Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



martes, 27 de octubre de 2015

OPERACIÓN POLÍTICA


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 27 de octubre  del 2015.

Hay en  este momento dos controversias,  a cuyo derredor está girando la política salvadoreña: la delincuencia y la corrupción. En la primera puede apreciarse una clara operación política, por parte del FMLN: su objetivo estratégico, es la de conseguir mayor financiamiento para los programas relativos con las pandillas, es decir, consolidar a éstos en una estructura que cree sobre ellas algún control sobre ellos, a cambio de un asistencialismo. La táctica consiste en utilizar a la Iglesia Luterana y a distintas ONG´S creadas ad hoc y debilitar a sus oponentes políticos para una menor oposición a estos planes. Todo lo cual se logra operativamente, mediante demostraciones públicas de cohesión entre los familiares de los pandilleros y la Iglesia Luterana, y también consolidando la alianza FMLN-GANA-CN,  así como desestabilizando la estructura legislativa de ARENA.

Necesita el FMLN demostrar que sí posee la capacidad para controlar el país, por sobre la oposición, demostrando además que sus planes  de seguridad son novedosos y distintos a los que pudiese proponer la oposición y, sobre todo, que sí son realistas y efectivos. El diputado del FMLN, Calixto Mejía, ha afirmado que la violencia no es producto de los Gobiernos de Izquierda y lo enfatiza: “no olvidemos que los padres de esa bestia criminal terrorista son los 20 años del gobierno de ARENA, al que ahora estamos enfrentados". También ante los cuestionamientos de la Fiscalía, de que hoy los pandilleros usan tácticas de guerrilla, el Diputado del FMLN Misael Mejía, afirmó en la Comisión de Seguridad, que esto se bebía al entrenamiento dado por ex – militares. Sin embargo, por los videos, canciones y demás demostraciones públicas,  se prueba que el pandillero se siente el heredero del espíritu de la insurgencia de los años 80 ´s, pero  volcado  esta vez, a su supervivencia y  defensa de su territorio. Una posición que incomoda al FMLN.

La alianza de  GANA y UN con el FMLN, pueden asegurar a éste los votos necesarios para la mayoría simple, pero eso no les asegura el apoyo de la población, el cual va en mengua, debido al desgaste acelerado que están teniendo, por sus malas políticas, en referencia a los dos problemas fundamentales del país: inseguridad y corrupción. Por lo que necesitan un debilitamiento en la oposición, para evitar que ésta, capitalice el descontento; una de las formas más fáciles de lograrlo, es debilitando  la disciplina partidaria de ARENA en relación con su cúpula. La noticia ha llegado a la prensa por medio de una insinuación en el “Confidencial” del Diario El Mundo, revelando un posible transfuguismo, así como que hay una pugna interna en una alcaldía en el occidente del país, recientemente recuperada por ARENA en estas pasadas elecciones. Todo lo cual debilita la capacidad de negociación, en acuerdos interpartidarios como el de Apaneca.

Los necesarios recursos para los proyectos con las pandillas, necesitan ser aprobados lo más pronto posible, para complementarlo con  ayudas económicas extranjeras y solicitar, a la empresa privada, que  incorpore obligadamente en sus estructuras laborales, a los pandilleros.

La oposición no está de acuerdo con los planes para contener la violencia, propuestos por el FMLN, pues básicamente consisten en privilegiar a menos de un 5% de la población, por sobre el resto de la ciudadanía que sí acata la ley; será darle un trato preferencial a quienes combate contra la soberanía del Estado. Por otra parte, moralmente el ciudadano honrado se niega a aceptar que el ejercicio de la fuerza y la impunidad, sea creadora de derechos y de protección del Estado.


Existen muchas fuerzas de oposición al Gobierno, pero la única que tiene poder político es ARENA, y por esta razón es necesario dividirlo. El poder económico expresado en FUSADES, ANEP y la Cámara de Comercio, que son los principales interesados en evitar estos propuestos proyectos por el FMLN, pues son los principales afectados por el quehacer de las pandillas y saben muy bien que, aunque exista una reinserción parcial de los pandilleros, no pararán las extorsiones y las amenazas; puede que la lucha entre pandillas sea menos violenta, y que así haya una disminución en los homicidios, pero no se eliminará el problema, sino uno de sus síntomas.

domingo, 25 de octubre de 2015

ABERRACIÓN DE LA JUSTICIA EN EL SALVADOR


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 25 de octubre  del 2015.

