Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



miércoles, 22 de mayo de 2013

LA SEGURIDAD NACIONAL Y LA CONSTITUCIONALIDAD



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 22 de mayo de 2013.

La Sentencia 4-2012, por la cual se ha declarado inconstitucional el nombramiento de los Generales  David Victoriano Munguía Payés y Francisco Ramón Salinas Rivera, debido a la incompatibilidad de los cargos civiles que habían asumido (por nombramiento del Presidente de la República), por la naturaleza de su formación militar, ha suscitado gran controversia en la coyuntura política actual; esta, es situación que no comentaré, pero sí,  atiendo al razonamiento expresado por la Sala de lo Constitucional:  la naturaleza de las funciones de la Defensa Nacional y la Seguridad Pública, en relación, con los Derechos Humanos y,  desde el punto de vista del Estado Constitucional de Derecho, valorando, estas circunstancias, con mayor peso por parte de la Sala de lo Constitucional, que las del status formal de los funcionarios demandados. Me referiré pues, a la función de Seguridad Nacional que  compete al Estado, por medio de sus dos instituciones armadas, la Fuerza Armada de El Salvador (FAES) y la Policía Nacional Civil (PNC). Comentaré la relación que manda y exige, tanto la Constitución como las necesidades de auto defensa,  que requiere el Estado de El Salvador.

El razonamiento de la Sala de lo Constitucional, desarrolla el pensamiento central de los demandantes, en un aspecto doctrinario, el cual es: “las labores propias de defensa nacional y las labores propias de seguridad pública son incompatibles. Estas labores deben ser realizadas por entes diferentes, situación que impide que los titulares mezclen las actividades de diversa naturaleza que se les encomiendan.”  El otro razonamiento al respecto y sustentado siempre por la Sala es: “El diseño de un Estado Constitucional y Democrático de Derecho se funda en el ejercicio de un poder público que tiene como límites, pero también como objetos de protección, a los derechos fundamentales. La autoridad ejercida por el Estado se orienta precisamente a su protección y respeto, incluso a través del uso legítimo de la fuerza cuando fuere necesario”.

Según lo expresado por la Sala, la Defensa Nacional, es ejercida por la Fuerza Armada, en un ámbito externo y la Seguridad Pública posee una dimensión interna bajo un concepto muy especial: “constituye un fenómeno sensible desde la perspectiva de los derechos fundamentales, pues quien produce la amenaza es un sujeto o ciudadano del mismo Estado, en su interior; en este ámbito, la protección también se lleva a cabo dentro del régimen de monopolio de la violencia que detenta el Estado a través de sus cuerpos o corporaciones policiales”. Por lo cual sus funciones quedan separadas según la Sala. Sin embargo, ambas funciones, las de estas dos entidades del Estado, son dos caras de la misma moneda, pues en ambos casos, lo que  pretendese preservar es la soberanía nacional, en sus dos aspectos, el interno y el externo; y por lo cual, ambas se unen bajo el concepto y principios  de  Seguridad Nacional.

La Sala deriva los conceptos de  Defensa Nacional  y Seguridad Pública, hacia el campo de la formación académica y de valores propios de sus carreras, estableciendo una diferencia tajante:  en la Defensa Nacional, se emplea la fuerza con el fin de destruir al enemigo pero la fuerza material, es el último recurso en la Seguridad Pública, para represión del las amenazas contra la sociedad, siguiendo los lineamientos expresados en los “Principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados en el Octavo Congreso de la Naciones Unidas sobre la prevención del delito (La Habana, 1990)”

Y la única relación que hace la Sala a la cooperación que, por deber constitucional debe haber entre la FAES y la PNC, es en razón de “labores de ayuda humanitaria y ante desastres naturales, catástrofes o emergencias”.  Esta posición conceptual, es contraria a la doctrina de la Seguridad Nacional, sustentada por la mayoría de los tratadistas que, precisamente, han debatido el tema, a la luz de las exigencias del Estado Moderno y, si nos basamos en las obras “En busca de la seguridad perdida: aproximaciones a la seguridad nacional mexicana”,  de  Lorenzo Meyer, “Seguridad Nacional, concepto, organización y método”, de Gerardo Vega G. y “National Segurity  and International Relations”, de Peter Mangold, podemos afirmar que, la Seguridad Nacional, es una precondición para la existencia ordenada del Estado, y así, la Seguridad Naciona,l asume, con el nacimiento del Estado, su naturaleza política,  que la ubica como un fenómeno social, circunscrito al proceso político, que no  aclara muy bien, Alejandro Martínez Serrano en su obra “¿Qué es la Seguridad Nacional?”. El concepto no es nuevo, pues viene desde Thomas Hobbes,  quien concibe que la función del Estado, es la de defender a sus habitantes, tanto de la agresión extranjera como de todas las otras amenazas existentes.

La evolución de los Estados, en cuanto a la especialización de sus entidades,  la cual implica una mayor evolución de las mismas, ha creado la moderna teoría de la separación de la Defensa Nacional y de la Seguridad Pública. Las amenazas de un Estado, varían según sea la realidad geopolítica y sus condiciones internas, los criterios sustentados por la Sala de lo Constitucional, son plenamente validos, si los vemos a la luz de los Acuerdos de Paz de Chapultepec y del Informe de la Comisión de la Verdad, la cual, representa una realidad ya inexistente o desfasada en nuestra sociedad,  la cual enfrenta otras amenazas: terrorismo, narcotráfico, pandillas, inseguridad política, jurídica y ciudadana.

La Sentencia de la  Sala, abre las puertas para la presentación de inconstitucionalidades,  que de seguir la Sala  con la línea jurídica expresada, podría declararse inconstitucional: los decretos por medio de los cuales, 6,200 elementos de la FAES realizan, conjuntamente, tareas de Seguridad Pública con la PNC. La custodia de los penales por elementos de la FAES sería ilegal, lo cual dejaría  a los penales en una relación de 98 reos por turno de custodio. Sería inconstitucional que civiles recibieran formación en el CAEE (Colegio de Altos Estudios Estratégicos), que el Cuerpo de Bomberos de El Salvador, siga usando grados militares, que el armamento que la PNC posee en concepto de préstamo de la FAES, para realizar sus operaciones, debe de regresar a los depósitos militares y por último,  que el 20% de militares que ingresaron a la PNC durante su fundación, junto con el 20% de guerrilleros y el 60% de civiles, y que ahora conforman los altos mando de la PNC, tengan que dejar sus cargos por la incompatibilidad de su función actual con la de su formación original. Así también, podría ser declarado inconstitucional, el sistema de roles de servicio de la PNC y su organización, la cual  es tomada de un modelo derivado del militar. También se puede pedir la inconstitucionalidad de las tareas encomendadas al Batallón Especial de Seguridad Militar, cuya función es salvaguardar las fronteras patrias y, de igual manera, cuestionar los patrullajes de la Fuerza Naval, cuando detienen contrabando o drogas en alta mar y las costas salvadoreñas y, la Fuerza Aérea se encontraría inhabilitada para dar persecución y solicitar el descenso a tierra, de naves no identificadas que crucen ilegalmente el espacio aéreo salvadoreño.

La teoría sobre la Seguridad Nacional,  ha evolucionado tanto que, los términos de defensa y seguridad militar, han pasado a un segundo término, pues los políticos argumentan que la seguridad puede estar amenazada por diversos acontecimientos, que no están relacionados con las Fuerzas Armadas de otros Estados y, que la finalidad del Estado, es la preservación de intereses económicos y políticos, relacionados con la vida interna de un Estado y, es en esta situación, cuando se hace necesaria la intervención política, por medio de la Seguridad Pública y la Defensa Nacional, en un actuar conjunto de ambas instituciones y en el estudio del problema y en la intervención gradual  directa. Esto es, si la Seguridad Pública, no puede dar una respuesta material eficaz, entonces es competencia directa de la Defensa Nacional, por medio de la FAES, intervenir,  lo cual no implica la destrucción directa del enemigo (matarlo);  su labor va, desde la disuasión, hasta la realización de acciones que no le sean posibles realizar a la PNC, por incapacidad física (logística) o de entrenamiento.

La ficción jurídica que establece que el poder material del Estado es absoluto y que éste, debe protección a quienes debe de reprimir, es una ficción, pues el Estado actualmente es incapaz de proteger a la población (lo que está completamente probado),  mediante la Seguridad Pública, pues de lo contrario, no se gastarían $ 1000,000,000 en 30,000 agentes de seguridad privada y, no se necesitaría  de recurrir a la Reserva  para que realice tareas de Seguridad Pública. La fragilidad de nuestro Estado, frente al narcoterrorismo y pandillas, necesita de una labor conjunta de la PNC y FAES y, no será por la visión doctrinaria de quienes tienen la potestad de resolver sobre este problema, que  se va a empeorar una realidad caótica como la nuestra, para imponer visiones doctrinarias ineficientes. Si la Sala se hubiese tomado el tiempo para estudiar detenidamente los planes de estudio de la formación militar, en las diferentes etapas de la carrera, muy probablemente, no habrían cometido los errores doctrinarios plasmados en dicha Sentencia.

martes, 21 de mayo de 2013

¿ESTA ARENA, MURIENDO?



