Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



domingo, 26 de abril de 2015

LA COMUNICACIÓN PÚBLICA


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 26 de abril  de 2015.

Al pleno conocimiento del entorno social obliga el derecho a la información (Art. 6 Cn.), para que el ciudadano, pueda tomar sus propias  decisiones políticas,  que a la larga,  afectarán el rumbo político del país. Por ahora, con pleno conocimiento de los procesos comunicativos, se pretende, establecer una guía sobre la comunicación, en base al “derecho de expresión de los grupos sociales y la conveniencia popular”,  redistribuyendo, en actores nuevos, el espectro de radiodifusión, para  restringir o suprimir, los temas inconvenientes: la discusión pública, sobre la delincuencia y otros temas de nuestro pasado histórico, que no son “políticamente convenientes” por ahora, pero que si son reales. Una restricción más que se suma, a ya existente  la selección de temas según sea el rating de audiencia.

La Teoría del establecimiento periodístico de temas de discusión (agenda-setting) postula que, los medios de comunicación de masas, tienen  influencia sobre el público, al determinar cuáles historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia debe dárseles. El fondo de la Teoría, es la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que se difundirá, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden cuales temas deben excluirse de la agenda, e influyendo así, en la opinión pública, que luego será generadora de presión política, y la que se concretizará en leyes y tendencias jurisprudenciales.

El  español Manuel Martín Serrano, ha dado un aporte científico a este tema, por medio de sus distintas obras. Nos permite hoy teorizar sobre los efectos de la comunicación en la formación de opinión y, los efectos políticos de las mismas. Resume su pensamiento así: “La comunicación pública es una forma social de comunicación en la cual la información se produce y distribuye por un recurso a un sistema de comunicación, especializado en el manejo de la información que concierne a la comunidad como un conjunto”. En tal sentido analizaremos los efectos de los distintos medios de comunicación, en la opinión pública en El Salvador.

La mayoría de los medios de comunicación masiva, de tendencia liberal, cumplen  doble función: a) como empresas mercantiles y b) como entidades con responsabilidad social. En virtud de tal responsabilidad, deben mantener un equilibrio muy difícil: entre las necesidades propias del medio (funcionar arriba de su punto de equilibrio) y satisfacer el interés de la audiencia; propósito que se logra gracias a la observación continua del rating de audiencia o comprobación, del nivel de ventas de la edición impresa. Este modelo de gestión, sería un reflejo fiel de la opinión pública, si no existiesen medios o entidades de Gobierno, que procuran influir en su programación o, en sus líneas editoriales.

Notorio es que en nuestro medio,  es casi nulo el periodismo de investigación, sobre todo si se tratase  de casos de corrupción estatal pues, aunque muchas veces dichos casos, son presentados por los medios escritos, los callan o disminuyen la cobertura en medios televisivos y radiales, pues son muy susceptibles de ser manipulados políticamente. Más, si afectan a la oposición, su difusión es completa, utilizando hasta los mismos medios estatales: TV 10, TV Legislativa, Radio Nacional, y algunos otros que son pro gobiernistas como Radio Maya Visión, LaPágina.Com, CoLatino, etc.

Hasta la fecha, no se ha hecho investigación periodística a profundidad, sobre el actual proceso electoral, sino más bien, se ha limitado a dar a  conocer  las diferentes denuncias sobre fraude electoral; más, luego de conocerse  (con escasa difusión) de los entretelones que se están suscitando en el nuevo conteo de votos del Departamento de San Salvador, queda claro que, si la expresión soberana fue emitida libre, igualitaria y secreta, el conteo de los mismos no corresponde a esa realidad, pero por ficción jurídica, se ha establecido una verdad incontrovertible:  sólo el periodismo investigador,  puede tener capacidad de vencer por medio de la presión política, generada por la opinión pública, la resistencia gubernamental y la certeza jurídica establecida, mediante la activación de los distintos mecanismos jurídicos que a tal efecto existen.

Otro ejemplo del poder de los medios de comunicación, en la formación del pensamiento social, es la moderna apreciación que se hace de las acciones bélicas de nuestro pasado conflicto armado: por el enfoque que de ellos hacen  los medios (nacionales y extranjeros) ha cambiado la percepción sobre lo acaecido entre 1970-1992:  los testigos de aquella época tienen claro cómo fueron los hechos realizados por la insurgencia y como fueron y por qué, los de  la Fuerza Armada,  brazo armado de la sociedad y del Estado de El Salvador.  Ahora a cuarenta y cinco años de iniciado tal conflicto, la opinión pública es que tanto el Estado como la Fuerza Armada, fueron violadores de los derechos humanos y gestores de crímenes de lesa humanidad, en defensa de los intereses económicos de la oligarquía criolla; en cuanto a la insurgencia, ésta fue la expresión natural de un pueblo oprimido que se alza en defensa de una agresión generacional, injusta e ilícita. Esta apreciación de los hechos,  injusta y falsa, “crea una nueva realidad”,  que no concuerda  con la realidad histórica nacional,  pero que al ser aceptada por gran mayoría, se vuelve incontrovertible.

Sólo es posible revertir la opinión pública, mediante la investigación periodística; responsabilidad que recae en los medios y fuerzas liberales, pues sólo el periodismo de investigación,  es el que abre la puerta al debate público y que en definitiva, creará opinión pública verdadera.

La izquierda siempre ha desarrollado la tesis de que la realidad puede cambiarse, cambiando la opinión pública,  y que por tal posibilidad, surgieron las diferentes corrientes de pensamiento social, aglutinadas bajo el nombre colectivo de “generación comprometida”. Los liberales por su parte, han seguido la evolución natural de la sociedad, sin preocuparse del aspecto político, mas  sí, del Markeing,  porque es lo que mueve la producción y el consumo dentro del capitalismo.









sábado, 25 de abril de 2015

¿HABRÁ UNA SEGUNDA GUERRA SUBVERSIVA?


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 25 de abril  de 2015.

Las noticias internacionales dan ya por real, una segunda  guerra subversiva en El Salvador pero, aunque sí hay, condiciones para ello, no parece ser fácil de obtener el abastecimiento que necesitarían los contendiente para sostener la lucha.  Aunque El Salvador es ya un Estado fallido,  no ha hecho aún, uso de todos sus recursos para  la defensa, por lo que es posible  que la violencia que sufrimos, sea sólo  un elemento, dentro de un contexto  político estratégico, del Gobierno.

Las autoridades pregonan la fuerza de las pandillas, que puede comprobarse por  los ataques a las fuerzas de seguridad pública, que llevan a cabo de  manera más o menos coordinada. La realidad prueba una lucha feroz entre las pandillas,  por el control territorial,  y lucha que se extiende colateralmente, a la intervención del Estado, que desde el punto de vista de las pandillas, es un tercero en discordia. La pugna  entre los pandilleros “encarcelados” y los “libres”, genera mayores tensiones, de las ya existentes entre las pandillas, pues los primeros, se convierten en los “superiores” de los segundos: además de usufructuar, un porcentaje mayor del que queda en manos de los “trabajadores”, que son los que realizan directamente las extorsiones y, corren en su vida delictiva y clandestina,  la mayor parte de riesgos.

