ha realizado en el presente, una degeneración perversa de los fines del Estado: el Gobierno se propone que los impuestos, que son para el sostenimiento de la entidad organizadora de la sociedad, es decir,  el Estado, sirvan para lucro del Gobierno y de terceros, los “nini”. Esta condición la ha provocado un cobro excesivo de impuestos que, ya no son utilizados para beneficio de la ciudadanía, sino para el clientelismo político, para cumplir objetivos de naturaleza política y, sobre todo, para cumplir objetivos de  política inconstitucional: repartición de los bienes privados.

El Estado, doctrinariamente, jamás puede extorsionar al ciudadano ya que este, es uno de sus elementos. La recaudación de impuestos debe retornar a la ciudadanía, por medio de los servicios que dicho impuesto ha generado. Pero cuando los impuestos percibidos por el Gobierno, son tomados en proporción mayor a lo que se devuelve en servicios, se verifica una expoliación de los bienes privados; si ésta expoliación se hace por medio de la ley, utilizando argucias, violando los debidos procesos y amparándose al poder coercitivo del Estado y al ejercicio  de la coacción, el Gobierno está  extorsionando a la ciudadanía. Si dicha extorsión, tiene el fin de sostener a un sector de la población que tiene capacidad para ejercer violencia contra el Estado, se está extorsionando al mismo Estado.

Situación ya fue examinada desde 1841, por Frédéric Bastiat (estadista, filósofo y político francés),  y dice: “La ley, pervertida! La ley y tras ellas todas las fuerzas colectivas de la nación – la ley, digo no solamente apartada de su finalidad, sino que aplicada para contrariar su objetivo lógico -. ¡La ley, convertida en instrumento para que todos los apetitos inmoderados, en lugar de servir como freno! ¡La ley. Realizando ella misma la iniquidad, de cuyo castigo estaba encargada! Ciertamente, se trata de un hecho grave, si es que existe y sobre el cual debe serme permitido llamar la atención de mis conciudadanos”.

Bastiat consideraba  expoliación (robo)  todo cobro excesivo a la propiedad privada, pues el Estado,  no es una entidad para la cual labora el individuo y que el Gobierno, explota a discreción: es el medio donde el individuo alcanza su satisfacción. Hoy, el Gobierno pretende presentar a los “ninis”, como parte de la sociedad, a la que hay que ayudar,  pero si el dinero que se  dará, tiene el fin o propósito de que no se ejerza violencia contra la sociedad, es el Gobierno el que está extorsionando a la sociedad y, al entregar el dinero, son los pandilleros o ninis los que están extorsionando al Estado.

En realidad, la forma de imponer los nuevos impuestos, es una expoliación a los bienes privados por el objetivo que tienen. El hecho de haber nacido dentro de un Estado, no genera impuesto,  éstos se derivan, del Hecho Generador, producto de la actividad económica o de los servicios recibidos de forma directa. Pero cuando el Gobierno ocupa argucias para que por medio de un fraude de ley, el ciudadano tendrá la obligación de pagar impuestos por causa de los servicios básicos, éste deja de ser un impuesto a la “actividad económica” y lo es sobre el individuo por el hecho de ser tal, en total contravención a los art. 1 y 2 Cn.


Si el Gobierno, sin consideración alguna a nuestro sistema de organización política procediese de esta manera, sin atender a las razones expuestas, estará actuando en calidad de un dictador que gobierna a su voluntad, atenido a su fuerza y voluntad y,  la ciudadanía, tendría el derecho natural y legal a oponerse, a lo injusto.