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 21 de mayo de 2013.

Con gran regocijo, los altos funcionarios del FMLN y, algunos allegados a UNIDAD, han expresado ante los medios de comunicación que,  “el partido ARENA es un cadáver insepulto”. Refleja esta apreciación, un gozoso entusiasmo por suceso que es su más profundo deseo, pero pese a su afirmación, el dicho cadáver, no lo es, se está haciendo una errónea apreciación de lo que es, nada más, una lucha de poder, dentro de la cúpula del partido, debido a una dosis de especulación, sobre la conducción del mismo y los intereses de UNIDAD,  para desmembrar a su principal opositor.

En este juego de especulaciones, es muy difícil vislumbrar cual será el final. No obstante, es posible especular lo que sigue: el FMLN, al realizar dos proyectos económicos totalmente opuestos: el que da continuidad a los planes de Funes y, el segundo totalmente radical, de corte socialista, revela su duda sobre el porvenir político del país como resultado de la definición que tendrán ARENA y UNIDAD. Este último, al no definirse, especulando sobre el candidato a la vicepresidencia, confirma que está decidiendo sobre quien será el candidato ideal, para producir efecto, sobre el partido ARENA.

El sistema partidario salvadoreño, dejó de ser caudillista después de la muerte de Roberto d´aubuisson, de José Napoleón Duarte y de Schafik Jorge Handal; sin embargo, es fácil comprobar que ARENA es aún partido político relevante: sus votantes constituyen en promedio un 27 % de la población votante lo que significa que militan entre 500,000 y 600,000 simpatizantes, lo que en conjunto constituyen su estructura y lo que llamase el voto duro y esto,  es firme, sin importar quien o quienes ejerzan la dirección del partido, pues su fidelidad es a los principios y anhelos de libertad plasmados en sus estatutos e interpretados, poéticamente en su himno, en sus canciones y en sus lemas.

La existencia del partido queda garantizada mediante la colaboración de sus militantes: en las estructuras de la defensa del voto, antes, durante y después, de las elecciones pues, la logística de cubrir con representantes y vigilantes, en las Juntas Receptoras de Votos de todo el país y establecer las debidas representaciones ante las Juntas Municipales y Departamentales es labor difícil, pero que sólo ARENA y el FMLN, han podido cubrir satisfactoriamente,  mientras que para los otros partidos, ha sido imposible.

Los detractores de ARENA han afirmado siempre que éste partido político es propiedad de “la oligarquilla criolla”, por ser sus miembros los financiadores del partido. Esta apreciación es errónea, inducida por la obnubilación ideológica: es una respuesta sencilla y fácil, inducida por sus creencias políticas que les dan, según ellos, un entendimiento sencillo, ideal y perfecto de su apreciación; están, sin embargo, muy alejados de la compleja realidad; veámoslo sino en un partido político, cada militante contribuye con lo que puede: quien tiene tiempo y voluntad  los da, quien tiene dinero lo aporta. Y, en tratándose de aporte económico, recordemos algunos hechos de la década de los 80’s. La empresa privada pago “impuesto de guerra” al FMLN para que no le quemase su negocio; dio al PDC ayuda para que éste, como partido en el Gobierno, no le pusiese más trabas que las normales al ejercicio de su actividad económica y contribuía con ARENA porque los principios de este partido eran de su convicción. Hoy, de nuevo, vuélvese a ofrecer esta complejidad: no colabora al FMLN porque éste partido no lo necesita hoy de sus fondos privados para subsistir;  por el contrario, pretende destruirlos,  para favorecer su nueva fuente de ingresos: las empresas ALBA. Debe colaborar con ARENA por que éste es el partido que le  garantiza la libertad necesaria para seguir trabajando y, también, muy probablemente, coopera a UNIDAD, movimiento en el cual ve otra alternativa para la defensa de sus intereses. En consecuencia, en cuanto al partido ARENA no hay tal cadáver; vive este partido un proceso de acomodo natural; su vida la alimentan todos los que colaboran a su existencia: con trabajo, con dinero, con su saber. Los miles de simpatizantes darán su apoyo y su voto está asegurado en las próximas elecciones.

Pese a la indiscutible lealtad de la militancia arenera hacia su dirigencia, y de quienes espera sigan en su cometido, al pie de la letra, los principios del partido, esta militancia no es ciega al considerar los variables sucesos de la vida del partido, predominando en su criterio, los valores de lealtad y honestidad y su adhesión por la convicción de que se trabaja en pro de la persistencia del partido. Esta convicción se ha demostrado públicamente y ha sido congruente al rechazar los ofrecimientos de otros partidos políticos. La militancia, quiere informarse y discutir sobre los acontecimientos que afectan a la dirigencia y a la vida del partido, se sienten unidos gracias a la relación cercana con sus activistas, los mandos municipales, departamentales, diputados y, sobre todo, por efecto de las visitas de los candidatos a la presidencia y vice presidencia de la república. El  militante no quiere hablar y escuchar sólo sobre las promesas de campaña, sino enterarse  sobre la vida interna del partido, sin la intención de apoyar bloques internos, sino de enterarse y estar conscientes de hacia a donde va su partido.

Los comentarios, provenientes tanto del FMLN como de UNIDAD con motivo del nombramiento como jefe de campaña del ex presidente Francisco Flores son,  de que, dicho nombramiento, es solamente una estrategia para substituir a su candidato Norman Quijano, a quien ya no consideran el más idóneo candidato, pues según las últimas encuestas, ha perdido popularidad y, aprovechando que aún no se ha puesto en marcha en todo su valor la maquinaria arena de propaganda. Es natural que la militancia arenera no presta oídos a tales comentarios de quienes sabe son sus enemigos.

La tránsfuga de diputados, sólo causo entre los militantes, una profunda indignación pero sin ulteriores consecuencias; más, una sustitución del candidato Norman Quijano, como se ha rumorado sí, posiblemente causaría un repudio masivo hacia la dirigencia del partido: sería una traición a la voluntad de los militantes que ya han jurado a su candidato Norman Quijano.

Si la tránsfuga de funcionarios electos de ARENA ha sido propicio para un sentimiento unificador y de lucha y, en caso que se diese otras deserciones a favor de UNIDAD, ampliaría el distanciamiento que ya existe entre ARENA y UNIDAD,  lo cual dificultaría un triunfo electoral para alguno de ellos, frente al FMLN.

Sea cual fuese el resultado de estas elecciones del 2014 y el de las siguientes del 2015, si la actual dirigencia de ARENA, actúa con honestidad hacia sus bases, éstas, continuarán siendo fieles a los ideales que representa el partido ARENA y cantarán siempre… EL SALVADOR SERA LA TUMBA DONDE LOS ROJOS PERECERAN… por más que los izquierdistas arrepentidos sugieran un cambio en el himno, canciones,  principios y objetivos de ARENA  y que, el FMLN y sus seguidores digan que ARENA es un cadáver. Lo único que puede destruir al partido ARENA es que su militancia y sus dirigentes, abandonen los principios y objetivos plasmados en sus estatutos.



domingo, 19 de mayo de 2013

MUY SERIO PELIGRO A LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 19 de mayo de 2013.

La existencia de partidos políticos, es garantía del pluralismo político y, en consecuencia,  también lo es del sistema democrático. Más, sino se da  la renovación generacional de cúpulas de los partidos políticos, aumenta la apatía política de la sociedad, cúrrese  el riesgo de que el poder se acumule en manos de un pequeño grupo de dirigentes,  que constituyen una verdadera clase social, excluida del  resto de la sociedad. Para quienes en consecuencia, forman esta clase dirigente, el Estado es su patrimonio, pues de éste,  proceden sus fuentes de ingresos y  por lo  que, cualquiera sea la coyuntura, defienden ferozmente, sus privilegios.