Las acciones del Gobierno son, en contra de las pandillas, pero únicamente en apariencia, pues su fin verdadero es crear la imagen de que sí se las  combate con toda seriedad; se crea así para  sirva de argumento a la necesidad de mayor presupuesto y de  solidaridad internacional,  y poder sostenerse argumentando “la desestabilización por la violencia”. Es fácil comprobar esta situación  mediante tres hechos: la formación de Batallones élites contra el crimen organizado; el traslado de reos y los planes operativos antipandillas.

Al crear tres Batallones anti pandillas, conformados por un mil doscientos hombres, de hecho se han conformado tres compañías con secciones recargadas, como era habitual en tiempo del conflicto armado. Crear unidades nuevas, sin incrementar el número de efectivos totales de la Fuerza Armada, causa un debilitamiento de su  capacidad operativa,  además el entrenamiento recibido dentro de la Fuerza Armada, no es útil en su nueva tarea, para lo cual deben de ser nuevamente preparados. Además, crea la imagen de un fortalecimiento de la Fuerza Armada cuando es todo lo contrario, frente a necesidades futuras. En tal sentido, el empleo del Batallón de Especial de Seguridad  Militar (Policía Militar), sería más efectivo que la creación de tres batallones nuevos.

Representa sólo  un movimiento del 5.21 % del total de la población reclusa y un 7.5% de la población pandillera recluida, el traslado de reos que se ha dado esta semana, por lo que, dicho movimiento rompe las estructuras de logística de las pandillas, pero   éstas,  serán reconstruidas durante la próxima visita de familiares a los reos, y además, creara una mayor presión sobre la población reclusa no pandillera.

El empleo en las calles, de una fuerza disuasoria, no debilitará el accionar de las pandillas, pues cada una de ellas, opera en su mismo lugar de domicilio, y con cobertura dentro de la población general de su localidad; el despliegue de dichas unidades militares y policiales, forzaría, momentáneamente, el desplazamiento de las pandillas; de este modo, hacia áreas “seguras”, lo cual aumentaría peligrosamente, sus áreas de influencia.

La impresión, en consecuencia es  que las medidas del Gobierno están encaminadas hacia una reacción futura del Estado, que justifique mayor un empleo de la fuerza, pero que signifique una disminución de las garantías individuales, no de los pandilleros sino de la población en general, lo que, con el aval mismo de la población podría conducirnos a una dictadura, que aceptaríase con tal de recobrar la paz perdida. Por otra parte, también se corre el riesgo de una desestabilización económica debido a la inseguridad, lo que en definitiva, minaría los intereses económicos nacionales  que ,al ser desplazados, tendrían que ser reemplazados por otras actividades, que aseguren al menos, el sustento a las familias más pobres, como lo haría el narcotráfico o cualquier otra actividad ilícita.

La inseguridad de la nación amenaza desbordarse; sin embargo sólo podrá haber guerra si nuestro país se convierta en un productor de coca y marihuana capas de financiar los costos de un conflicto armado, de no darse esta condición es muy poco probable que pueda degenerar esta situación en un verdadero conflicto armado. Más si tomamos en cuenta, la inminente pacificación en Colombia, sí se hace posible que nuestro país se convierta en un pequeño productor de droga: un fenómeno nuevo, aparecido en el campo, es la exigencia por parte de las pandillas, del desalojo de sus viviendas;  fenómeno que es fácilmente confundible con el efecto que causa, la presencia pandillera: la emigración por miedo y el deseo de mantenerse lo más alejado posible de dichos delincuentes. Algunos analistas aseguran que nuestro país no tiene condiciones para convertirse en un productor de droga, pues carecemos de montañas y selvas: considerase a esta objeción, el razonamiento que hizo Cayetano Carpio cuando le objetaron que en nuestro país no había selvas para esconderse y que operara una guerrilla, a lo que respondió “pero sí hay población que para esconderse sustituye a la selva”.

Por ahora, la iniciativa del Triángulo Norte, parece ser la estrategia única compartida, viable para la estabilidad del área centroamericana: visión que  tienen clara los gobiernos de Guatemala y Honduras, pero no,  el Gobierno salvadoreño,  pues rechaza toda iniciativa que viene de los Estados Unidos, y a la cual no se opone abiertamente, para poder recibir su dinero,  pero en el fondo, confía sólo en las relaciones que  establece el ALBA.


lunes, 20 de abril de 2015

LA GEOPOLÍTICA RUSA Y AMÉRICA LATINA



Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 20 de abril  de 2015.

La geopolítica rusa actual, la rigen sus necesidades de defensa y debido control que le son vitales para la reconstrucción de su imperio, perdido a partir de la extinción de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y, a fin de entender las necesidades geopolíticas de la Rusia actual, débese partir de la propia óptica rusa, guardándose de apreciaciones académicas y dogmáticas occidentales. Si correctamente, así lo hacemos, concluimos que las pretensiones rusas sobre América Latina son estrictamente geoestratégicas, teniendo a un enemigo, en sus fronteras occidentales siempre presente, siguiendo el concepto de “vecindad próxima”.

El “heartland” o núcleo vital ruso, conformado originalmente por el área, Nóvgorod, Kiev y Moscú, se remonta al año 882, cuando Oleg el Sabio, unificó a los eslavos y finougrios, en  el primer Estado eslavo oriental, el Rus de Kiev. La geopolítica Rusa ha sido siempre práctica, y así  lo podemos apreciar, estudiando la obra política del socialista bakuniano Gueorgui Valentínovich Plejánov, que a pesar de sostener una posición internacionalista y muy allegada a los movimientos socialistas y anarquistas en Alemania y el Imperio Austro-Húngaro, sostiene, sin abandonar sus ideas,  una posición nacionalista y favorable a la Entente, durante la Primera Guerra Mundial,  lo cual  le llevó  a serios conflictos con sus antiguos partidarios. Pretender ajustar la geopolítica rusa, dentro de una clasificación de tendencias geopolíticas, como la que presenta el británico Martín Wight: “realistas”,  “racionalistas” y “revolucionarios”, nos induciría a serios errores de apreciación.

La geopolítica rusa, presenta dos características particulares: la primera, formal: la desintegración de la antigua Unión Soviética y la segunda, subjetiva: el ansia de un renacimiento como potencia. Ambas condiciones,  aparentemente contradictorias, no lo son, pues presentan el mismo fenómeno que dio origen a los nacionalismos alemán e italiano, luego de la Primera Guerra Mundial y el que Francia presentó entre la guerra franco-prusiana de 1870 y la Primera Guerra Mundial y, que también España presento a raíz de la pérdida de sus últimas colonias.