La Iglesia Luterana y el Gobierno central, en actos separados, tienen previsto, la promoción de acercamiento con las pandillas, para que éstas, con sus propias estructuras, sean incorporadas a la sociedad,   bajo la organización y guía pastoral de la Iglesia Luterana. El Gobierno promueve también, dicho proyecto pero, pero bajo el principio del Buen Vivir,  que eleva la estructura social, bajo sus propias normas, repudiando los valores occidentales  liberales. Ambas propuestas tienen en común dos factores: a)  bajar la violencia, a partir  de tolerar del modelo social pandillero, en la sociedad salvadoreña y  b) el rechazo al modelo de desarrollo sostenible. Ambas propuestas, constituyen una aberración del espíritu universal de justicia.

En la Conferencia de Liderazgos de América Latina y el Caribe de la Federación Luterana Mundial, llevada a cabo el 30/5/2011 en Buenos Aires, Argentina, el Obispo Medardo Gómez, expone que la violencia de las pandillas tiene su origen en la exclusión social y la marginación económica y que la única forma de parar la violencia, es mantener con la ayuda del Estado,  la estructura pandillera, dentro de la estructura pastoral del luteranismo, pues la Iglesia (aludiendo al catolicismo y a las Iglesias evangélicas, han descuidado su función pastoral). Tal declaración, nos plantea sin lugar a duda, la disposición de usar a la pandilla como una fuerza controlada por la Iglesia Luterana, en rompimiento del principio de separación de Iglesia y Estado y, la exclusión de cualquier otra forma religiosa, la que el ciudadano con pleno derecho desee profesar, según sea su confesionalidad.

Por otra parte, el Presidente Salvador Sánchez Cerén, propone la inclusión de las pandillas bajo el principio del Buen Vivir, el cual está basado en la descolonización y el respeto a las organizaciones indígenas o locales, contrarias al municipalismo, e integradas dentro de la pluralidad étnica y cultural;  es por consiguiente, una expresión del Socialismo del Siglo XXI, proclamado en el Foro de Sao Paulo. Aplicando estos principios a las pandillas; respetamos su estructura e identidad de MS, M18, Mao Mao, etc., y sus territorios, pero integrados a la sociedad,  la cual queda bajo su dominio. Si se llevase a cabo la propuesta del Gobierno, de integrar a las pandillas al sistema educativo, habría una deserción masiva de estudiantes regulares y debemos de esperar, para entre enero y febrero del 2016, una oleada de adolescentes emigrantes hacia los Estados Unidos.

El concepto del Buen Vivir, es un principio desarrollado a partir del Foro de Sao Pablo, para todos los países del ALBA. Opositores venezolanos, ecuatorianos y bolivianos ya nos han advertido de los efectos nocivos de este concepto, en su aplicación práctica: su objetivo es la consolidación de las estructuras indígenas locales, contra la estructura económica actual, dentro de la lucha del Socialismo del Siglo XXI. Pretende, de igual manera el luteranismo salvadoreño, combatir la estructura económica liberal, mediante la consolidación de las pandillas bajo la autoridad Episcopal Luterana, y para ello, se plantea un modelo económico, diferente del actual.

Disminuir la violencia es para el Gobierno una imperiosa necesidad, pero  toda medida que con tal propósito emplea, tiene un trasfondo ideológico y así, no le conviene ser el abanderado en las negociaciones con las pandillas. Durante el Gobierno de Funes, lo fue el Padre Antonio Rodríguez Tercero (que según fotografías publicada en un periódico digital ya se encuentra nuevamente en El Salvador, invitado por la Procuraduría de Derechos Humanos y el Comité Pro-Memoria Histórica), y hoy, es la Iglesia Luterana de El Salvador. La Teología de la Liberación sustentada por el padre Toño, es la misma que sostiene el luteranismo, en su versión del protestantismo.


Sobre todo lo aquí expuesto la ciudadanía está consciente,  pero crea en su mente un área de confort, basado en la fe de que el sistema democrático es suficientemente fuerte por sí solo para contener estas fuerzas negativas y perversas; sin embargo el peligro existe y sobre el nos han advertido repetidamente, personas que ya lo han sufrido en sus países. Tenemos y debemos tomar conciencia de este peligro y a él, oponernos hoy, pues mañana será tarde.

sábado, 24 de octubre de 2015

INTROSPECCIÓN POLÍTICA


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 24 de octubre  del 2015.

La gravísima crisis de inseguridad que afecta al país, el decrecimiento económico,  la falta de competitividad, la extremada pobreza, son condiciones todas que deben cambiar pues su persistencia hará que la maquinaria del Estado, se detenga. Medardo Gonzáles, parece el único que tiene visión clara de lo que quiere para el país: “El FMLN está en un proceso de desmontaje del modelo neoliberal” y agrega “estamos listos para continuar la lucha por la transformación del país”.  Tal visión equivocada, nos permite hacer hoy, una introspección política, que nos permita descubrir  las causas de este  aflictivo caos en que nos encontramos.