Así como en la mayoría de los países occidentales, en El Salvador,  se esta abandonando el quehacer político por parte de quienes son los verdaderos actores,  los ciudadanos. Es tan notorio este fenómeno que, el analista político, Andrés Oppenheimer, ha hecho la  pregunta siguiente: “¿Está en Crisis El Sistema Democrático en América Latina?” Es una fenómeno que podría propiciar la consolidación de nuevos dictadores en Latinoamérica. En igual sentido, la politóloga brasileña Cris Pironi, escribe en su blog COGITO, ERGO SUM, un artículo intitulado “La Apatía política”, del cual extraigo este párrafo que es muy aleccionador: “La apatía política puede estar relacionado con los altos niveles de corrupción en un país o de la unidad nacional, que tiende a hacer que los electores se sienten incapaces de interferir, de hecho, las cuestiones políticas, lo que hace que el costo de la votación consciente (recordando que el costo de la búsqueda de información para proceder a una votación, de hecho, informado, es bastante alto), el alejamiento de los partidos políticos de sus bases, es decir los ciudadanos, por lo que las partes sólo aparecen las siglas sin ningún tipo de identificación más consistente, la opción de no participar en la vida política.”

Y para mayor comprensión de este tema, transcribo el concepto de APATIA POLITICA, tomado del Glosario de Conceptos Políticos Usuales, de Eduardo Jorge Arnoletto, que dice: “Es un estado de indiferencia, pasividad, falta de interés respecto de la política. Se la vive siempre como espectador y se intenta ignorarla. Va acompañada de una baja receptividad a estímulos políticos y un bajo nivel de información política. Es un fenómeno que se da tanto en sociedades democráticas como autoritarias, pese a que en ambas (si bien son distintos) hay mecanismos promotores de la participación política. En su formación puede incidir la escasa visibilidad y difícil acceso del sistema político ("el Estado son ellos") y algunas características de la cultura política (el excesivo individualismo, por ejemplo). La apatía política socialmente difundida aumenta el margen de maniobra, la discrecionalidad, de las clases dirigentes, excepto cuando el logro de las metas propuestas exige un alto nivel de movilización social”.

En nuestro medio, advertimos que las cúpulas partidarias y los actores políticos menores, son los mismos desde hace treinta años, desempeñando diferentes roles, según sea el designio de su partido en la política. La falta de renovación de éstos políticos, ha sido proclive a que se cree una  casta política que,  tras décadas en el poder, ven en el Estado su fuente de ingresos y de posición social.

En tal situación, pensar que un dirigente político ceda, voluntariamente, sus privilegios, en beneficio de nuevas generaciones, resulta una  utopía,  pues abandonar sus privilegios o cederlos voluntariamente, va contra la naturaleza humana,  que defiende lo que cree ser suyo y, así,  la natural selección política, se frustra.  Las posiciones políticas se ganan, frente a la opinión pública (de masas y de élites), en detrimento, de quien pierde fuerza; el dirigente tiene que ganarse el reconocimiento por mérito propio y no, por una designación; de no ser así,  la estructura partidaria que lidere, se desmoronará por falta de cohesión y liderazgo. Pero el relevo, no se ha dado en nuestro medio y, no se ha dado por la apatía política existente: las viejas dirigencias, no han tenido, a su existencia, una seria oposición. Por el contrario, estos viejos dirigentes, se cohesionan frente a aquellos que deseen substituirlos. Con su poder y experiencia  negocian con sus pares políticos y antagónicos ideológicos para sostener los beneficios de su poder.

Con la situación descrita, se corre el riesgo que por la apatía política, se enquiste en el poder el más fuerte y más hábil de la clase política, haciendo ofrecimientos populistas y una alianza perpetua con sus opositores, frente a la ciudadanía. La política en nuestro país, es una muestra típica de lo expuesto: si se quiere atraer votos de determinado sector social, ofrécele, satisfacer su necesidad económica, sin importar la sostenibilidad y la viabilidad misma del proyecto. La oferta que se haga, dependerá del sector al que se quiere conquistar así. Este tipo de populismo, olvida lo esencial de la subsidiariedad del Estado: la salud y la educación.

La izquierda que ha estudiado este fenómeno, ha hecho propuestas para corregirlo y ven en la Democracia Participativa la solución. Así  se presenta en la investigación “Hacia una democracia emancipadora: el proyecto de la nueva ciudadanía latinoamericana” de Zulay C. Díaz Montiel  y Álvaro B. Márquez-Fernández,  avalado por la Universidad de Zulia, Venezuela. Esta vía para resolver la apatía política, sólo propicia el control de la voluntad ciudadana, por parte de los activistas profesionales y no asegura el funcionamiento del sistema democrático y representativo, sino por el contrario, lo destruye por un sistema populista. La izquierda establece la premisa de que la apatía es producto de la exclusión social y la falta de poder económico; esta premisa es falsa, pues las causas son muchas y así se prueba a continuación.

Si bien las transformaciones sociales, nunca provienen de la masa, sino de las élites sociales, es el ciudadano común, el que promueve los  cambios sociales cuando ha encarnado en ellos una idea política, mediante la interacción cotidiana, el comentario político generalizado. Debido a la imposición de la vida moderna, se obliga a que el individuo, vea primeramente,  por la satisfacción de las necesidades diarias,  para preocuparse en segundo término  de las situaciones sociales que no puede cambiar directa e inmediatamente y, esta es consecuencia de la  tendencia natural del liberalismo (individualismo), reaccionando  solo  cuando el peligro común amenaza su vida cotidiana.

La función de los gremios y sociedades, dentro de la  colectividad  (Cuerpos Intermedios) es la de alentar la participación ciudadana, en defensa de sus intereses particulares (de gremio) hacia los partidos políticos,  para obligarlos a seguir el sendero de las necesidades expresadas en el Bien Común. Sin embargo, cuando no se ejerce tal misión o se crea enfrentamiento de un gremio, con las entidades de Gobierno, suele darse el efecto contrario: apatía política. Por tal razón, los que ejercen el poder público, suelen atacar a los gremios,  para deslegitimar sus  acciones y que, éstas, sean estas vistas,  como un mezquino interés particular y no, el particular colectivizado.

Sólo la opinión pública, expresada mediante las redes sociales, los gremios y los medios de comunicación formal, pueden evitar que la sociedad,  se parta partida en dos: los gobernantes y la de los gobernados, siendo de éstos,  la única función, trabajar para proveer  sustento a los gobernantes.

El individuo, debe considerar que, cada vez que el gobierno ejecuta actos que le perjudican: gastos en beneficio del funcionario, o de su partido y compra de voluntades mediante subsidios innecesarios, su condición desmejora y se acerca más a un gobierno de dictadores populistas. La sociedad civil organizada en sus gremios, es efectivo contralor de la clase política,  pues esta organización es la única que puede romper los acuerdos lo único entre políticos, acuerdos que sólo les benefician a ellos. La amenaza de tener una participación ciudadana masiva y con voto contrario, es suficiente para mantener el orden político,  mientras que por el contrario,  la apatía política, diluye ese poder entre todos los partidos políticos, pesando únicamente sus votos duros.

Si dejamos de creer en los mecanismos que nos da el sistema democrático, caeremos irremisiblemente en el totalitarismo de un autócrata, que manipulará la voluntad ciudadana por medio de la Democracia Participativa.

sábado, 18 de mayo de 2013

CON ABSOLUTA OBJETIVIDAD: EL PODER TERRITORIAL DE LAS PANDILLAS



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 18 de mayo de 2013.

Raúl Mijango, uno de los gestores de la tregua entre las pandillas, al ser consultado sobre la Sentencia de Inconstitucionalidad que pesa sobre los nombramientos del Ministro de Seguridad Pública, General David Munguía Payés y el Director General de la PNC, General Francisco Salinas, dijo  que esperaba que los líderes de las pandillas, tuviesen la madurez  suficiente para entender tal situación porque ya se había evaluado su posibilidad, pero sus palabras dan a entender que podría haber por parte de dichas pandillas, alguna reacción violenta por parte de ellos, si veían afecto el proceso de negociación. Hay que aclarar que el papel del General Munguía Payes, sí ha sido relevante en el proceso de negociación con las pandillas, pero éste proceso en nada sufrirá, puesto que es política de Casa Presidencial,  por lo que tendrá  definitivamente que ser ejecutada por su sucesor. En cuanto al General Salinas, su criterio personal, siempre ha sido combatir a las pandillas con toda la fuerza y eficacia posible, lo cual ha sido en realidad, muy poco,  por las limitaciones de logística, inteligencia y limitaciones legales. Parece que,  la visión sobre la peligrosidad de las pandillas, expresada por el Fiscal General de la República, es compartida por el General Salinas.
                                   
Lo anteriormente explicado, nos lleva a ver un poco más allá sobre el sentimentalismo con que quieren rodear a las pandillas, o el que puedan expresar los deudos de sus víctimas que, al verlos llorando ante el asesinato, muchas veces de sus menores hijos,  que perecieron por haber sido testigos de un crimen y, frente al horror de leer los mensajes de los pandilleros, en los que dan a conocer que sus sueños, son: MATAR POLICÍAS Y DECAPITAR PERSONAS; y,  más grave  aún, es que estos sueños lo hacen desde sus celdas en las cárceles,  en las cuales se supone que el Estado, va no sólo a contenerlos, sino,  además a reeducarlos para que puedan otra vez vivir dentro de la sociedad honesta.