Tras el desplome de la Unión Soviética en 1991 y la desmembración de su  territorio en varias repúblicas independientes, cada una, por su posición geográfica, con pretensiones propias  étnica y religiosa, y además con las peculiaridades de sus economías, presentan cuatro  ejes geopolíticos bien definidos: el primero, compuesto por Georgia y Armenia,  repúblicas caucásicas que no pertenecen al mundo islámico y cuyas preferencias se dirigen hacia los intereses europeos; el segundo, es el grupo formado por Kazajistán, Uzbekistán, Azerbaiyán, Tayikistán y Turkmenistán, que forman el cinturón islámico de Asia Central, y que, están redefiniendo su identidad, dentro del islamismo. El tercero es Ucrania, sede de la flota rusa en el Mar Negro, por lo que su posesión, es vital para Rusia. El cuarto, es Bielorrusia, que se definirá según sean los beneficios que pueda obtener y conforme a la fortaleza mostrada por  Rusia. Sobre estos cuatro ejes, giran el resto de países de la antigua Unión Soviética, que sostienen entre sí, conflictos étnicos,  religiosos y otros, por el control de las fuentes y  abastecimiento de energía.

Ante tal realidad, el pensamiento geopolítico ruso parece que  se rige por el eurasianismo: corriente geopolítica rusa, caída en desuso en los años 30,  pero que es hoy retomada como la Cuarta Teoría Política, pues es un estadio siguiente al liberalismo, marxismo y fascismo, pero entendido por Putin, como la consolidación del territorio Ruso actual (como la Rusia nacionalista, conservadora y confesional). Además plantea como área de influencia o hinterland,  a Irán, Turquía y los países árabes de Oriente Próximo, pues son pueblos que poseen  un modelo social, más solidario que el capitalismo.

La presencia soviética en África fue,  durante la Guerra Fría, muy importante, pero con la disgregación de la Unión Soviética, su presencia disminuyó y ya no fue relevante para la política exterior rusa, lo cual desvaneció su influencia, perdiendo  posiciones estratégicas. Mientras Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, conservaban su poder en la región,   Ocupó China, el vacío dejado por la Unión Soviética. Hoy, India, Brasil, Arabia Saudita, Japón y Corea del Sur, ven en África la posibilidad de ejercer alguna influencia, mientras Rusia, apenas posee el en África el 1.5% de sus inversiones en el extranjero, aunque procura estimular sus antiguas áreas de influencia en Egipto, Namibia, Angola y Nigeria.

Pronto, después de la crisis de los misiles en Cuba (octubre de 1962), la Unión Soviética limitó su ayuda a la isla, hasta hacerla casi nula, en lo que la Habana llamó “el período especial” (cuya fase más dura fue en el período 1990-1993), esto marcó el desinterés Ruso en Latinoamérica, hasta que Venezuela inició la compra de armamento Ruso,  lo que aunado a la “nostalgia latinoamericana por Rusia” (de parte de los socialistas), favoreció la penetración diplomática Rusa, en los países del ALBA, pero con intención de favorecerse con bases militares en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Hay  aún analistas norteamericanos que no creen posible  la “expansión Rusa” en Latinoamérica;  esperan que su presencia se limite únicamente a contar con centros de abastecimiento para su Fuerza Aérea; no obstante sus pretensiones se  extienden también a Vietnam y Singapur. Es esto, un claro mensaje a los Estados Unidos, sobre las intenciones rusas de buscar un equilibrio por la penetración de su influencia en lo que considera “sus territorios” en derredor del núcleo vital ruso, especialmente en Crimea.

Las bases militares son una proyección del poder nacional, no sólo en el campo militar sino también en la  influencia política y  coadyuvan a la conservación de su soberanía. La Unión Soviética nunca tuvo en Latinoamérica, la posibilidad de poseer tal ventaja en durante  la Guerra Fría, y  es seguro que hoy aprovecharán el desvío de los Estados Unidos, sobre el continente, para asentar su presencia.

Estados Unidos ha buscado siempre la superioridad militar en la tecnología; sin embargo, el General británico Sir Richard Shirreff, que fungiera como Vice Comandante Supremo en Europa (OTAN), dijo: "Lo que hemos visto en las últimas dos décadas es una especie de desarme físico y moral... estamos en un lugar muy peligroso" y,  a este comentario, se suma el del Teniente General David Deptula,  exjefe adjunto de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que dijo en relación a la edad y actualización de material bélico: "tenemos una fuerza geriátrica". Estas circunstancias se dan debido al alto costo del mantenimiento de su personal, a diferencia del de la rusa,  que es de bajo costo, lo cual  permítele una mayor inversión en equipo. Aunque la actualización militar de los Estados Unidos es constante, por los avances tecnológicos de los mismos, es más cara y, es menor la adquisición de material y equipo.

Brasil y Argentina, por sus precarias economías, quebradas por la corrupción y los desatinos populistas, ven en Rusia, una tabla salvadora a sus problemas, aunque ésta no tenga capacidad de prestar la deseada asistencia. México y Chile, por su dependencia económica de los Estados Unidos, siempre sostendrán buenas relaciones con Estados Unidos y la Unión Europea, pero países como El Salvador,  que se encuentra en un período de “transición”, porque no habiendo roto su vínculo con Estados Unidos,  pertenece ya, con plenos derechos, al ALBA, es un campo proclive a la penetración rusa; pues  su tamaño y economía son irrelevantes para los Estados Unidos, al igual que su política exterior e interna; interesándole únicamente temas migratorios y de seguridad delincuencial. Estados Unidos ya ha establecido su presencia definitiva en la Base de Palmerola (Honduras), lo que pone a su alcance táctico  toda Centroamérica y parte del Caribe.


Tal es la razón por la que nuestras autoridades salvadoreñas, han aceptado la presencia de oficiales rusos en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos de El Salvador (CAEE), propuesta esta, que fue rechazada por Honduras y Guatemala. Las relaciones de ambas Fuerzas Armadas, primeramente sólo de forma “académica”, implican reciprocidad, pero permitirán  luego, formalizar algún tipo de cooperación,  lo que nos pondría en relación amigable, con una potencia antagónica a los verdaderos intereses de las naciones del continente americano.

sábado, 18 de abril de 2015

EN PUERTA, PROBLEMA DE SOBERANÍA


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 18 de abril  de 2015.

El evidente mal  conteo de los votos en la presente elección, ha dado motivo  a un Amparo el cual obliga a un nuevo escrutinio de votos en las 2872 urnas del Departamento de San Salvador; y es  hasta que esta situación  sea resuelta habrá certeza jurídica  en cuanto a la elección de la Asamblea Legislativa. Es evidente que por las diferencias dentro del Tribunal Supremo Electoral y por las posibles discusiones que se darán en las mesas de escrutinio,  ha de llegarse al 1° de mayo sin una Asamblea Legislativa plenamente conformada; es necesario entonces  considerar formalmente, la legalidad de los Actos que emitiese la Asamblea Legislativa en fecha posterior a la finalización del actual período legislativo y anterior a la finalización del escrutinio ordenado por la Sala de lo Constitucional.