El alto índice de criminalidad, la baja en las exportaciones, el deterioro de la infraestructura del país, la retardación de justicia, son todos fenómenos distintos,  pero debidos a  una misma causa: la no aplicación  de los valores y deberes cívicos, sobre los cuales está fundado el Estado de El Salvador, que ha desnaturalizado el quehacer político diario. Dagoberto Gutiérrez, Félix Ulloa y otros teóricos de la Izquierda salvadoreña, proponen como respuesta a dicha situación, un cambio en el modelo político-económico, como única solución; sin embargo, el problema no es el modelo liberal (con sus distintas variantes económicas): el que ha colapsado: es el de ser político, o sea la aptitud del hombre de vivir en una comunidad de ayuda mutua, bajo la normativa del Estado. Esta simbiótica relación, ha sido destruida, ha desaparecido la necesidad mutua, por lo que al Estado ya no le interesa el ciudadano y al ciudadano ya no le interesa estar bajo la autoridad del Estado.

Situación que es fácil de entender, si acuciosos, hurgamos en los orígenes del modelo liberal; que se impuso al feudalismo y leemos las reflexiones del economista político francés Frédéric Bastiat, quien nos advierte en “La Ley”, sobre el Gobierno justo y estable y además, de la fatal tendencia de la especie humana: “Es la que se dirige a vivir y desarrollarse, cuando pueden, a expensas de los unos de los otros”. El alejamiento de nuestro Estado, ha sido producto de esta tendencia humana, generando por sinergia propia, un distanciamiento que opera de la siguiente manera: mientras más se necesita del Estado, mayor es el cumplimiento de las normas y, a mayor alejamiento del Estado,  se acentúa el incumplimiento de sus normas, hasta llegar a disputarle su poder al Estado.

Por esto, toda empresa cumple  sus obligaciones para con el Estado, pues su existencia jurídica, depende del cumplimiento de las normas legales, hasta que éstas no sean útiles para las personas naturales que la conforman. Toda persona que pueda realizar sus actividades normales sin el concurso del Estado, estará en la informalidad: la sujeción no le aporta nada; pero todos los que esperan el asistencialismo del Estado, son leales, no al Estado, sino al grupo político que les ha ofrecido o les da la  ayuda y por último está pandillero que puede vivir sin el Estado y que ve en él una amenaza a su sistema, pues le combate, disputándole el poder territorial, para apropiarse de los recursos que le son naturales al Estado y corresponden en propiedad a los particulares.

La misma fuerza que creó el sistema liberal y que se ha manifestado por medio de la iniciativa privada, resurge naturalmente, como repudio generalizado a la corrupción, ante un genuino deseo  de vivir con honradez y en paz. Esta fuerza se manifiesta por medio de acciones personales, que al ser generalizadas, pueden  cambiar el orden político, siempre que sea dirigido únicamente contra los corruptos, y no, contra el sistema, pues no hay para éste, planteamientos concretos de cambio, salvo los destructivos que ofrece la izquierda.


El socialismo y su estructura, nacen como  repudio al sistema económico monárquico y a las de un incipiente liberalismo, y desde la Primera Internacional, en Londres en 1864, hasta la fecha, ninguna forma pura de socialismo ha dado resultados favorables,  y no será aquí en El Salvador, en donde se implante  una forma  perfecta de dicho sistema,   pues las tendencias naturales del hombre, son las de concentrar el poder para sí, si no existen mecanismos institucionales fuertes, sostenidos por una  sólida moralidad pública que los sostengan.

lunes, 19 de octubre de 2015

DECRECIMIENTO ECONOMICO DE EL SALVADOR


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 19 de octubre  del 2015.

Desde los años noventa hasta la fecha, El Salvador ha sufrido de un decrecimiento económico, el cual puede explicarse desde diferentes perspectivas: repercuten las variables económicas de diferente manera, conforme la visión política del Gobierno y de la interpretación que éste tiene, de las funciones propias del Estado, en relación con su población.

A raíz de los Acuerdos de Paz, El Salvador tuvo un crecimiento económico del 6%; posterior al  2007, el crecimiento fue de un 4.7%; a raíz de la crisis financiera del 2008, el crecimiento cayó, en el 2009 a un 3.1%; en 2011 al 2013, fue de 1.9% y así se ha mantenido más o menos constante hasta la fecha, pese a que las proyecciones favorables, tanto del Banco Mundial, del Fondo Monetario Internacional y aún del mismo Banco Central de Reserva,  han predicho, para El Salvador, una mejoría económica.