La imagen que presenta sobre las pandillas DESTINY´S CHILDREN  en su página web y que dice: “La mayoría de los miembros originales de la Mara Salvatrucha eran jóvenes inmigrantes de El Salvador. Algunos tenían experiencia como niños soldados reclutados forzosamente por el ejército salvadoreño o por haberse unido a parientes que formaban parte de la guerrilla. Los que no habían sido “soldados profesionales” tenían memorias horribles y traumáticas de las violaciones a los derechos humanos. Muchos habían presenciado este tipo de abusos y la pandilla era una hermandad con la que compartían los problemas emocionales y el sufrimiento”. No es más que una forma de presentar a las pandillas como constituidas por individuos a quienes  hay que compadecer,  proteger y ayudar, sin  que importe  la razón de su origen, debemos ver objetivamente, sus efectos actuales en la sociedad.
Para apreciar tales efectos en la sociedad,  cito tres estudios serios sobre el problema; el uno, es informe emitido por la Oficina de las Naciones Unidas Contra el Delito y la Droga (UNDOC) “A Transnational Organized Crime Threat Assessment”, en la que se advierte sobre el crecimiento de las actividades de las organizaciones delictivas, vinculadas al territorio que ocupan los espacios físicos, ante la ausencia policial, e imponen sus propias reglas, para poder operar y en la que, la que la Mara Salvatrucha y la Mara 18 son las más relevantes de la región. El segundo es: “Situación de maras y pandillas en Honduras”, que fue presentado, por el Programa Nacional de Prevención, Rehabilitación y Reinserción Social (PNPRRS) con el apoyo de UNICEF, para conocer la realidad de estos grupos y, su conclusión es que, son un grupo paralelo a la sociedad, viviendo dentro de la misma, con una degradación cultural de género, en el cual las mujeres, son consideradas como objeto sexual y, para realizar operaciones encubiertas, con un fuerte arraigo y dependencia del territorio que controlan y que tienen muy limitadas expectativas, de una vida fuera de la pandilla. Por último, citaré el informe: “PANDILLAS: ANÁLICIS DE LA PRESENCIA EN TERRITORIO  NACIONAL”  de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana,  de la Dirección General de Prevención del Delito y Participación Ciudadana, del Gobierno Federal mexicano, del cual he extraído, un párrafo estadístico: “Un estudio a nivel nacional revela que 41% de los jóvenes con estudios de bachillerato han visto que sus compañeros llevan armas; 63% dice estudiar entre pandillas y 28% que se venden drogas en torno a la escuela.” Se concluye sobre la peligrosidad del control territorial que ejercen las pandillas y, dicho control es afirmado por el uso de armas.

Sobre el aspecto anímico de las pandillas en su control territorial, WORDPRESS publica: “Actualmente, la violencia psíquica y física tienen un papel central en las maras, muchos mareros cometen actos ilegales y no se preocupan por las leyes. “La mayoría de ellos poseen razones para estar en las maras que van mas allá del simple interés en involucrarse en situaciones delictivas”…. “En un estudio realizado en el Salvador, el sociólogo José Miguel Cruz habla de una “cultura de la violencia”. La entiende como “la creación de valores y normas que legitiman y conceden un privilegio al uso de la violencia en cualquier ámbito frente a la sociedad”.

Por último,  el periodista estadounidense Douglas Farah, quien ha conocido la evolución política y social de El Salvador, desde la época del conflicto armado, presentó el "Estudio sobre las pandillas centroamericanas y organizaciones transnacionales del crimen",  un estudio no divulgado aún,  pero en el cual concluye que, según el autor, que "Los pandilleros se han dado cuenta de que el control territorial les da control político"

Esta situación ya había sido advertida por el nicaragüense Andrés Pérez Baltodano, quien en el 2008, escribía bajo el título “La gestación del Estado Mara. Anotaciones para un estudio de la descomposición política e institucional de Nicaragua”, y dice: “El Estado que hoy surge en Nicaragua como la acumulación del desarrollo político-institucional del país de los últimos años y como producto de la acentuación de ese desarrollo a partir de la victoria electoral del FSLN, es un Estado Mara si se consideran cuatro características que definen a las pandillas centroamericanas y al Estado que se gesta hoy en Nicaragua. Esas características son: la identidad "negativa" de las Maras y del Estado Mara; el sentido de lealtad "familiar" que priva en esos dos modelos de organización social; la naturaleza del poder que construyen y ejercen; y el imperativo territorial que pesa sobre sus visiones y acciones.

Las pandillas no son un grupo de jóvenes a quienes  el Estado les debe protección;  por el contrario, el Estado debe defenderse de ellos,  pues la existencia del Estado esta en entredicho, puesto que las pandillas pretenden ejercer un control sobre el territorio nacional   para controlar así a la población existente, gozando de los recursos que ésta población les pueden proporcionar. El pacto entre pandillas, va tendiente a legalizar su poder territorial, pasando de una extorción a particulares a una extorción al Estado.

Si bien se dice que hay un pacto entre pandillas, éste,  es imperfecto o ineficaz pues en realidad existen en el territorio nacional, poco más de trescientas pandillas, que  son divisiones y subdivisiones de las pandillas mayores; de  tal suerte,  que si negocia entre los poderes centralizados,  Mara Salvatrucha – Mara 18, las órdenes de éstas, se van diluyendo según se materializa dicho poder, en los territorios controlados por las pandillas locales,  creándose así,  un acomodo de fuerzas de arriba hacia abajo y, viceversa, tal como sucedía durante la Edad Media en las relaciones entre el Rey y su Corte, con relación al poder ejercido territorialmente, por los Marqueses, Condes y Barones. Y por esta razón, será imposible  que el Estado pueda pactar una relación de paz con todos ellos, a menos las ambiciones de todos en conjunto, sean satisfechas por el Estado,  lo cual redundaría en que el Bien Común, estuviese supeditado a las  necesidades de las pandillas, y no, a las de la colectividad, de la cual ellos (los pandilleros), no forman parte.

Es esta realidad, la que tiene que ser  muy seriamente y con verdadero realismo analizada por los altos mando de la Fuerza Armada, en su carácter institucional,  frente a las consideraciones y deberes que les manda la Constitución de la República, y hacerlo, aún fuera de las consideraciones políticas del Presidente de la República pues, lo que esta en juego y gran peligro, es la soberanía misma y la existencia del Estado, según su entelequia.



martes, 14 de mayo de 2013

EL PROCESO RÍOS MONTT Y LA GUERRA FRÍA EN GUATEMALA



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 14 de mayo de 2013.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.

Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.

Tras conocerse la condena al General José  Efraín Ríos Montt,  por los delitos de genocidio y violaciones a los Derechos Humanos, durante el período en que ejerció la autoridad suprema en Guatemala, de marzo de 1982 a agosto de 1983, hemos visto cómo manifestaron su júbilo,  las entidades representativas de los Derechos Humanos y  las quienes sustentan los principios socialistas. Pero también se ha manifestado  condena al proceso seguido contra el General Ríos Montt, por parte de quienes fueron objeto, en Guatemala, de la agresión comunista, durante los años 1960-1996, y en razón de estas dos opuestas manifestaciones,  analizamos  la condena al General Ríos Montt,  desde tres puntos de vista: el histórico, el jurídico y el político.

La muerte de  1771 indígenas, pertenecientes a la etnia Ixil, se dio durante diferentes enfrentamientos con motivo de la Guerra Fría, en la cual, Guatemala, dentro del teatro de operaciones centroamericano,  tuvo muy débil  importancia, entre los años 1982 y 1983, pues en aquel  momento los polos principales de lucha, se dieron en El Salvador y Nicaragua. La relevancia de Guatemala en la geopolítica del área, se debe a sus características   geográficas y socioculturales,  que le permitieron sostener una insurgencia muy eficaz y la más antigua de Centroamérica. Contra esa insurgencia, los Estados Unidos favorecieron un Golpe de Estado, para que redujese la amenaza comunista e imponga el orden, perdido en la presidencia de Fernando Romeo Lucas García. En aquel momento, el criterio de los Estados Unidos, había sido en Centroamérica,  favorecer a  simpatizantes de la Democracia Cristiana y, por esta razón, razón favorecieron la llegada al poder en Guatemala del General Ríos Montt,  en la misma forma en que habían favorecido dos años antes,  la llegada al poder del Ingeniero José Napoleón Duarte, en El Salvador, buscando con ello, poner freno al avance soviético-cubano en Centroamérica, con una imagen de democracia y tolerancia política.