En relación a los veinticuatro diputados de San Salvador (cuyas credenciales provisionales fueron ya emitidas) , y atendiendo a la Teoría del Órgano, de Otto Friedrich von Gierke, y a las explicaciones pertinentes, dadas en la obra “Derecho Administrativo y Administración Pública” (Editorial Porrúa 4ª Edición), de Jorge Fernández Ruiz y las  “Sentencias Definitivas, 13-2009/14-2009 de fecha 14/07/2010”, emitidas por la Sala de lo Constitucional, sobre el funcionario de hecho, debemos concluir que aunque, en apariencia tengan legalidad sus actos, el ejercicio del cargo no cumple el requisito de  ser “quieto, pacífico e ininterrumpido”,  pues el cuestionamiento del origen de la potestad soberana, que da razón de ser al ejercicio del cargo,  es previo  a la juramentación de éste  y su ejercicio sería cuestionado  dentro del mundo jurídico, lo cual invalidaría sus actos.

Pero considerando que los actos de los diputados  no son individuales, sino colegiados, en los cuales lo principal, es el ejercicio de la delegación de la soberanía, los Actos de votación (expresión soberana,  por la delegación de la soberanía en base a la representación) de los Diputados por San Salvador, podrían contaminar el Acto colegiado, pues se trata de una expresión del conjunto de voluntades,  expresión del pluralismo político. Podría entonces,  alegarse una inconstitucionalidad en el proceso de formación de ley y, si por falta de elección se conformase la Asamblea Legislativa, con la exclusión de San Salvador, daría un resultado igual.

La premura de aprobar los créditos que podrían sumar hasta un mil millones de dólares y la de otras leyes, pudo haber sido en previsión de esta situación, como la anteriormente planteada. O sólo por aprovechar una correlación de fuerzas que todavía les es favorable, Cualquiera haya sido la causa, la debilidad del actual Gobierno es evidente para los siguientes tres años.

Cada partido político, según propia interpretación  de los datos que posee, hace un estimado de cómo le puede beneficiar o perjudicar un nuevo conteo de votos: la tendencia en San Salvador,  según ARENA, le concede un diputado más y la confirmación del General Mauricio Ernesto Vargas en su curul. Y lo mismo espera Democracia Salvadoreña, para su candidato Julio Valdivieso; Convergencia Democrática espera que Douglas Avilés, llegue a la Asamblea Legislativa, mientras que GANA, conser a su Diputado, pero Guillermo Gallegos puede ser desplazado por otro candidato de su partido y que el FMLN, pierda dos diputados.


La verdad es que todo es incertidumbre en este nuevo conteo,  pero que sí es necesario, pues lo que está en juego, es la confirmación del valor soberano del voto,  que no puede ni debe quedar al arbitrio de quienes hacen su recuento; si así fuese, confirmaríase  la sentencia de Josef Stalin: lo principal no son los que votan, sino quienes cuentan los votos.  

jueves, 16 de abril de 2015

POR UN INJURIOSO ARTÍCULO


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 16 de abril  de 2015.

Nunca vale la pena  leer un injurioso artículo y, mucho menos vale, tomarse  el trabajo de rebatirlo, pues que carece de razonamientos lógicos y, su argumentación es únicamente expresión del odio que desborda la sinrazón. Tal es el caso del editorial publicado por el Sr. Melvin González, el día 13/4/2015 en La Página, que  titula “Los gorilas empiezan a ser enjaulados”, en referencia directa, tanto al General Eugenio Vides Casanova, como al Coronel Inocente Orlando Montano y, en el cual, ensalza la gestión jurídica de la española Almudena Bernabéu, solicitando al final,  la derogatoria de la Ley de Amnistía. Sin embargo, lo que obliga al presente artículo es que, por lo solicitado por el Sr.  Melvin González, se pone en peligro a la alta Comandancia del FMLN,  en razón de “la responsabilidad del mando”, por el cometimiento de crímenes de lesa humanidad,  durante el conflicto armado, creando al país una mayor inestabilidad de la ya existente.

La Fuerza Armada – como es su deber y misión constitucional -, defendió contra una agresión externa, la soberanía e integridad del territorio nacional;  dentro del contexto de un conflicto mundial, El Salvador sólo fue una simple trinchera,  en la cual, los salvadoreños alzados en armas, creyendo pelear por sus intereses,  lo hacían para los de los  extranjeros, en una visión nacional ilusoria,  pero fueron contenidos  por la institucionalidad del Estado.

El escenario militar de la “Guerra Fría”, extendíase  por toda Centroamérica, siendo una  de sus principales líneas, el abastecimiento: este se iniciaba en la Habana, pasaba luego  por Managua y finalizaba, en el bajo Lempa: era  una réplica de lo que fuera la  Ruta Ho Chi Minh, en la guerra de Vietnam. Esta ruta, durante cierto tiempo, se vio comprometida  en su parte final, por la labor del Coronel Inocente Orlando Montano, que actuaba dentro de su área de responsabilidad y, mientras el ejército de los Estados Unidos, intervenía  en la obstaculización de  dicha ruta en Nicaragua mediante operaciones clandestina; esta situación,  quedó  evidenciada  en el” Caso Nicaragua contra Estados Unidos,  que fue llevado ante la Corte Internacional de Justicia,  en la Haya, bajo la denominación de “Actividades militares y paramilitares en y contra el Gobierno de Nicaragua”.

Por su parte, el General Eugenio Vides Casanova,  como Comandante de la Benemérita Guardia Nacional  primero, y  luego, como Ministro de Defensa, sostuvo militarmente la institucionalidad del país, lo cual implicó, la transición de un Estado de facto, a un Estado Constitucional de Derecho, dentro de un conflicto armado y, sobre todo, a  la vigencia de la  actual Constitución. Impidió  además, que la insurgencia, no pudiese desde  1980 a 1989, alcanzar el poder por la vía de las armas. Durante dicho período dieron inicio las primeras negociaciones de paz con la insurgencia y acompaño al Presidente Duarte en su primera reunión con la Comandancia del FMLN en La Palma, Chalatenango; fue un equilibrio muy difícil de llevar en aquella época: combatir al enemigo y a la vez, estar  buscando posibles líneas de entendimiento con el mismo, para evitar de la sociedad salvadoreña, un mayor desangramiento.

Tal parece que el Sr. Melvin González, ha olvidado o no sabe, que la utilización de menores de edad, en un conflicto armado, es crimen de lesa humanidad; que el desplazamiento forzoso de la población de sus lugares tradicionales de asentamiento, es crimen de lesa humanidad; que la destrucción de la infraestructura, para lograr “la sensibilización de la población, a la guerra”, es crimen de lesa humanidad; que el asesinato selectivo de personas con un mismo distintivo: alcaldes y partidarios políticos opositores a la insurgencia, de ARENA, PDC y PCN, es crimen de lesa humanidad;  que la utilización de masas de civiles para  ocultar dentro de ellas, sus operaciones militares, es crimen de lesa humanidad. No sabe o lo ha olvidado, que hay registro y testimonio escrito de estos hechos,  en libros cuyos autores son los mismos hechores, lo que facilitaría  que en el extranjero, sean juzgados por tales crímenes. Especialmente hoy,  que estos hechores han acumulado fortunas personales muy cuantiosas, que permitan responder por daños y perjuicios a las víctimas.