El decrecimiento económico, ha sido consecuencias de las políticas asistencialistas, promovidas como resultado de nuestro conflicto armado y, fue con la intención de contener el avance político-militar de la Izquierda, según fórmulas del Profesor Roy Prosterman y a instancia del Departamento de Estado, y que se realizó la repartición del 23% de la tierra del país, en sus dos etapas, con beneficio sólo del 5.8% de la población y con un descenso del PIB de -0.4%, cayendo  la agricultura cayó en –0.7%. Los efectos negativos fueron encubiertos por la economía de guerra de la época.

Obligadamente para sostener este asistencialismo, se nacionalizó la banca, la cual hubo luego de privatizarse, para evitar su colapso. Después de los Acuerdos de Paz, el asistencialismo continuó mediante subsidios a la luz, al gas, a la electricidad y al sistema de transporte, según fuesen las diferentes “políticas sociales”, con la finalidad de obtener votos. Los efectos negativos de tales políticas, no se sintieron, gracias a la ayuda extranjera, para la recuperación de la postguerra, pero como consecuencia, el Estado descuidó sus verdaderas funciones: servicios de administración pública, justicia y seguridad ciudadana, lo cual ha deteriorado peligrosamente  las condiciones de competitividad del país.

La justicia no es sólo juzgar a tal o cual personaje famoso, o resolver prontamente, cuando es un caso notorio; es sobre todo el quehacer común de los tribunales: pequeños  juicios civiles, reclamaciones de deudas, conflictos de familia etc., es también un simple trámite frente al Estado, como solicitar un permiso o una solvencia lo cual se ha vuelto hoy,  cada vez más complicado, según las nuevas reglamentaciones, que son impuestas, por la presión política del momento; se ha dejado de lado la aprobación de leyes que mejoran la condición del ciudadano, como las de protección laboral, integración aduanera o también las de simples normativas, como la Firma Electrónica, que para ser aprobadas han tenido que esperar más de diez años.

Este asistencialismo se ve  complicado también por la errónea concepción de que toda función pública subsidiaria, tiene que ser totalmente privada o totalmente pública según sea el Gobierno de turno, concesionando los servicios públicos o restringiendo su explotación a conveniencia política.

Estos equivocados enfoques, plantean una lucha constante, por ganar el favor electoral, mediante el asistencialismo público y la creación de estímulos o restricciones económicos, según sean los grupos que dan su apoyo al Gobierno, o que sean oposición.

Las condiciones geográficas de El Salvador,   la facilidad de mantener sus infraestructuras, su abundante mano de obra y los constantes flujos de dinero provenientes de las remesas, son condiciones suficientes para  que el país pudiese mantener un ritmo de crecimiento promedio. Pero  las condiciones internas, le deterioran más cada día, en beneficio de las pandillas y el narcotráfico. Si hoy se retirase el asistencialismo ofrecido, reinaría el caos político, razón por la cual el asistencialismo no debe continuar incrementándose. La recuperación económica está en factores de la política interna y no, en condiciones económicas externas.



viernes, 16 de octubre de 2015

VISIÓN POLÍTICA DE PUTIN


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 16 de octubre  del 2015.

Vladímir Putin, en su discurso a las Naciones Unidas, hizo la reclamación de un nuevo orden mundial, bajo la premisa de  acuerdos mutuos entre los poderosos, olvidando la naturaleza globalizada del mundo moderno: y se  desprende de su planteamiento, una nueva  lucha por la hegemonía mundial, entre Estados Unidos y Europa, frente a Rusia y China, en un  mundo claramente multipolar.

Rusia pretende recuperar el antiguo poderío militar soviético; ya, en febrero del dos mil doce, Putin, frente a los representantes de Defensa rusos, da un detalle de sus fuerzas militares, en clara alusión a una oposición futura a las fuerzas de la OTAN; posteriormente, en junio de ese mismo año, a cuatro días de la reunión del G-20 en México, hace otra advertencia, sobre la carrera armamentista que está dispuesto a sostener, en aras de un nuevo equilibrio mundial.

Al finalizar la Guerra Fría, Estados Unidos no pudo capitalizar los frutos de la paz, debido a la pronta recuperación de sus enemigos y a la creciente amenazas del mundo islámico.  A dicho  fracaso han contribuido,  su crisis fiscal, el fluctuante capital especulativo, la dispareja distribución del ingreso  (coeficiente Gini), que lo sitúa en un nivel similar al de los países subdesarrollados y,  en una situación más desventajosa que Rusia, China, Japón, Indonesia, India, Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.  La obsoleta  infraestructura nacional: caminos, líneas férreas, puentes, puertos, aeropuertos y energía, comprometen la eficiencia global de la economía estadounidense. Por último, le comprometen también el desconocimiento del norteamericano común, de las amenazas globales que pesan sobre los Estados Unidos y, sobre todo, de sus causas y  la visión de sus enemigos, en esta lucha.

