Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



jueves, 4 de septiembre de 2025

MENSAJES DESDE LA EDUCACIÓN

 

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

El nombramiento de un oficial en servicio activo como Ministro de Educación, envía dos mensajes, uno hacia el interior de la Fuerza Armada y otro, de naturaleza política. La propaganda oficialista ha justificado su nombramiento, en la necesidad de orden, el cual es congruente con una educación tradicional, fundada en principios franceses y alemanes, vigentes hasta las reformas de Walter Beneke, implantadas en 1968, pero la semejanza con estos métodos, es sólo es en su forma disciplinaria, mas no así en su contenido y objetivos. Por esta razón es necesario analizar el mensaje político que hoy se envía.

 

El nombramiento de la nueva Ministro de educación, contradice el principio expresado en el Art. 211 de la Constitución; que establece la apoliticidad de la Fuerza Armada: pues al ser una oficial en servicio activo (sin importar si corresponde a las armas o al servicio), está sujeta a la institución castrense, y su desempeño es “apolítica”, sujeta a decisiones manadas de legítima autoridad, en respeto y acatamiento de la cadena de mando, o sea, de autoridades “políticas” pero su cargo de ministro, es eminentemente político. Al ser ministro, conforma el Órgano Ejecutivo y actúa dentro del Consejo de Ministros como autoridad “política”, en conjunto con el Presidente; esto según el Art. 150 de la Constitución.

 

Esto pone a una oficial que se encuentra a la orden del Estado Mayor, en una posición superior a la entidad de la que depende; teniendo la oficialidad superior que colaborar con lo que requiera el Ministerio de Educación, a pedido de un oficial de inferior rango. Esto obligado por el principio de colaboración entre órganos de Estado, o sea que un oficial en servicio activo, con función política, está por sobre la jerarquía y mando militar ordinario.

 

De aquí desprendemos el primer mensaje: los jóvenes militares que han aceptado la política como su guía, están sobre la oficialidad que ha seguido y cumplido los requisitos propios de la carrera militar. Vislumbrando que es muy probable que haya una depuración por edad en un futuro cercano y veamos el retiro de muchos oficiales superiores que, por la actual inamovilidad en los ascensos y en las jefaturas militares, sean purgados por una nueva generación de oficiales políticos, que acepten la nueva doctrina manada de Casa Prsidenial.

 

El segundo mensaje, es hacia los padres de familia: no han podido educar a sus hijos y será el Estado quienes los eduquen en los principios y valores dictados por el Gobierno y, de no colaborar en esta tarea, según la indicación estatal, serán castigados. La reforma que crea un ministerio para dictar los valores, moral, convencionalismos sociales y religión, se complementa con este cambio en la educación y, se verá reflejado en la nueva educación que esta planificando el Estado: obediencia y formación castrense, por sobre formación académica universal.

 

La educación escolar, debe de tender hacia la socialización o sea la vida dentro del Estado, bajo el principio de la convivencia pacífica y en respeto mutuo, pero si el Estado dictará las pautas, inclusive las religiosas, se está cayendo en el adoctrinamiento, muy similar al modelo chavista. Igualmente, si no se inculcan los valores derivados del cristianismo o sea del mundo occidental, se cae en un irrespeto a la convivencia y se da el fenómeno de la mara. Y si al aparecer esta, no se reconoce su verdadera causa y se le justifica como “una porción de la sociedad excluida por el Estado”, se corre el riesgo de aumentar el problema hasta que llegue a niveles incontenibles.

 

Muchas de las nuevas disposiciones dictadas por el Ministerio de Educación, son contradictorias con la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia y no sólo plantea un conflicto de leyes sino un cambio hacia el adoctrinamiento desde la adolescencia.

lunes, 1 de septiembre de 2025

LO PÚBLICO DEBE SER MEJOR QUE LO PRIVADO


 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION http://

 

La frase, “lo público es mejor que lo privado”, es expresión asociada con el “Contrato Social” para señalar que el poder soberano, nacido del acuerdo de la colectividad, esta sobre la voluntad particular, y es también utilizado, para justificar el ejercicio del poder bajo los sistemas  socialista y comunista. La expresión: “lo público debe ser mejor que lo privado” es utilizado para explicar y justificar los cambios internos en El Salvador y su nuevo sistema político- económico, el cual, en el presente, riñe con los sistemas de países desarrollados o que pretenden salir del subdesarrollo.

 

El Salvador ha fundado esta transformación física y legal en la obtención de recursos ajenos al Estado, restringiendo la libertad económica cotidiana y potenciando la inversión extranjera y financiera privada, pero sin una integración económica nacional. La negociación con el crimen organizado, y el dominio de la publicidad para silenciar a la disidencia, ha permitido transmitir internacionalmente la percepción de calma y estabilidad interna. En esta situación, es imposible, por métodos normales, conocer la verdadera voluntad del salvadoreño. La presunción de la aceptación del régimen, se basa encuestas manipuladas y dadas por ciertas, por no existir una efervescencia política manifiesta, pues el régimen de excepción la sofoca.

 

La deuda pública es de $ 33,130 millones de dólares a abril de 2025 y sólo en ese mes se aumento en $ 630 millones. Del fondo de pensiones se deben $ 10,789 millones o sea el 85% de los activos de las AFP, obligando a una inevitable reforma en el sistema de salud, que ya comenzó con la fusión del Ministerio de Salud y el Instituto del Seguro Social. La inviabilidad del país es clara, con exportaciones mínimas producto del café, azúcar, maquila de camisetas y suéteres. Nuestro equilibrio financiero procede de las remesas en el exterior, las cuales peligran.

 

El plan del gobierno es ampliar la base tributaria hacia el sector informal, que tiene la incapacidad de cumplir con los requisitos de la formalidad, y que ya paga impuestos indirectos por medio de los grandes contribuyentes. ¿puede pagar la contabilidad formal un vendedor de sorbetes callejeros o un vendedor de panes cuyo mayo mayor activo es el canasto donde lleva sus productos? Este plan sale de la necesidad de cobro de impuestos para sostener una maquinaria que no sirve a la convivencia social y que consume mas recursos de los que se generan nacionalmente.

 

Ronal Reagan dijo: “Las palabras más peligrosas son: Soy del gobierno y estoy aquí para ayudarte”. O sea que la finalidad del Gobierno es no entrometerse en las esferas privadas y dejar que estas se desarrollen por su cuenta, pues como resultante de su actividad, saldrán los recursos para la subsidiariedad del Estado y éste podrá facilitar la convivencia social.

 

La tras formación que pretende el Gobierno, obliga a consumir recursos que en gran medida se van en corrupción, o se realizan operaciones dudosas como el pago a ALBA PETROLEOS o la hipoteca de tres mercados de San Salvador a una entidad financiera guatemalteca. Por lo que se hace imperativo declarar bajo reserva todo gasto, pues seria notoriamente reprobable y por lo tanto ilegítimo en su fondo, si atendemos a los principios del mandato, expresado en su función pública.

 

La transición en la que se encuentra El Salvador, va hacia el socialismo extremo o comunismo, guardando la apariencia de capitalismo en su gran empresa, por lo que se puede afirmar que en El Salvador se vive el comunismo en su forma de capitalismo de Gobierno.

 

La economía debe de estar separada de la política y dirección del Gobierno. La autonomía municipal debe de sostener la política nacional y la Fuerza Armada debe de estar fuera de la política y del Gobierno.