Incluyo una lista breve de libros que para informarse pueden leer en el extranjero, principalmente los defensores de los Derechos Humanos españoles y las diferentes asociaciones de víctimas del terrorismo, existentes en Europa y los Estados Unidos: “Guazapa, Testimonio de Guerra de un Médico Norteamericano”; “Verdades de Audacia, Historia del FMLN”; “Conversaciones con el Comandante Miguel Castellanos”; “Sueños y Lágrimas de un Guerrillero”; “Las Mil y una Historias de Radio Venceremos; Comandante Ramiro”; “Con Sueños se Escribe la Vida”.

No se da cuenta además, el Sr. Melvin González,  que lo único que ampara a la cúpula actual del FMLN, y por lo que no se le incoa un proceso penal  por tales crímenes, es precisamente, la Ley de Amnistía. Asombra la poca agudeza mental y desconocimiento de quien propone la derogación de dicha ley. Las mismas pretensiones de la Izquierda,  planteadas desde los años 70, siguen hoy vigentes, pero por medio del proceso político. Los actores de antaño,  opositores a estas ideas,  ya no tienen peso político, no así en la Izquierda, por lo que si valoramos los efectos de la derogatoria de la ley de Amnistía en la política cotidiana, afectaría más a la Izquierda, a no ser que nos preguntemos si el verdadero oculto fin de esta propuesta. no será crear las condiciones para crear el desplazamiento de la actual cúpula del FMLN,  en provecho de “las nuevas generaciones” que puedan ascender al poder.


P.D. Para comprender mejor las causas y efectos de la Guerra Fría en Latinoamérica y especialmente en Centroamérica, es conveniente comentar la Geopolítica Rusa, de la post –Unión Soviética, la que será explicada en un próximo artículo, luego de plantear la situación electoral nacional.

lunes, 13 de abril de 2015

LAS PANDILLAS Y SU TREGUA

LAS PANDILLAS Y SU TREGUA
Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 13 de abril  de 2015.

Los veinticuatro puntos de negociación propuestos por Raúl Mijango, para alcanzar una tregua con las pandillas, constituyen acto de sedición, al cual ni  el Gobierno, ni la Fiscalía General de la República  no han dado respuesta. Aunque el Gobierno niega haber negociado con las pandillas, sus acciones,  en la práctica, sí favorecen tal negociación: dando más vigor a las pandillas y permitiendo que su vocero actúe con plena impunidad.

De las distintas declaraciones dadas a los medios de comunicación por Raúl Mijango, se desprenden  claramente,  dos situaciones: 1) es  conflicto entre las pandillas y el Estado y,  2) pretenden las pandillas, el poder total. Ante tal situación, el Gobierno,  sin realizar  acciones concretas, se limita a “estudio del problema y desarrollo del el mapeo de violencia”, y también a asistir a cultos protestantes, orando por el cese de la violencia en El Salvador.

El Padre Toño, en declaraciones dadas vía electrónica al Diario 1, también deja clara la situación: “la violencia es el origen de la violencia”, con lo cual quiere significar que es la represión del Estado, la que genera reacción violenta de las pandillas y que,  si no hubiese “represión policial”, no habría violencia. Son de considerar en este punto,  distintas valoraciones tanto ideológicas como prácticas, que pueden estar determinando los futuros acontecimientos.

La Izquierda tiene el poder y ve un enemigo en las pandillas,  ideológicamente sin embargo, el fenómeno pandilleril es un elemento natural en su dialéctica: una expresión social, contra el poder establecido. Al respecto,  consideremos la tendencia ideológica de quienes son mediadores entre las pandillas y el Gobierno y los que han favorecido con su intervención a las pandillas: son  quienes han creado  un conflicto entre el poder del Gobierno y su ideología; los mediadores no ejercen poder dentro del Gobierno,  pero lo persiguen y las pandillas son su medio para obtenerlo,  mientras que para las pandillas son los mediadores su medio para obtener el poder,  porque son los mediadores quienes conocen la estrategia y, las pandillas sólo son la fuerza bruta.

Las pandillas  son una fuerza sin ideología,  que atiende sólo a sus necesidades temporales: alimentación, techo, reproducción etc. Lo cual le permite reaccionar y aprovechar prontamente, cualquier situación que les sea favorable, como el conflicto ideológico – poder, desarrollado dentro de la Izquierda.

La psicología del pandillero es la del  hombre primitivo, pero que vive y actúa dentro de la sociedad sin pertenecer a ella,  pero de la cual espera  obtener lo necesario para satisfacer sus necesidades materiales;  ahora se ha percatado de que es más fácil obtener sus recursos, del Estado. Y  que este  sea su “recaudador”; obtendría así todo el dinero que cree necesitar y fortalecería sus cuadros de mando delictivo.

Es el mismo Gobierno y los negociadores quienes han favorecido esta posición de las pandillas, atribuyéndoles características propias de una organización: mandos, planeación, fines y objetivos; siendo que ésta no los tenía: realmente tales elementos han sido forjados por el Gobierno mismo.

Ante la inacción del Gobierno contra las pandillas, debemos de esperar mayores acciones delictivas y no hay sociedad que pueda desenvolverse económicamente en un estado virtual de guerra. Sería como una repetición de lo que fueron los Acuerdos de Paz de 1992.


Esta catástrofe podría evitarse, si la sociedad salvadoreña en bloque, hiciese un pronunciamiento claro y contundente contra las pandillas, exigiendo al Gobierno la actuación plena de la PNC y de las Fuerza Armada en coordinación y, considerando el fenómeno no, como un delito común contra particulares, sino  delito contra la existencia del Estado. De no dar al fenómeno este  enfoque, córese el riesgo, de una transformación política, económica y social sin precedentes en El Salvador,  que obligaría al cese de toda actividad económica lícita y, al abandono del territorio nacional por parte de sus ciudadanos.

sábado, 11 de abril de 2015

LA AMENAZA DE LAS PANDILLAS Y LA FUERZA ARMADA


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 11 de abril  de 2015.

La actual crisis de inseguridad, tendrá que ser resuelta por las acciones conjuntas de la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil; esto, según el marco constitucional, doctrinario y de estructura orgánica de dichas instituciones, y sin la aplicación de conceptos políticos ideológicos o de populismo, los que sólo entorpecerían el combate a la delincuencia y debilitarían las  estructuras,  militar y policial.

No puede ser, en su actuación en el territorio nacional, a asignar a la Fuerza Armada atribuciones en igualdad de condiciones con la PNC,  porque  la Fuerza Armada, en esta campaña contra las pandillas, no tiene un objetivo definido. Su misión  es  puramente  táctica, de apoyo a la PNC y a las autoridades civiles que se lo requieran; por consiguiente, su participación  es un refuerzo a las acciones de Seguridad Pública,  aumentando  la fuerza operativa de la PNC,  que es la que planifica y le asigna  tareas a la Fuerza Armada.