Los esfuerzos de Occidente, por asegurar las fuentes de energía, favorecieron la caída de los dictadores del Oriente Medio, sin reparar que ellos, si bien eran hostiles  y favorables a los intereses soviéticos, servían de contención al islamismo radical y a su estabilidad forzada, que mantenía la emigración controlada. Rusia ha percibido todos estos elementos, como indicadores de  debilidad de los Estados Unidos y de sus aliados.

 Alexánder  Korolkov, de Russia Beyond The Headlines, el 16 de marzo de 2015, nos presenta esta disputa de poder, en términos del comercio de armamento: “EE UU vende cada vez más armas en Oriente Próximo, mientras que algunos de los compradores habituales de Rusia, como Irak o Siria, están inmersos en una cruel guerra civil. Rusia exporta principalmente a India, China, Vietnam y Venezuela. América Latina es un mercado con perspectivas de crecimiento y Rusia es el segundo país del mundo que más armamento vende”. Sin embargo, las exportaciones de los EEUU siguen siendo muy superiores a las rusas, pero lo que  busca  Rusia en Latinoamérica, es mantener una presencia que les permita extender otros rubros económicos y consolidar su hinterland, junto al de China, en  afán de cercar a los Estados Unidos en un área que consideran “segura”.

Por otra parte, Rusia teme que en Siria, una intervención extranjera o unas sanciones que retiren a la fuerza a al-Asad del poder, desestabilicen al país y se extienda el islamismo radical, hacia otros países limítrofes y surja la rebelión a las repúblicas rusas del Cáucaso. Bajo esta perspectiva, al-Asad es la contención de estas fuerzas.

En segundo lugar, los intereses comerciales y económicos entre Rusia y Siria son de vital importancia; además, Siria ha cedido su soberanía a Rusia, en la base militar de Tartus (desde 1971, como punto de apoyo técnico y material de la armada rusa, en el Mediterráneo). Y se dio a conocer, en agosto de este año, que el Gobierno Sirio había autorizado la construcción de una segunda base militar, en la ciudad costera de Jableh, en Latakia.

Por último,  la insistencia de Putin, de respetar los acuerdos que se den en la ONU, se basa en que, de haber una resolución contra el Gobierno de al-Asad, Rusia y China aplicarían su derecho de veto y, de no respetarse, imperaría la fuerza sobre el Oriente Medio.


miércoles, 14 de octubre de 2015

LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 14 de octubre  del 2015.

Extensión de la libertad de expresión, es la libertad de información: derecho humano fundamental, reconocido por el Derecho Internacional, y sin el que, imposible sería, poder conocer la realidad, desarrollar la opinión y darle vida al sistema democrático; pero no obstante, se cuestiona aún ¿Qué conviene que conozca la población?

El artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, establece que “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones". Los métodos de restricción indirectos, conllevan el uso de mecanismos legítimos, pero ejercidos  de manera discriminatoria o abusiva, para así,  incidir en el debate público de los problemas sociales y crear una realidad ficticia, que contrasta con el diario vivir del ciudadano.

Por esta razón, el Derecho a la Información es un concepto jurídico de orden público,  en la medida que se garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio acceso a la información por parte de la sociedad. La libertad de expresión se inserta en el orden público primario y radical de la democracia, fusionándose dos categorías de derechos: la libertad de expresar y la libertad de recibir: lo cual concreta la dimensión social de la libertad de expresión. Ambas libertades, deben ser simultáneamente, protegidas.

La función de ambas libertades resuelve el Control Democrático de la Sociedad,  pues la opinión pública, frena o estimula las acciones de quienes ejercen la representación del pueblo. Por ejemplo, habría pasado inadvertido el enriquecimiento ilícito de un funcionario, su corrupción o vida escandalosa, si los medios de comunicación, no lo hubiesen hecho público.

Existe la tendencia de querer controlar  los medios de comunicación masiva y las redes sociales, bajo el pretexto de que su poder económico y su amplia difusión, sobrepasa las de las “redes comunitarias, como verdadera expresión popular”, sin embargo, los medios crecen en razón directa de su aceptación pública, según sean sus diferentes contenidos. Este control natural de los medios, sólo puede darse si existe  plena libertad económica y libre competencia. Cuando seguimos la trayectoria de los medios de comunicación, observamos que éstos desaparecen o no crecen, cuando no logran una plena aceptación, lo que generalmente sucede, cuando el medio sólo tiene como fin, la defensa de un grupo político o la propagación de una ideología.