La muerte de 200,000 guatemaltecos, durante los treinta y seis años de guerra civil, como consecuencia de  la lucha de las  grandes superpotencias: Estados Unidos y Europa occidental, frente a la Unión Soviética y China continental, contrasta con la realidad expuesta en el Tribunal, durante el Juicio contra el General Ríos Montt, en el cual, se le imputa la responsabilidad de la muerte de los indígenas, por razones étnicas y por su filiación  política legítima. Guatemala, cuya población es 51% indígena, llega a casi el 100%, en el departamento del Quiché.  Un artículo intitulado  “Iglesia, Ejercito y Guerrilla en el Triangulo Ixil”, del Antropólogo norteamericano David Stoll,  explica: “Los líderes tachados de subversivos, se comprometieron, de acuerdo a los organismos de derechos humanos, en una profecía de auto-cumplimiento: los asesinatos impulsaban a los indígenas a unirse al movimiento revolucionario. De acuerdo al ejército guatemalteco, por el otro lado, el clero católico cumplía sus propias profecías de represión al prestar sus iglesias a los infiltradores. Lo que es seguro es que los movimientos de reforma cristiana y la efervescencia maya atrajeron a las guerrillas y a las fuerzas contrainsurgentes, cuyos golpes y contragolpes se convirtieron en una guerra viciosa en la que la mayoría de los muertos eran indígenas mayas. …….. Otro suceso significativo fue la primera ejecución de un terrateniente del área por parte del Ejército Guerrillero de los Pobres, en Junio de 1975. Los sobrevivientes de una anterior insurgencia no-indígena habían fundado el EGP tres años antes, desde la selva, por la frontera mexicana. Cuando estos extraños escogieron el norte de Quiché como el lugar más prometedor en el país para emprender una guerra de liberación, entre los factores que se dijo influyeron en su decisión estaba la fuerza de las organizaciones católicas de la zona.

La realidad que nos presenta Stoll,  contrasta con la vertida y sustentada en el proceso contra el General Ríos Montt. Por otra parte, podemos observar, que aunque se afirme judicialmente que  le condena es por actos ordenados por su persona y por el General Mauricio Rodríguez (absuelto en el proceso), es en realidad, un proceso contra los Gobiernos de la época,  pues la juez, ordena, al Estado de Guatemala, a pedir perdón por los hechos atribuidos al General Ríos Montt,  lo cual constituye una clara  contradicción de orden judicial, pues el sustento legal del proceso, es la responsabilidad individual y, si se deriva esta responsabilidad colectivamente al Estado, el tribunal excede inmediatamente, su propia competencia, tal como lo calificaron los defensores del General Ríos Montt.

El proceso contra el General Ríos Montt en Guatemala, sólo ha sido y es posible por la presión de entidades de derechos humanos, que van de país en país latinoamericano, forzando la justicia, retomando  casos ya fenecidos o  que el pasado ya enterró porque a las generaciones presentes,  que no vivieron esos hechos ya no les interesan por no haberlas vivido. La victoria celebrada en Guatemala, con motivo de este fallo,  contrasta  grandemente,  con el alto que se le ha puesto a tales procesos  tanto en  Uruguay como  en El Salvador.

Latinoamérica sufrió los efectos de la Guerra Fría, por la insurgencia y  el  terrorismo: sus  legítimos Gobiernos y sus Fuerzas Armadas, con el concurso de los Estados Unidos y el beneplácito de los otros países integrantes de la OTAN, libraron guerras fratricidas terribles,  mientras que en los Estados Unidos y Europa, sólo se median las fuerzas mediante un equilibrio nuclear, razón por la que la población de esos países, no sufrió los rigores de la guerra y,  por lo que el  Derecho Internacional ha avanzado muy poco desde los juicios de Núremberg y Tokio, derivándose,  la reglamentación de la guerra, de los conceptos de guerra clásica, por lo que el Derecho, no contempla, de forma directa, la insurgencia de los años de la Guerra Fría,  haciendo una alusión a los métodos de lucha,  pero no, a la respuesta del Estado, en su legítima defensa. Esta percepción ha estado cambiando desde el 11 de septiembre del 2011, en que, queda claro que, el Estado debe tener la capacidad de defenderse de quienes, por vía de la fuerza y el terror, pretenden doblegar la voluntad política del legítimo Gobierno, y por ende, la de sus ciudadanos.

Ahora, la condena del General Ríos Montt,  pueden considerarla algunos un triunfo de los Derechos Humanos, pero lo que, en realidad estamos viendo que ha sucedido, es la violación de los Derechos Humanos por la aplicación de estos mismos Derechos Humanos. Es el caso del General Ríos Montt, puede contársele  hoy como una  más victima tardía del conflicto 1960-1996. Los hechos que  realizaron  el General Ríos Montt y las Fuerzas Armadas de Guatemala, fueron solamente cumplimiento de su papel constitucional de  defender a su territorio de una injusta agresión extranjera, y con el propósito de  proteger   a su población de las vicisitudes de tales ataques y sobre todo su libertad.

El resultado del juicio contra el General Ríos Montt, abre tres puertas, a saber: nuevos procesos contra militares y gobernantes latinoamericanos,  que ejercieron sus mandatos durante la Guerra Fría; que las víctimas del terrorismo izquierdista, inicien otros procesos contra los líderes de los movimientos insurreccionales, en aquella época; pero puede también suceder que se considere la defensa del Estado, en aquella época, como legítima, frente a una agresión común,  lo cual genere ahora, una defensa común, frente a los procesos iniciados por las organizaciones de Derechos Humanos,  que sólo pretenden lucrarse de las reparaciones civiles, de sus representados.

viernes, 10 de mayo de 2013

NO ES RADICALISMO, ES COMERCIO POLÍTICO



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 10 de mayo de 2013.

Aunque recientemente, algunos analistas aseguran que existe en El Salvador, un radicalismo político, y que conviene una opción más democrática, dado su forma de expresarlo parece que su intención, es más bien, la de proponer que se cree una realidad imposible de existir; realidad que sólo ayude a quien haga propuestas populistas, sean éstas ya de Derecha o ya de Izquierda, de conformidad al opositor del momento y sobre todo, sugieren el cambio ideológico y de autoridades del partido de oposición.

No existe el radicalismo porque todas las opciones políticas se dan o se están dando dentro del sistema establecido y, a éste, no parece cambiarlo por ahora ningún actor político. Lo que sí existe, es un comercio político, activo y eficiente, con el cual, se compran voluntades y la mercancía a tasar no sólo es la lealtad del funcionario mercado, sino la de sus supuestos seguidores, y este comercio es mucho mas grave que el radicalismo político.

Los altos dirigentes del FMLN, aspiran siempre a cambiar el sistema, pero mientras que su partido subsista y ellos ostenten  el poder,  continuarán dentro del sistema vigente hasta que se les ofrezcan las condiciones adecuadas para realizar las transformaciones a que aspiran para ejercer el poder total, sino hubiese otra fuerza capaz de contenerlos. Podemos pues afirmar que, por ahora no hay por parte del FMLN, un radicalismo político.

Por  otro lado, se presenta  una lucha intestina y fratricida entre GANA y ARENA, en la que  Concertación Nacional y  Democracia Cristiana sólo son meros espectadores, dentro del barco de UNIDAD. Los problemas internos de Concertación, por tal alianza, son fuertes,  pero sin salir a la luz pública, lo cual les hace irrelevantes, ante la vida nacional.  Por otra parte, las estructuras partidarias de dicho partido, son mínimas, pero sólidas en derredor de su dirigencia,  lo cual permite anticipar que, se mantendrán en definitiva, dentro de los compromisos con Tony Saca, de su alta dirigencia.

La lucha de Saca por hacer que Diputados, Alcaldes y Concejales se ARENA se declaren independientes o formen parte formal de UNIDAD, debilita la imagen de ARENA, produciendo dos efectos: el uno, externo y, el otro interno. Por una parte, aparece ARENA ante la opinión pública, como un partido cuya dirigencia no ejerce control sobre el partido, lo  cual lo vuelve, el menos idóneo para construir alianzas políticas o ser objeto de financiamiento. Esta situación empeora debido a su nueva estructura política: COENA-COMISIÓN POLÍTICA,  ya que el espíritu democrático, bajo el cual se diseño esta estructura de mando, hoy da la idea de una dirigencia informe y sin poder efectivo sobre los funcionarios y estructuras de su partido, a diferencia de la imagen del poder centralizado que Tony Saca refleja.