La estructura de mando y capacidad operativa la Fuerza Armada, exige a ésta,  contar  con un espacio, en donde sus mandos puedan decidir sobre su la parte operativa, en cumplimiento de los requerimientos de la PNC. Lo que implica que el actuar de ambos cuerpos sea en conjunto pero sin coadministración, para evitar confusión de atribuciones, de la dualidad de mando o de sujeción de la una a la otra. Si se cumpliesen estas condiciones, podría afirmarse  que sí estarían realizándose operaciones conjuntas y también de acuerdo al marco constitucional.

Muchos desearían ver en las calles, un despliegue militar,  para que el problema de inseguridad fuese enfrentado desde un punto de acción estrictamente militar, y que se recuperaran militarmente los territorios dominados por las pandillas, con operativos de contrainsurgencia; de esta manera se justificaría las acciones de las pandillas como una guerra social y de una militarización. Para abordar  el problema de esta manera, el Estado debería  contar con una fuerza operativa de diez hombres a uno, con relación a los pandilleros,  lo cual implicaría el empleo de una fuerza muy superior  a aquella con que cuenta el Estado de El Salvador.

Puede medirse la evolución de la letalidad de las pandillas a través del progreso de su armamento: hasta el año dos mil, las pandillas utilizaban granadas artesanales, fabricadas de bloques de TNT, provenientes de los remanentes de guerra, no entregados por el FMLN. Evolucionan luego, a  granadas M-67 y, en el año dos mil cinco, adquieren fusilería (M-16, AK-47 etc.), pues  intensifican su lucha territorial, con la ayuda del narcotráfico. A esta evolución, conocida por el Gobierno, no le puso paro en su momento,  por cuestiones meramente de imagen política, ideológicas o populismo. Para mayor información sobre esta evolución en el armamento de las pandillas, puede consultarse el documento “El armamento de las pandillas salvadoreñas: análisis de su letalidad, poder de fuego e implicancias  de seguridad pública”, del militar y escritor salvadoreño Herard Von Santos,  estudio encomendado por el Centro de Investigación Científica (CINC-ANSP) para su publicación en el quinto número de la revista “Policía y Seguridad Pública.”

Actualmente,  para controlar la presente ola de criminalidad y recuperar los territorios ocupados  por las pandillas, es necesario una movilización del sistema de Seguridad Pública, es decir, completar con recursos humanos y materiales, los juzgados y penitenciarías, contratando y capacitando a un nuevo personal no contaminado con las pandillas y, con conocimiento y fe en el sistema ( jóvenes preferentemente universitarios).

Se debe también ocupar infraestructuras abandonadas, como beneficios de café u otras instalaciones gubernamentales en desuso, para penitenciarías y reclusorios transitorios, que garanticen la separación por peligrosidad y tipo de delincuencia.

Mejorar los servicios de inteligencia militar, policial y de la OIE,  para que se establezcan los objetivos de  la presente lucha, manteniendo operaciones sucesivas, en los lugares de persistencia pandilleril y excluir de manera absoluta todo acercamiento a las pandillas que implique considerar a éstas en un plano de igualdad y excluir de la toma de decisiones a toda entidad cuya finalidad e interés no sea exclusivamente la de la Seguridad Pública, enmarcada dentro de la Constitución: los cultos religiosos y las organizaciones sociales, persiguen fines e intereses que no son los de la Seguridad Pública.


Dado el grave problema de inseguridad que se vive, y al cual no se le ha encontrado solución, el Alto Mando de la Fuerza Armada, no debe esperar a que le ordenen qué hacer, sino debe de recomendar su intención, como garante último de la institucionalidad del país, puesto que es un problema de Seguridad Nacional,  y el cual  debería  ser prioritario para el actual Gobierno de El Salvador, entendiéndose como tal todas sus instituciones: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

viernes, 10 de abril de 2015

UN GIRO DEL PRAGMATISMO HACIA EL IZQUIERDISMO ROMANTICO


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 10 de abril  de 2015.

Desde James Monroe (5° Presidente) hasta   George Walker Bush (43° Presidente) de los Estados Unidos,  la política de ese país,  hacia Latinoamérica, fue  dictada por los intereses geopolítico norteamericanos en el área, y por sobre consideraciones ideológicas, de acuerdo al pragmatismo político; tal proceder parece cambiado por el Presidente Obama, cuya política sobre los intereses norteamericanos, vuélvese  contradictoria con las acciones del mismo Departamento de Estado, que favorecen a la Izquierda latinoamericana, en una visión romántica de la Izquierda,  propia de mediados de los años 70´s.

Consiste el error de la administración Obama,  en considerar a los Gobiernos latinoamericanos de Izquierda, queridos y apoyados en sus políticas, en sus respectivos países; debe considerarse que,  los diferentes procesos democráticos, sólo revelan una faceta de la realidad: la del número, sin tomar en cuenta que el origen de dicho número: es producto del populismo, la coacción o la imposición del desinterés político de la mayoría de los ciudadanos, cansados ya de votar y de ver que sus gobernantes, sólo se llenen los bolsillos con el dinero del erario público, facilitado por los préstamos internacionales, y, en muchos casos, producto de los impuestos del contribuyente de los Estados Unidos.

Claro ejemplo de dicho proceso, es el caso de El Salvador: el FMLN, con todo su peso político, sólo pudo recabar veinticinco mil firmas, en apoyo a Nicolás Maduro y contra la administración Obama;  si  comparamos esta relación con la total  población votante, de: más de cuatro millones y con quienes le han dado e voto al FMLN, un millón,  probamos que dicho número no es representativo para establecer la política de un país, ni mucho menos para justificar  que el Gobierno de El Salvador,  este gozando del apoyo de sus gobernados,  por lo cual, el Departamento de Estado, está apoyando en El Salvador, por puro formalismo, y romanticismo, a un Gobierno que abiertamente conspira contra la Administración Obama y se regocija en los problemas que enfrenta Estados Unidos, y que sólo desea de este país, su dinero y beneficios.

Claro está que la administración Obama, apoya al Gobierno del FMLN, como su “opción política” en El Salvador, pues espera que sea éste el que solvente en el área, los dos problemas fundamentales de los Estados Unidos: la emigración y el narcotráfico. Más,  lejos de combatir directamente dichos problemas, las acciones del Gobierno salvadoreño las fomentan, pues tienen ideológicamente, una visión equivocada de la realidad: todo es producto de la injusticia social y de  la necesidad de reparar daños históricos. La realidad es que  las dos principales causas del problema, son el desincentivo a la empresa privada y la incapacidad del Gobierno para mantener la paz interna.

De continuar en El Salvador las políticas y la vida tal como están, se corre el riesgo de una “somalización” del conflicto; idea ya expresada por el analista de Izquierda Dagoberto Gutiérrez; lo cual puede preverse que a  un corto plazo, hará más agudo aún el problema de la emigración, favoreciendo el trasiego de droga por El Salvador; y a además, a un mediano plazo, puede desbordar esta situación hacia Honduras y Guatemala.