El uso ideológico de los medios de comunicación gubernamentales, aliena la libertad de información, pues no permite comparar las diferentes versiones de la realidad nacional y es más, al usar fondos públicos, tergiversa los fines propios del Estado.

Las Redes Sociales son la nueva forma de transmisión masiva,  y aunque limitadas por el uso de la Internet, aseguran conocer, de primera mano, el pensamiento  y su reacción ante los nuevos acontecimientos sociales; sin embargo,  la negativa del Gobierno a ser transparente la información pública, poniéndola bajo el amparo de “reserva”, lejos de ocultar la información, permite la especulación pública y aumenta los ataques contra el funcionario que se niega a revelar  sus actuaciones.


Sin la libertad de información, sería imposible mantener el sistema democrático y advertir la primera señal de tiranía. Lamentablemente hoy, en pleno siglo XXI, hay muchos países que restringen la libertad: Venezuela, Cuba, Ecuador y Bolivia, lo cual evita el pleno desenvolvimiento de estos países, pues su ciudadanos están inmersos en una lucha por recobrar su sistema libre y no, en la producción y desarrollo de sus países; El Salvador, corre ese riesgo.

domingo, 11 de octubre de 2015

PELIGRO, INDISCIPLINA MILITAR


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 11 de octubre  del 2015.

Disciplina militar es la disposición mental y estado tal de adiestramiento, que se resuelven en la obediencia y adecuada, uniforme conducta, cualesquiera sean las circunstancias. En rigor, puede conceptualizarse así: es la fortaleza de las Fuerzas Armadas que estriba en la disciplina rigurosa y, en la inflexible obediencia a sus oficiales. A la luz de este concepto  puede apreciarse, por las noticias de los medios de comunicación, que la disciplina dentro de la Fuerza Armada Salvadoreña, ha decaído, hasta el grado de expresar públicamente su descontento y de realizar actos de desobediencia.
     
El Código de Justicia Militar nuestro, no es tan preciso como El Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas de Chile, y es la razón por la cual cito su  artículo primero: “El ejercicio de la profesión militar deriva de la necesidad que tiene el país de salvaguardar su vida institucional de toda amenaza interior o exterior y reside principalmente, en los sentimientos del honor y del deber de todos los que la profesan, sentimientos que desarrollados en forma consciente deben impulsar a todo militar de cualquier grado y jerarquía, hacia el estricto cumplimiento de todas sus obligaciones”. En su artículo segundo dice: “Todo militar debe manifestarse siempre conforme con el sueldo que recibe y el empleo que ejerce”.

En virtud de estos principios disciplinarios, se desarrolla la vida militar en toda Fuerza Armada; sin embargo, la politización de la veteranía militar, por parte de los partidos políticos y, el mando, mal ejercido por las jefaturas actuales, ha contribuido a debilitar la disciplina, en el servicio activo. Pero el despliegue de fuerzas militares en “Servicio de Alerta” o en “Servicio de Emergencia”, ya sea en Misiones específicas o en apoyo a la Policía Nacional Civil, necesita la máxima  disciplina, más, por el papel indeterminado, dentro de la Seguridad Pública, es causa del deterioro de la disciplina y la moral militar.

Por las condiciones de servicio diferentes a la PNC (sueldo, roles de servicio etc.), el soldado ha visto  que su condición es inferior a la del policía y, aún más, con sueldos y prestaciones inferiores, lo cual ha deteriorado la moral y disciplina militar, lo cual se quiere corregir reformando la Ley de la Carrera Militar y su reglamento, en el cual se  suman seis años más de servicio, creándose el rango de General de Ejército, el cual está, por sobre los actuales de General de Brigada y de División; creándose en los grados de tropa, el de Dragoneante (grado entre soldado y cabo, para el que esté en su segundo año de servicio). Estas reformas, bajan también la moral de la tropa y, aún más, si advierten el deterioro en los servicios que presta el IPSFA y el Hospital Militar.

La Fuerza Armada Salvadoreña, es la única entidad, que tiene a su cargo el armamento colectivo del país: artillería, aviones, equipo motorizado y buques guardacostas. Su presencia, en los Recintos Militares, expresa una posición de balance de poder militar frente a las demás Fuerzas Armadas del área, las  que, muy por el contrario a la nuestra; buscan mejorar el adiestramiento y repotenciar su maquinaria bélica. Un deterioro de nuestras Fuerzas Armadas, ya sea por su mal uso, descuido o negligencia, crea un desbalance, en favor de nuestros vecinos.