La realidad es que, las estructuras de ARENA, siguen sólidas a sus mandos Departamentales y Municipales, pues toda disposición debe de pasar por ellos y. los Directores Departamentales – Diputados  (que fue considerado un error en la conducción del partido,  por la centralización del poder que eso implica),  hoy se convierten en su cohesión partidaria y,  por lo tanto, de su fiabilidad política. El lado peligroso de esta situación, es que todo depende de hacia donde consideren los Directores Departamentales que debe ir el partido, en una situación en la  cual se presentan muchas opciones a escoger; si no hubiese una visión común en tal sentido,  podríase dar una verdadera fractura partidaria.

Está demostrada con gran claridad la capacidad de Saca para “inducir” o “comprar voluntades”; sin embargo, un Diputado, Alcalde o Concejal, no implica que con su tránsfuga, migraran todas sus estructuras partidarias  hacia el nuevo rumbo político escogido. ARENA ha perdido la capacidad de cohesionar a los representantes de la voluntad popular, cobijados originalmente bajo su bandera. Es aquí que  surge un verdadero peligro para la DERECHA, pues es la tránsfuga partidaria  alienta en la sociedad civil,  a ver en la clase política, una suerte de comerciantes de la peor ralea, que venden sus ideales al mejor postor, y lo que venden en realidad, el destino del país que ha sido puesto en sus manos por sus electores,  y que en definitiva, puede redundar en un masivo abstencionismo,  al ver el ciudadano su intención frustrada y mercada por buen dinero.

Hay una  clara diferencia de entre los  efectos en la opinión pública sobre el funcionario tránsfuga y los del militante que cambia de preferencia política, pues el funcionario, ha adquirido un compromiso con la población: representa la bandera de su partido  por el cual ha dado su voto. La ficción jurídica en la cual una vez electo el funcionario,  no pesa sobre éste, mandato imperativo y representa a la sociedad en su totalidad, carece de sentido ante la realidad y pensar del pueblo,  el que los ver como traidores a su  causa. La cobertura de los medios es mayor para un funcionario tránsfuga, que para un militante. Si un militante ha sido honesto con su forma de pensar y pone su renuncia a su partido, no hay nada que reprocharle, pues no posee el compromiso público, lo cual le habilita a regresar a su antiguo partido si cambia nuevamente de idea,  como lo han hecho varios de los dirigentes actuales areneros, pero no sucede lo mismo con los funcionarios tránsfugas.

De continuar esta lucha entre GANA y ARENA, se corre el riesgo de una baja en la votación, no sólo del voto indeciso favorable a la derecha, sino del voto duro de ARENA. La convicción de UNIDAD y de ARENA, que no pueden ganar solos en la primera vuelta presidencial del 2014, debe ser el mayor indicador del peligro que corren, pues de continuar esta controversia, sólo se beneficiará al FMLN.

Actualmente, el principal contrincante de ARENA es Tony Saca y, el objetivo principal de Saca es el control de ARENA.  Sin importar quien gane, se está perdiendo de vista, el principal enemigo de la Democracia y de la vida en libertad, el FMLN, el que, sin mayor esfuerzo podría ganar las elecciones, gracias a la división de la derecha. En tal caso, tendrían que pasar muchos años, para que la derecha pudiera al fin unirse, bajo la desesperación de la opresión socialista y de la radicalización que impondrá el FMLN, ante un control  total del poder,  legitimado por las elecciones. Entonces sí habría radicalismo.

martes, 7 de mayo de 2013

EN EL SALVADOR A DIEZ MESES DE LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL, ESTRATEGIAS ELECTORALES



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 7 de mayo de 2013.

Las últimas encuestas marcan una tendencia en las estrategias de campaña, que veremos desde aquí, hasta las elecciones presidenciales del 2014. Por lo cual quiero hacer un breve análisis de las tendencias de campaña de cada uno de los diferentes candidatos presidenciales, lo que, puede no coincidir con los objetivos teóricos o metas de campaña de los distintos institutos políticos y de sus asesores, por  lo cual es que  a partir de sus efectos en la opinión pública, hasta este momento y, opinión que podrá variar  sólo sí los partidos varían su estrategia electoral, de lo contrario,  debemos  esperar  que las tendencias no se modificarán.

El FMLN ha centrado su campaña en la consolidación de sus cuadros y de crear, en derredor de ellos, una nueva militancia, sólida y comprometida con los proyectos ALBA y, sobre todo, con un fuerte trabajo territorial,  que se adapte perfectamente, al nuevo sistema de voto residencial. Esta estrategia, no se destina al voto indeciso, aunque es de esperar que, al inicio formal de la campaña, utilice los canales de TV recientemente adquiridos y, sobre todo, sus radios comunitarias,  para potenciar la imagen del FMLN. Muy claro está que no es la imagen de sus candidatos la que se propone sino, al partido, por lo cual se puede afirmar, que el FMLN, realiza una estrategia de fortalecimiento de su cohesión partidaria, con miras a una permanencia política, a largo plazo, con la actual dirigencia. Sin embargo, esta estrategia, posiblemente no le permita llegar a una segunda vuelta electoral, en el 2014, pero sí, con clara ventaja, a las elecciones del 2015 de Alcaldes y Diputados.

La actual estrategia electoral  del FMLN, pudiera haber  sido motivada, por la pérdida de Alcaldías emblemáticas, como las de Soyapango y Mexicanos, junto a otras del Gran San Salvador, lo cual implicó un trabajo territorial de ARENA muy fuerte, con una  especializada propaganda, que magnificó a sus candidatos frente al natural desgaste de los candidatos efemelenistas. Y en segundo lugar, al activismo de Dagoberto Gutiérrez, en su lucha por socavar la autoridad de la dirigencia actual del FMLN. El FMLN no pudo ni puede ya, contar  con la figura de Funes como un Presidente del FMLN, para impulsar a sus candidatos.

La candidatura Tony Saca a la presidencia,  gira en derredor de su persona. Es una  candidatura muy hábil, iniciada pocos días después de terminado su mandato presidencial. La presencia constante en los medios de comunicación de su propiedad o, en los de sus allegados políticos, le ha permitido mantener un posicionamiento constante en la opinión pública y, con la que ya tenía con los programas gubernamentales de Red Solidaria, y sobre todo, con el  aparente distanciamiento formal con su partido GANA, que le ha permitido mantener una imagen dentro de la política, pero sin que el desgaste  político le afecte. Esta es la razón por la cual, la imagen de  otros partidos que se encuentran en UNIDAD, no suben en las encuestas, sólo sube la de Tony Saca.

Es interesante observar que,  ninguno señalamiento por actos de corrupción o  nepotismo, que circulan en  contra de Saca en las redes sociales,  ha podido hacer mella en su popularidad. Se debe a que, en nuestro país, el internet sólo llega al 27% de la población y que, es tan baja la credibilidad y tan habitual la corrupción de la clase política que ya esta no es novedad. Parece que lo único que le afectó en lo político,  fue la publicación de los spot publicitarios, en los que él decía: no tener interés de reelección a la Presidencia de la República y,  esto porque atacó directamente su credibilidad. Es de resaltar  que hubo una cadena de TV que se negó a pasar tales spot publicitarios,  por su relación política con él y, muy probablemente, en la esperanza de transmitir una buena parte de su campaña electoral futura.

La otra estrategia de UNIDAD, es la de abrir casas de campaña, que según algunos, ya son 93,  con lo cual, se busca realizar un trabajo territorial, que complemente la imagen del candidato y, sirva de caja de resonancia, de sus mensajes de propaganda.

Al parecer, no obstante todo lo explicado, lo que puede Saca crecer en imagen y en intención de voto, es ya  poco,  pues está llegando a su límite, por lo que  su crecimiento dependerá, de los errores que puedan cometer el FMLN en su avance territorial y,  la estrategia territorial y de propaganda de ARENA.

La alianza electoral entre Saca y Funes, da a Saca una ventaja enorme por ahora,  pues dispone de los fondos provenientes de Casa Presidencial para su campaña, un hecho muy difícil de probar, sin los debidos controles jurisdiccionales (CCR y FGR en una acción conjunta).  Llama la atención,  la urgente necesidad de fondos por parte Casa Presidencial y, la implementación de proyectos ajenos al ALBA o, relacionados con éstos. El binomio Saca – Funes,  hace prever el aparecimiento de dos autócratas, de corte peronista, en donde no importa la ideología, sino más bien, hacer todo lo necesario, para su mantenimiento en el poder.