Aunque estos errores de la Administración Obama, ya son evidentes para algunos analistas y, seguramente también para algunos en el Departamento de Estado, persiste aún esta visión romántica de la Izquierda; la deportación del General Eugenio Vides Casanova y del Coronel Inocente Orlando Montano así lo demuestra. Y no es en sí, el hecho de su deportación lo importante, sino el reconocimiento de que las acciones de estos dos militares, fueron violatorias a los derechos humanos: pero en defensa de los intereses norteamericanos de la época, según los criterios establecidos por el mismo Departamento de Estado. Abren dentro de los mismos Estados Unidos, una puerta que inevitablemente, desembocará en procesos contra los mismos norteamericanos que colaboraron con la Fuerza Armada de El Salvador.

Llama la atención de que Departamento de Estado, desclasificó los experimentos realizados por compañías privadas, aunque habían sido sub contratadas a mediados de los años 40, por el Gobierno de los Estados Unidos, para ejecutar experimentos en indígenas de poblaciones aisladas, en Guatemala. Después de un intento fallido de juzgar al Gobierno Federal,  se inicia juicio civil contra las compañías  que habían sido contratadas por el Gobierno Federal.


Se le está revirtiendo al Presidente Obama su política hacia Latinoamérica, y en consecuencia se preguntarán ¿qué mal hicimos para que nuestros aliados se hayan vuelto nuestros enemigos?: la respuesta será siempre la misma: sus aliados de antaño siguen siendo sus aliados, pero los de  Izquierda, nuevos “aliados” de los Estados Unidos. Para ellos es sólo una fuente para satisfacer necesidades,  lo cual sólo crea un aliado condicional, mientras obtiene provecho,  Estados Unidos, desecha a sus verdaderos aliados naturales: la Derecha.

martes, 7 de abril de 2015

FICCIÓN POLÍTICA VRS REALIDAD GEOPOLÍTICA.


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 7 de abril  de 2015.

Actualmente el FMLN vive una ficción política: la de participar nuevamente, en la Guerra Fría; no reparan sus dirigentes que actualmente, son el partido de gobierno y que se vive en el mundo una diferente realidad geopolítica. Aunque los actores actuales son los mismos de antaño, las condiciones son muy diferentes; muy señaladamente las de Latinoamérica: región que urge un clima de estabilidad y neutralidad política para enfrentar urgentemente y con éxito la amenaza del hambre y además, la no menos peligrosa, del expansionismo chino.

El analista ruso Gueorgui Bovt, escribe en La Gaceta: “La nueva Guerra Fría entre Rusia y Occidente parece inevitable, con independencia de si el conflicto en Ucrania sigue "congelado", al menos hasta el verano”. También, el filósofo y político estadounidense Avram Noam Chomsky, respetado por demócratas y republicanos, escribe: "Sea cual sea la opinión que se tenga de Putin (…) los rusos tienen un motivo (de preocupación) legítimo, a saber, la expansión de la OTAN (…) hacia las fronteras de Rusia, y que ningún líder ruso, sin importar quién sea, puede tolerar que Ucrania, el núcleo geoestratégico de Moscú, pase a formar parte de una alianza militar hostil". En términos iguales se expresa el profesor Vladímir Shtol, de la Academia Rusa de Economía y Gestión Pública, luego de las maniobras militares de la OTAN y de Rusia, en el norte de Europa.

Aunque los actores sean los mismos, las condiciones de las fuerzas no lo son: Rusia posee una flota obsoleta, su arsenal nuclear  está disminuido y, por sobre todo, ha perdido sus satélites (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Yugoeslavia etc) gracias a los que contaba con una posición geoestratégica privilegiada. Aunque su Fuerza Aérea se mantiene actualizada y todas sus fuerzas de tierra,  mecanizadas, sus fuerzas militares convencionales no son comparables con las combinadas fuerzas europeas y norteamericanas. Su margen de maniobra es relativamente escaso con Europa, pues del gasoducto ruso, depende el abastecimiento de gas natural a esa región. Sin embargo, las necesidades geopolíticas rusas, le impulsan a tener injerencia en el medio oriente y, a buscar bases militares en Latinoamérica,  y así, tenga su fuerza aérea un alcance global. Es con referencia a esta situación que los dirigentes del bloque latinoamericano del ALBA, viven una ficción política, pretendiendo revivir la realidad de sus años mozos, de insurgencia “anti imperialista”.

La realidad se impone: Estados Unidos y Europa ya no temen a Rusia, pues la amenaza del yihadismo para todos, constituye un peligro real y concreto que deberán enfrentar en conjunto y, sólo los países latinoamericanos del ALBA, ignoran por ficción política, su propia realidad; de las relaciones comerciales con occidente, dependen su existencia y de los créditos del Banco Mundial y no, del BRICS, cubren las necesidades gubernamentales, sin cuyos créditos, sería imposible mantener la gobernabilidad necesaria para cada país.

De las remesas familiares depende el poder superar el hambre, miles de familias latinoamericanas; remesas que provienen del “imperio” y al que el ALBA pretende destruir, basándose en una supuesta ficción de unidad geopolítica. De la cual, según el Ministerio Popular para Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela, fechada el 2 de junio de 2014: “Bernardo Álvarez, secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), confirmó al Estado de El Salvador como miembro pleno de dicha alianza bolivariana iniciada por el Comandante Hugo Chávez”.

Es  China, la única fuerza a la que Estados Unidos teme,  y China ha puesto  ya sus miras sobre Latinoamérica y ésta, embelesada con la esperanza de contar con un mercado ilimitado, permite la penetración de capitales e inversionistas chinos, los   que con una política de “mano blanda”, van extendiendo sus áreas de influencia, con al amparo de que la atención esta desviada por la presencia rusa y la visión política de Izquierda.


La Cancillería salvadoreña errará la posición nacional, si en la VII Cumbre de las Américas (a celebrarse en Panamá) se adhiere a la pretensión de defender al Gobierno autoritario de Nicolás Maduro. El Gobierno salvadoreño estaría adoptado una posición internacional contraria al sentimiento nacional y por sobre todo, y estaría alineándose al bando más débil y por consiguiente,  perdedor.

lunes, 6 de abril de 2015

PROPÓNESE ROMPER LA CONSTITUCIONALIDAD


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 6 de abril  de 2015.

Base de la existencia y estabilidad del Estado Moderno, es el respeto riguroso de la Constitución política y, es por tal condición que perturba el ánimo saber de la propuesta que el uruguayo Marcos Rodríguez (uno de los principales asesores del Presidente Sánchez Cerén) en su carácter de Secretario de Participación Ciudadana, propone con plena conciencia, el rompimiento de la constitucionalidad: los efectos políticos de tal propuesta, si se llevase a la realidad producen natural inquietud.