La oficialidad y la tropa perciben que hay de parte de las jefaturas militares, gran interés en ostentar rangos que no corresponde con la dimensión de la estructura militar salvadoreña, pero sí les permiten presumir de nuevos galones y uniformes de gala más vistosos, y además de comprobar el aumento de sus prestaciones laborales. La restauración de la moral y disciplina militar, en estos tiempos de inseguridad es fundamental y no sólo se logrará con ofrecer mayores prestaciones laborales a la tropa, sino con mandos competentes,  que logren satisfacer las necesidades nacionales, en esta época de crisis.


La disciplina militar es condición sine qua non, de la Fuerza Armada y la Fuerza Armada es condición sine qua non de la máxima expresión de la soberanía nacional.

miércoles, 7 de octubre de 2015

NATURALEZA DE LAS DECLARACIONES DE HEINRICH HAUPT


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 7 de octubre  del 2015.
Las declaraciones del Señor Embajador de Alemania en El Salvador, Heinrich Haupt, expresadas en el 25° aniversario de la unificación de Alemania, sobre la conveniencia de un debate acerca de la instalación de una Comisión Internacional Contra la Corrupción en El Salvador  (CICIES), parece, a la ligera, una posición política sobre las cuestiones internas de El Salvador, más no es así: su posición es congruente con la aplicación de los principios de Buen Gobierno y Transparencia, en la que Holanda y Alemania, son líderes dentro de la Unión Europea, en la búsqueda de la eficiencia constante, de una buena gestión pública, al margen de la ideología partidaria  y sobre todo, buscando el correcto uso de los fondos públicos.

Los documentos que se pueden citar sobre los esfuerzos contra la corrupción y transparencia, son muchos: la Carta deontológica del servicio público portugués; El informe NOLAN, del Reino Unido; Los Principios de Conducta Ética, en los EE.UU; Los Principios de la Organización para la Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE); El Proyecto Europeo de Código de Buena Conducta Administrativa y, en El Salvador, “Principios de Buen Gobierno: Un Efectivo Control Anticorrupción” de la Dra. Olimpia J. Hilleprandt.

Toda persona que se dedique a estudiar la política y la gestión pública salvadoreña, encuentra primeramente,  un debate sobre si es posible conocer los gastos públicos y, luego el esfuerzo por justificar, como legales, actos de corrupción que saltan  a la vista. Así, si debemos de señalar una de las principales causas del decrecimiento económico del país, es la corrupción: mal manejo de los fondos públicos, mal que generalizado, provoca mayor corrupción, la que sólo puede satisfacerse con más impuestos, préstamos y ayudas internacionales. La corrupción y poca transparencia, complica el otorgamiento de los fondos de la "Alianza para la Prosperidad", la cual es  iniciativa de la Casa Blanca, para contener la inminente crisis social a que está abocada Centroamérica.

El problema que se presenta, es en el enfoque interno a una CICIES; unos quieren derivarlo hacia nuestro antiguo conflicto armado, como  continuación de  lucha ideológica que aún vivimos; otros, quiérenla enfocar hacia las estructuras partidarias, esperando que destruidas éstas, podría celebrarse sobre los restos de sus enemigos, sin darse cuenta de que lo que sostiene el equilibrio político,  es la masa organizada de correligionarios y no, la cúpula política.

Debe juzgarse a las personas que han realizado la corrupción y no, a la estructura organizativa del Estado o de la sociedad en general. De lo contrario, habría un vacío temporal de poder,  que sería ocupado  por un líder populista que aglutinase a descontentos de Derecha e Izquierda - en imitación a Perón, Chávez o Fujimori -, ofreciendo paz, prosperidad y probidad. La otra posibilidad es que surgiese un político con la suficiente capacidad económica (muy probablemente originada en el narcotráfico) para superar  todas las demás campañas auspiciadas con fondos limpios; y por último, pudiese suceder que se desatase una lucha entre quienes  defendiesen el individualismo (liberalismo) contra el colectivismo (socialismo) y tuviésemos que retroceder hasta la época de los Acuerdos de Paz. Son tres posibilidades negativas, contra una positiva: cambio de mentalidad y un Derecho Administrativo nuevo, bajo los principios del Buen Gobierno y Transparencia.