La otra estrategia evidente, por parte de Saca, es explotar los problemas internos de ARENA,  pues el crecimiento de UNIDAD,  no es debido a su propio mérito, sino a que es el lugar donde se han refugiado, todos los descontentos de ARENA, sin que importe la razón personal.  Lo que fortalece a Saca y debilita a su antiguo partido es que  parecer la actual dirigencia de ARENA no ha tenido la  capacidad de cohesionar a su partido,  evitando la fuga de sus altos y mandos medios. Esta falta de cohesión ha llegado al grado de  “sentirse aliviados” por la salida de éstos,  lo cual, es un enorme error político, pues la lógica política es sumar y no restar fuerzas, más aún cuando son de una misma ideología. Esta estrategia ha tenido otro efecto importante en su principal contendor.  ARENA ha visto disminuidas sus fuentes de financiamiento;  tanto por presentar una nueva vía a para la Derecha (aunque en realidad no lo es) como por el recorte  de fondos desde la Asamblea Legislativa.

La estrategia que parece que seguirá ARENA, es la de inundar los medios de  comunicación, mediante una campaña masiva,  unos meses antes de las elecciones; sin embargo,  sin el trabajo territorial necesario, dicha campaña no tendrá una  caja de resonancia que haga efectiva su campaña para alcanzar sus metas propuestas.

La imagen de Norman Quijano, esta siendo sostenida por su gestión en la Alcaldía de San Salvador y, por su campaña pasada, así también como por el propio peso, de la imagen de su partido. Sin embargo, esta claro que, por la distancia actual, existente entre Norman Quijano y Tony Saca, es de prever una segunda vuelta, entre estos dos candidatos,  por lo cual ARENA, no habiendo iniciado formalmente su campaña, depende de la estrategia que siga en el futuro para obtener el triunfo electoral o, ceder éste a Saca.

El presente análisis, se basa en los siguientes principios: el nombre de un partido, no es marca comercial, que puede ser un producto estrella, vaca o perro, sino la expresión colectiva de una forma de pensar,  la cual debe ser guiada por la figura de un político emblemático, identificado con la ideología de su partido, el  cual por medio de la propaganda, potencia la aceptación pública del candidato, mediante la reproducción de su doctrina, y esto,  merced al trabajo territorial, que sirve de caja de resonancia y convencimiento directo del votante. Un partido político que realiza propaganda, sin los colores y símbolos  propios de su partido, desune y confunde a sus militantes tradicionales, y será un desastre electoral. Los colores y símbolos sugieren al votante la realización de sus aspiraciones, de que se encontrarán en ese partido, los medios para resolver los múltiples problemas del bien común. 

lunes, 6 de mayo de 2013

EL PODER POLÍTICO DE LAS PANDILLAS ES RECONOCIDO POR EL SALVADOR ¿Y AHORA QUÉ?



Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 6 de mayo de 2013.

En días recientes, el Señor Ministro de Justicia y Seguridad Pública, General David Munguía Payés,  opinó: es preferible que las  “maras” se conviertan en partido político. Esta afirmación que obtuvo muchas críticas de la sociedad civil, tuvo que ser objeto de una aclaración posterior: afirmó,  el Señor Ministro, que su respuesta había sido tomada fuera de contexto, por la habilidad del entrevistador pero, agregó: los familiares de los pandilleros “son una fuerza política”. Esta afirmación, amerita hacer un análisis de la evolución de la “mara” y que debe ser desde el punto de vista sociológico, con relación a la estructura del Estado, desde la teoría jurídica de su creación y veamos cuales son los errores en los que persistimos.

Ya desde la época de la Presidencia del Lic. Francisco Flores, el Director de la Policía Nacional Civil, Lic. Mauricio Sandoval, advirtió que, de no tomarse en serio y en su verdadera dimensión el problema de las pandillas, llegaríase el momento en el que, el Gobierno, veríase obligado a negociar con ellos. Así,  al enfrentar el problema, por razones de doctrina jurídica y, de conveniencia política, se consideró a las pandillas como un fenómeno delincuencial originado por la exclusión social y es, por habérsele  atribuido este  origen a dicho fenómeno de las pandillas, que al calificar sus actos como de delincuencia común, se pierde la perspectiva de su verdadera dimensión: son un fenómeno de PODER EXTRA Y CONTRA SISTEMA, en constante crecimiento. La delincuencia común y la organizada, transgreden la ley, pero para vivir y disfrutar sus ganancias, dentro del sistema, con pensamiento y valores sociales comunes, propios del sistema.

Es de hacer notar que tal potencial político del fenómeno de las “maras” ya fue vislumbrado por Mauricio Funes, durante su candidatura a la Presidencia de la República: durante su campaña política, llegó a los penales para visitar a los pandilleros como dando, a las acciones de éstos, una visión o justificación política; estas visitas no pudieron darse sin la anuencia de las autoridades penitenciarias y muy probablemente de Casa Presidencial. En aquel momento, las pandillas alcanzaban ya una madurez política pues, en sus páginas web, desde esa época, se describen así mismas, como descendientes ideológicos del FMLN guerrillero, siendo ellos nuevos abanderados del espíritu revolucionario. Esta forma de pensar, es producto de la justificación que se hace de su condición extra-social que, tuvo principio en los primeros años de la pasada década,  con el movimiento “Homies Unidos”, un intento de “Save The Children” de buscar solución a la rivalidad de pandillas, considerándolas un producto de la guerra en El Salvador y el cual, derivó en el surgir de una conciencia propia que considera que es el sistema social, el responsable de su condición humana pero que puede someter mediante su fuerza. En este sentido podemos considerar a la “Mara Salvatrucha”,  mucho más evolucionada que la “Mara 18”. La evolución significa el grado de complejidad dentro de su organización y la capacidad de utilizar los medios a su alcance para lograr sus fines y lo cual, no significa que se somete al sistema político y social reconocido por el Estado de El Salvador o a la comunidad nacional. Las “maras” crean su propio sistema y escala de valores, con una visión propia y muy particular de la sociedad, de la  cual ellos, voluntariamente no forman parte.

Prueba de estos acercamientos políticos con las “maras” y que pueden significar un caudal de entre 120,000 a 150,000 votos y,  cuya fuerza política ya se ha hecho sentir en las dos elecciones pasadas, pues candidatos a Alcaldes han recurrido a ellos para  su triunfo electoral, es que, en los primeros días del mandato del Presidente Funes, la “Mara 18”, hace un llamamiento al diálogo, mediante una entrevista publicada en Radio Nederland. Días después, se incluyó el tema de las pandillas, en la agenda de la Asamblea de la OEA, a celebrarse en San Salvador.

No es posible considerar estos eventos como si fuesen de mera coincidencia: por el contrario, se advierte un  planeamiento meticuloso, tal vez orquestado en  el gobierno anterior y, continuado eficazmente por el actual, a la espaldas de la Fiscalía General de la República y, a despecho de la opinión  de la ciudadanía.

Conforme a la doctrina jurídica, la mara posee  PODER,  es decir, tiene la capacidad de hacer realidad su voluntad, es decir capacidad para “de ser  posible” o “ser capaz de”, lo cual implica que posee  la facultad, habilidad, capacidad o autoridad para llevar a cabo una acción determinada de su “voluntad”. El poder implica también que se posee mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo o colectividad y superarlo en una lucha física o en una planeación estratégica. La “mara” ha probado su superioridad física e intelectual,  pues puede  matar, extorsionar, establecer territorios, privar de libertad etc. sin que la AUTORIDAD DEL ESTADO,  pueda oponérsele eficazmente, razón por la cual, nuestras autoridades han preferido favorecer un pacto entre las pandillas entre sí y, otro con el Estado,  y que la sociedad salvadoreña se haga cargo de su sostenimiento, en un proceso de LEGITIMACIÓN DE SU PODER.

Considerar  que existe, dentro del Estado, otro poder,  opuesto y más fuerte que el suyo, es incomprensible pero aquí en El Salvador,  es una realidad.  Sin importar como se justifique  la FUERZA de las pandillas, estas ejercen más que una mera fuerza, pues la ejercen de una manera organizada, permanente, conforme a la jerarquía propia de su organización y, tendiente a lograr fines que van en beneficio de su colectividad y no, de un individuo,  lo cual permite afirmar que, poseen un PODER, que  no es LEGITIMO, pero el cual, si continuamos en el camino trazado por el Presidente Funes y, expresado por su Ministro de Seguridad Pública, dentro de un plazo, no muy largo, sí se volverá un poder LEGITIMADO.

La fuerza en el Estado,  no sólo sirve para asegurar el cumplimiento de sus órdenes, es también la condición de la libertad de las decisiones de sus gobernantes. El Gobierno será débil, mientras no disponga de una fuerza capaz de vencer todos los obstáculos que puedan surgir en su interior,  pues la legitimidad de su mandato, estriba en el mandato soberano del pueblo, para lograr el bien común.