Según publicación de La Página el 3/4/2015, bajo la responsabilidad de David Ernesto Pérez, se difunde la propuesta de someter a plebiscito municipal la supresión de las garantías constitucionales, lo cual implica algo más que  la mera aplicación del Art. 29 Cn., el cual se refiere a la restricción del libre tránsito, la libertad de expresión, de asociación y a la inviolabilidad de la correspondencia. Débese entonces considerar que las garantías constitucionales, no pueden ser suprimidas por la mera voluntad de la relación cincuenta más uno  sino, en virtud de necesidad manifiesta, contemplada por la Constitución y aplicada por el Órgano Ejecutivo o la Asamblea Legislativa y además,  por tiempo limitado.

La instauración de la Democracia Participativa en detrimento de la Democracia Representativa, es el trasfondo  ideológico de tal  propuesta.  Marcos Rodríguez propone  que las municipalidades decidan sobre temas  que no son de competencia municipal, pero que sí, en la Constitución, están relacionados.

El ejemplo citado por Marcos Rodríguez,  Secretario de Participación Ciudadana,  y en favor de su proyecto, es que el 29 de marzo, la Alcaldía de Nueva Trinidad (Chalatenango) celebró consulta popular para  declarar  “libre de minería”, su localidad,  en oposición al CAFTA. Basa esta visión política en el hecho de que la estructura del Estado, no representa los intereses de la ciudadanía, oponiendo así población contra Estado (lucha de clases) y es entonces el plebiscito el “único momento en el que el Gobierno le devuelve la pelota al pueblo”, según palabras de Marcos rodríguez: no congruente esta visión del Estado, con los preceptos constitucionales vigentes.

Actualmente hay tendencia, manipulando el uso del suelo, a dar poder a la municipalidad sobre los bienes de los particulares, según sea el criterio del Ejecutivo; su mecanismo  ya existente, por medio de la Ley de Ordenamiento Territorial vigente, pero aún no hecha efectiva, pues las condiciones políticas no le son favorables. Por medio de los plebiscitos, estas condiciones políticas todavía no favorables, podrían ser cambiadas por medio de la exigencia popular (debidamente manipulada), y a la que hace alusión Marcos Rodríguez.  Puédese citar al respecto, otro ejemplo: es la campaña que se realiza actualmente en las zonas costeras de Ahuachapán y Sonsonate  para que, por medio de ordenanzas municipales, se prohíba el cultivo industrial de la caña de azúcar, con el fin de favorecer el cultivo artesanal del maíz y el  frijol.

La manipulación de los Consejos Municipales Plurales es claramente, el trasfondo práctico de tal modelo de gestión municipal, pues las organizaciones  locales, mayoritariamente controladas o allegadas al FMLN (aunque de reducido número) se enfrentarían organizadamente a la voluntad mayoritaria, pero desorganizada.

Débese tener presente  que, más de dos tercios de las municipalidades, están en manos de los opositores al FMLN y que, por consiguiente,  la participación de éste, en los Consejos Municipales Plurales, no es mayoritaria y no teniendo por consiguiente, poder de decisión, pero con el sistema de “participación ciudadana en el plebiscito”, sí podrían  recuperar el poder perdido en las urnas.


La única defensa con que cuenta la nación, es sostener el principio de la supremacía constitucional, como base de nuestra organización y, desechar la manipulación de la voluntad popular por un sistema populista que sólo nos llevaría al autoritarismo.

sábado, 4 de abril de 2015

LA GOBERNABILIDAD DEL FMLN


Por     
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 4 de abril  de 2015.

Medardo González, Secretario General del FMLN, afirma con toda claridad que, para que exista gobernabilidad, es necesario una relación partidaria univoca del Ejecutivo y  de la Asamblea Legislativa; en consecuencia, el partido ARENA – con el mayor número de diputados ganados en elecciones libres – no debe obtener la Presidencia del Órgano Legislativo. Esta visión de Medardo Gonzáles sobre el ejercicio del poder, es definitivamente contraria a los principios básicos que sustentan el sistema democrático; criterio político, que no sustentaron cuando eran oposición.

Gobernabilidad  es la condición  que permite gobernar y ser gobernado y sin hacer uso de la fuerza.  Según los informes del Banco Mundial,  la gobernabilidad es  un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales. Y la constitución misma del Estado debe ser un reflejo de la voluntad soberana, expresada en las urnas, buscando un equilibrio entre las diferentes fuerzas existentes en un país, buscando un clima de contraloría y paz social.

Más, por gobernabilidad,  Medardo González entiende, el poder absoluto de  la voluntad del FMLN sobre la cosa pública,  dado que ellos representan exclusivamente la voluntad popular y son los únicos que conocen de sus necesidades. Tal  forma de pensar, provocará la ingobernabilidad de la nación.  Y en razón de tales ideas, dependerá de los nuevos diputados electos y la sociedad salvadoreña en general, frustrar las medidas  de autoritarismo que desea Medardo Gonzales: pues con ellas, el desarrollo y crecimiento económico serían imposibles.

El sólo hecho de haber convocado una marcha públicamente, en favor de la paz, pero subrepticiamente  con la consigna a todo empleado de gobierno, de que el propósito era en realidad, en apoyo de Nicolás Maduro y su modelo autoritario de gobierno. Tal proceder fue un engaño, no sólo para los salvadoreños, sino para el cuerpo Diplomático. Tal engaño hizo que el representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Roberto Valent, apoyara la marcha, desestimando los señalamientos de la Empresa Privada,  haciendo que el  PNUD, apoyase también al actual Gobierno  de Maduro. Estos subterfugios son entendidos por el FMLN como muy necesarios procederes para mantener la gobernabilidad de su Gobierno.

De este modo, Salvador Sánchez Cerén y Medardo Gonzales,  entienden que la gobernabilidad consiste en lograr sus propósitos, a costa de cualquier precio: imposición, corrupción, engaño y  si así no fuese  posible,  emplear la fuerza. La posición política de sus acompañantes en la plaza del Salvador del Mundo fue clara: el pastor del Tabernáculo Bíblico Bautista, Edgar López Bertrand hijo (Toby Junior) dijo “Particularmente le recuerdo a la empresa privada que El Salvador no les pertenece, El Salvador es de todos, entonces en vez de estar criticando, deberían de sumar; yo entiendo su perspectiva capitalista”; ideas congruentes   con una clara posición gobiernista y sobre todo, dentro de la visión del Socialismo del Siglo XXI.


Por gobernabilidad se entiende que es la situación en la cual concurre un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno y que se sitúan en su entorno o, que son intrínsecas a éste. La gobernabilidad  se realiza condicionada por los mecanismos en los que se produce la acción de gobierno, y que tienen relación con una dimensión de carácter múltiple, más propio de la conformación nacional. Tratase de la coordinación o buen entendimiento de los criterios de representación y participación política, de los sistemas de partidos existentes y de los arreglos institucionales que regulan las relaciones entre los poderes Legislativo y Ejecutivo; en consecuencia, el FMLN no desea que haya gobernabilidad, sino sumisión absoluta a su autoridad.