Para resolver el problema de la corrupción,  El Salvador tiene una sola opción:   lucha contra las personas corruptas y aplicación de las normas de Buen Gobierno y Transparencia, pues de lo contrario, caeremos en pequeñas trampas que coartarán la libertad de expresión, como es el Artículo 24 del Anteproyecto de la Ley de Delitos Cibernéticos, que podría ser aplicado como una mordaza a la libertad de expresión en los medios electrónicos, el cual es  base para la libre difusión del pensamiento social y aún, entraría en debate jurídico, con lo permitido por la Ley de Imprenta.


Queda así demostrado que la declaración del Señor Embajador de Alemania en nuestro país,  no es intromisión política, sino por el genuino interés de sostener la viabilidad del sistema democrático y  las libertades que éste sustenta. 

lunes, 5 de octubre de 2015

PLANIFICADA ESTAFA A LOS TRABAJADORES


Por    
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra
Editor de PUBLICACIÓN ACCIÓN  http://publicacionaccion.blogspot.com
San Salvador, 5 de octubre  del 2015.

Mucho se habla sobre la insostenibilidad en El Salvador de su sistema de pensiones y sobre las medidas que el Estado podría tomar para solucionar dicho problema; más,  no se habla de la situación del trabajador ya pensionado  o que, algún día, ha de pensionarse y para quienes, se están dando actualmente, los pasos preparatorios para estafarles su dinero.

En el apogeo de la Revolución Industrial, a finales del siglo XIX, nació el concepto de la pensión, gracias a la visión del Canciller Alemán Otto Von Bismark,  creador de los fundamentos de las instituciones de Seguridad Social (seguro por enfermedad – 1883- y de indemnización -1884), y que dan seguridad al trabajador. Estos conceptos sociales, quedaron plasmados en nuestra Constitución desde 1950 y desde entonces, hasta ahora, los trabajadores han gozado de tales beneficiosas expectativas.

Si se diese un cambio en el sistema previsional, desaparecerían las cuentas individuales en las AFP y, el Estado, tomaría los $7,000 millones ahorrados hasta hoy; dicha deuda previsional, superaría los $40,907 millones (según estudios de FUNDE y datos estadísticos del BCR). Ahora bien,  para justificar la falta de rentabilidad de dichos fondos - que ya fueron gastados por el Estado - promueve este Gobierno un ajuste, el cual básicamente disminuirá el monto de  las pensiones actuales y futuras.

El nuevo sistema a implantar tiene el carácter de una estafa, pues se toman los ahorros del trabajador sin su voluntad y, quienes están llamados a defender este interés público, son el Fiscal General de la República y el Procurador de los Derechos Humanos, además de los Diputados, sin embargo, ninguno de ellos ha mostrado interés alguno, pues defienden los intereses Estado,  por sobre el Bien Público pues consideran que, el interés del Estado, es su interés particular.
Todo sistema previsional, se basa en la aportación de los fondos de los trabajadores y no, en aportación directa del Estado, contemplado en el Presupuesto General de la Nación, pero sí le concede al Estado, la potestad de planificar la Seguridad Social, custodiar y administrar los fondos de los trabajadores; pero no permite utilizar dichos fondos, como propios.

No puede ser segmentada la responsabilidad del Gobierno: esta es continua, pues el funcionario público,  sólo es el tenedor temporal de la investidura del cargo, y por tal razón, está planificada reestructuración, haya sido presentada por el Ministro Cáceres y a propuesta del Secretario Técnico de la Presidencia, Roberto Lorenzana, la responsabilidad es tanto de los gobiernos anteriores como  del actual, debiéndose atender a la intencionalidad del mismo, la cual es  base, para determinar la estafa juntamente con la forma de realizarla: atribuir responsabilidades en otros y negar la propia, para concretar un beneficio personal.

Este cambio es una estafa para el trabajador: se está presentando en forma segmentada, para evitar que el público alarmado, la rechace: primero el INPEP, luego el IPSFA, para que después sea el ISSS. Primero, anunciar una disminución de las pensiones futuras de las AFP, y de las presentes del INPEP. Sólo faltaría el anuncio de la disminución de las pensiones del ISSS y, la disolución del INPEP, IPSFA e ISSS, para que pudiese conformarse una nueva institución. Si atendemos a que las promesas del Gobierno han sido subsidiar al IPSFA y al INPEP, sólo para el ejercicio 2016, es de prever que dicho cambio estará concretado para el 2017.


El vocablo  estafa, se relaciona con el verbo estafar (obtener riquezas a través de una trampa o un ardid, cometer un delito mediante el abuso de confianza o la mentira). La persona que comete una estafa se conoce como estafador. A la luz de esta definición puede el trabajador analizar el nuevo sistema propuesto por el Gobierno y deducir las posibilidades de tal medida.