Las pandillas no pueden, de ninguna manera ser consideradas – ni individuos ni grupos – como ciudadanos con los Derechos propios de la ciudadanía, pues la primera condición de ésta, es la sumisión al poder del Estado, mediante su sometimiento a la ley vigente y a la autoridad de sus gobernantes. Esta sumisión es adhesión voluntaria e individual,  que nace de la confianza en el sistema o simpatía de la misma autoridad en un sentido psicológico, situación y condición que, no se da con la “mara”: la “mara” juega con el gobierno como a un pulso de muñecas y éste, en vez de ejercer todo su poder para vencerla, espera sumarla a su conveniencia o interés político: no comprende que, la “mara” ha llegado a ser un PODER transnacional y que actúa definitivamente, con una entelequia propia.


viernes, 3 de mayo de 2013

MIENTRAS EL SOCIALISMO SE DERRUMBA BAJO SU PROPIO PESO, SE CONSTRUYE UN COMUNISMO REGIONAL


Por
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 3 de mayo de 2013.

Mientras, por su propio peso se derrumba el socialismo venezolano, el socialismo en otros Estados (Ecuador, Bolivia y El Salvador) tiene un avance muy penoso: Cuba y Nicaragua, han tenido que buscar un pseudo acomodo con el capitalismo,  acomodo ejercido hábilmente, por la dirigencia revolucionaria. El coordinador de la Secretaría Económica de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Eco-ALBA), Diego Borja, afirmó:  “la crisis del capitalismo es una oportunidad para la integración regional”, fue esta opinión, una derivación  de los puntos principales tratados en el VIII Consejo de Complementación Económica y su Tratado de Comercio de los Pueblos,  en la que participaron las autoridades de Antigua y Barbuda, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, y Venezuela.

El propósito de esta integración económica, entre los mercados del ALBA y el Mercosur, aprovechando la presidencia pro témpore de Venezuela,  que dará inicio en junio del presente año,  es  impulsar un área bajo el  Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos (SUCRE) ,  para el comercio interno, entre los Estados que lo conformen; creando un  área inmensa de economía dirigida, que satisfaga sus necesidades, y con el propósito de disminuir su exportación a otros mercados;  con un explícito rechazo  del Dólar  y tácito, del Euro y del Yuan. El instrumento de producción y distribución, serían las empresas grannacionales controladas por ALBA y relacionadas con ésta, por medio de asocios público-privados de los respectivos Estados.

De hecho, el SUCRE ha cerrado operaciones desde el 27 de enero de 2010,  entre Cuba y Venezuela, entre Ecuador y Bolivia y, Nicaragua y Venezuela. Recientemente, en marzo de este año, Uruguay ha firmado su adhesión a dicho sistema económico, siendo el primer país del Mercosur, que se adhiere a él, para realizar operaciones futuras con Venezuela.
En principio, toda integración regional, es buena y saludable para las economías de todos los países integrantes, pero cuando se pretende establecer una zona  comercial como instrumento político-económico, en contraposición a la integración global, es un mal presagio,  pues la economía como origen de la integración, primero social y luego internacional, será substituida y dominada por el interés geopolítico.

Es extraña y contradictoria afirmación de Diego Borja, en Prensa Latina, fechada el 24 de febrero de 2013, dice: “por primera vez en la historia contemporánea América Latina tiene exceso de dinero, capacidad de inversión y gobiernos volcados a garantizar servicios a sus pueblos, lo cual ofrece posibilidades de una mayor interrelación. El directivo del ente económico del ALBA, creado recientemente en Caracas, apuntó que los principales compradores y vendedores en América Latina están en crisis”. Es para sustentar dos premisas fundamentales del proyecto EcoAlba: todos sus miembros, deben dedicar “una pequeña parte de sus recursos” para realizar aportes económicos y sostener el SUCRE y,  por otra, justificar,  que los recursos latinoamericanos son “explotados” por el egoísta sentimiento capitalista que priva en los diferentes países que conforman esta región, razón por la cual, es necesario crear “el mapa de las mercancías”,  que permitan la integración de los recursos preponderantes de cada Estado, hacia las deficiencias del mismo en los otros,  con lo cual la “solidaridad latinoamericana”, crearía un bienestar común; para ello,  la economía dirigida y la expropiación de los recursos latinoamericanos es fundamental.

Esta forma nueva de ver la economía regional, tiene un alcance superior al del concepto económico que comúnmente persigue,  en cualquier integración regional, para presentar una estrategia común, frente a las exigencias y al comercio globalizado. El coordinador del EcoALBA, Diego Borja, en entrevista publicada en “América Latina en Movimiento” y fechado el 23 de febrero de 2012, dice: “precisó también que, a diferencia de otros tratados económicos, este proceso de integración no nace con un fundamento estrictamente mercantil. No es una integración basada únicamente en el comercio sino que está vinculada con voluntades sociales, políticas, comunicacionales y de una visión compartida de futuro entre los países miembros”. Al final de la entrevista, afirma: “que no se debe cantar victoria, porque hay instituciones que han quedado de la vieja arquitectura financiera que parecieran estar resucitando.  Vuelven a revivir viejas ideas con nuevos empaques.  Es una disputa simbólica, una lucha de las ideas en la que “no se puede ceder terreno… en términos de profundizar una transformación”, esto última, en referencia a la existencia y recomendaciones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Con la misma visión política de Venezuela, Evo Morales ha expulsado a USAID de su país, por considerarla una intromisión a su soberanía interna; en una serie de acciones que iniciaron el 2008, con la expulsión de la Coca Cola, McDonald´s, la DEA y al Embajador de los Estados Unidos, confiando en el apoyo político y económico de los países del ALBA.

Dado que es precaria la economías de todos los países que conforman el ALBA,  debido a los despilfarros de los fondos públicos y la economía dirigida, EcoALBA, es un intento de sostener dichas economías, mediante un comercio inter- regional, que consuma los recursos de exportación, de cada uno de los diferentes Estados, en un sistema mas parecido al trueque, que al comercio internacional tradicional. Es, en realidad, un intento de satisfacer las necesidades internas con los recursos del otro (dejando de producir, lo que podemos importar regionalmente),  éste proceso, sólo agudizaría las crisis ya existentes, pero sí, acrecentará el poder político-económico de las empresas ALBA.

Ha sido dejado muy en claro que, el interés venezolano, por medio de EcoALBA, es político, relacionado con las necesidades geopolíticas venezolanas,  por lo cual veamos las declaraciones dadas por su Canciller Elías Jaua, en entrevista vertida en IRAN Spanish Radio, que dice: “considera que esta iniciativa coadyuvará a consolidar otras; por ejemplo, los enlaces entre la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), que cuentan con organizaciones para dirimir el caos en lo político, económico y social”. Todo lo cual, significa que EcoALBA más que, toda integración económica, es un intento para crear un frente de sostenimiento de sus economías locales, mediante los recursos de los otros y una injerencia política regional, en defensa de los gobiernos que los integran.

El espacio territorial a controlar por EcoALBA, comprende toda  el área de influencia venezolana con Petrocaribe, pues  así, lo ha señalado Nicolás Maduro, en declaraciones vertidas en la página web de Venezolana de Televisión, del Sistema Bolivariano de comunicación e información, de fecha 3 de mayo de 2013, el cual, textualmente, dice: “destacó que ésta será "una gran zona para las inversiones, el desarrollo económico, el crecimiento verdadero de nuestra industria, la capacidad de producción de alimentos"… “Recordó que Petrocaribe está constituido por 22 países de toda la zona caribeña y aún tienen nuevas solicitudes de incorporación como es el caso de El Salvador, Panamá y Costa Rica”….”Maduro mencionó que Guatemala fue la última nación en ingresar al bloque.”

En El Salvador,  el FMLN no ha ocultado que su pretensión es,  si llega al poder, en el 2014, nuestro país formará parte, como Estado, de esa región, de la cual, en virtud del funcionamiento  de las empresas ALBA,  ya existe hoy dependencia.  Pues, aunque el FMLN,  quedase en tercera posición, en las elecciones del 2014, las empresas ALBA, subsistirían en su poder,  ya que  son empresas privadas, en manos de su cúpula partidaria, con un desplazamiento progresivo de la participación accionaria pública,  lo cual las hace definitivamente, incontrolables.

La influencia de los países del Mercosur, ha sido favorable a la posición del oficialismo venezolano,  ante una ilegitimidad evidente, del Gobierno, por lo cual, aunque el socialismo se derrumba bajo el peso de su inviabilidad y el repudio nacional, por su mal gobierno, se sigue construyendo un comunismo regional,  para que sostenga a futuro, su modelo económico y de poder. Sin embargo, la lógica indica que todo intento de socialismo, subsiste, mientras existen recursos de los cuales pueda echarse mano, hasta extinguirlos,  pero dejando una pila de escombros y ruinas que sólo y únicamente, por la  necesidad imperiosa de vivir, que desarrolla las facultades físicas, intelectuales y morales, se volverá a levantar, pero  siempre, bajo el modelo capitalista.