Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



jueves, 22 de julio de 2010

PUBLICACIÓN ACCIÓN Nº 2

EDITORIAL Pág. 1


COLUMNAS

1) ACTUALIDAD: Separación e influencia indirecta entre Iglesia y Estado. Pág. 2

2) CÁTEDRA: El origen de La Derecha, El Liberalismo. Pág. 4

4) DEMOCRACIA: Las Maras Pág.8



EDITORIAL

Es justo, en este Nº2 de ACCIÓN, agradecer a todas las personas que amablemente, nos han expresado su beneplácito por este órgano informativo. Su amable parecer nos da ánimo para proseguir en una tarea que creemos útil y conveniente para la vida política de todas las salvadoreñas y salvadoreños. El caso es que forzosamente, como ciudadanas y ciudadanos tendrían un día que manifestar su parecer sobre muy variados sucesos de la vida nacional. Los cuales siempre tenemos que conocer en su origen doctrinario, y su origen histórico, pues tendremos que elegir a favor de una u otra proposición política.

Y es ésta elección la que exige una información clara, precisa, sin tendencia partidaria, tomando en consideración el bien común nacional.

Actualmente se está debatiendo si la expresión pública debe ser libre o regulada. La expresión de ideas de persona a persona tiene un alcance limitado, por lo que es imposible que llegue a la sociedad entera; y además, en la medida en que se puede difundir dicha idea, también se deforma. La única garantía de que el pensamiento llegue a todos por igual, es mediante los medios de comunicación y el ejercicio libre del periodismo, en todas sus modalidades.

La comunicación en los medios escritos, radiales, televisados y electrónicos permite todas las expresiones del pensamiento, las cuales tienen siempre los mismos dos fines: informar y dar opinión. Es la persona en su fuero, interno quién decidirá que ideas toma para sí y cuales rechaza o sanciona. Esta libertad de expresión es el pilar central de nuestro sistema democrático, y pretender coartarlo con limitaciones directas, mediante la censura, o indirectas como procesos penales por las críticas emitidas, es atentar contra nuestro sistema democrático.

Los derechos a la intimidad y el honor fueron establecidos para la protección del individuo ante difamaciones o calumnias, pero no para proteger a quienes tienen una actuación pública, y a quienes se critique o reconvenga por su proceder. Los parámetros para distinguir entre lo que esta permitido o prohibido lo específica la ley de imprenta, y aunque su ámbito espacial es para la prensa escrita, los principios vertidos en ella son válidos para cualquier medio de comunicación. La época en que fue inspirada esta ley, fue del más puro espíritu democrático el cual inspiró la Constitución de 1950. Principio que ha llegado inalterado hasta nuestra época, y ya no es posible un retroceso en la evolución de los conceptos jurídicos, a no ser que estén inspirados en ideas contrarias a la democracia.

La crítica abre al debate público, y evitarla es atentatorio al principal objetivo del Estado, el bien común, en el cual no debe privar el interés particular, sino el colectivo. Y es el ciudadano común quien lo decidirá de acuerdo a con sus intereses.

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

EDITOR PUBLICACIÓN ACCIÓN







ACTUALIDAD: Separación e influencia indirecta entre la Iglesia y el Estado.

Conquista de las ideas difundidas por los enciclopedistas, fue la separación de la Iglesia y del Estado en el gobierno de los pueblos. Esta separación, que se juzga una conquista política a favor de la libertad de conciencia, no siempre se logró pacíficamente, pero al presente, todas las leyes de las naciones democráticas, garantizan esta separación.

Sin embargo, tal separación, no debe ni es posible en la práctica, ser absoluta: tanto la Iglesia como el Estado, asumen autoridad sobre un mismo ser, la persona humana y está debe atender tanto a las necesidades de su vida espiritual, como a las que le aseguran su bienestar material. Muy difícil, quizá imposible, es en la práctica, separar las necesidades materiales de las espirituales y por lo mismo muy delicado es para ambos, Iglesia y Estado, precisar el límite de influencia e intervención legal.

La Iglesia, cualesquiera sea su denominación, influye forzosamente, en las decisiones de diversa naturaleza de sus prosélitos, y es a lo que se llama influencia indirecta, la cual es perfectamente aceptada.

El concepto de influencia indirecta en las relaciones ha sido explicado por la Iglesia Católica cuando se afirma: distinción sin separación, colaboración sin confusión, es decir: distinción y unión en colaboración, no confusión ni separación. Conceptos también expuestos por Rafaél Gambra y Ciudad, en su libro La unidad religiosa y el derrotismo católico, cap III.

La relación entre la Iglesia y Estado ha sido explicado por el Papa León XIII en la encíclica Inmortale dei: “Dios ha repartido, por tanto, el gobierno del género humano entre dos poderes: el poder eclesiástico y el poder civil. El poder eclesiástico, puesto al frente de los intereses divinos. El poder civil, encargado de los intereses humanos. Ambas potestades son soberanas en su género cada una queda circunscrita dentro de ciertos limites, definidos por su propia naturaleza y por su fin próximo. De donde resulta una como esfera determinada, dentro de la cual cada poder ejercita iure propio su actividad. Pero como el sujeto pasivo de ambos poderes soberanos es uno mismo, y cómo por otra parte, puede suceder que un mismo asunto pertenezca, si bien bajo diferentes aspectos, a la competencia y jurisdicción de ambos poderes, es necesario que Dios, origen de uno, y otro haya establecido en su providencia, un orden recto de composición entre las actividades respectivas de uno y otro poder”….

Durante la Edad Media, se dio la confusión: tanto la Iglesia como el Estado pretendían confundirse en uno mismo, y es fácil caer en tal estado de cosas, cuando se quiere extender el poder terrenal de la Iglesia o solventar los problemas puramente materiales, por medio de la autoridad divina.

El Padre Francisco de Vitoria en su Relectio Indis (I, 2, 20) dice: El Papa no es el señor del mundo…. Por ende se ve el error de muchos jurisconsultos como Sylvestre y otros, que piensan que el Papa es señor de todo el mundo, con dominio y que tiene autoridad y jurisdicción temporal en todo el mundo sobre todos los Príncipes. Eso yo no dudo que es abiertamente falso, y como los adversarios digan es manifiestamente verdadero, yo creo que es una patraña para dular y lisonjear a los Pontífices”. Tomado de relación de Iglesia y Estado, VERBO 227-228

Estas citas son precisamente, para establecer que la relación que nuestros diputados han creado es una confusión de dos entidades. Y la Iglesia Católica está interesada en dilucidar esta confusión pues esta relación fue causa de muchas guerras y hoy la separación de iglesia y Estado es una situación universalmente aceptada en el Estado Moderno. La confusión entre Iglesia y Estado es anterior al aparecimiento del Luteranismo, del cual se derivan las llamadas confesionalidades cristianas de nuestro país, pero siendo de origen común la Iglesia Católica y las Iglesias Cristianas el mismo origen. Los principios citados por autoridades de la Iglesia Católica son aplicables a las Iglesias en general, cuando de sus relaciones con el Estado se trata. Cuando la Iglesia era única, fue que se desarrollaron estos conflictos, y hoy que algunas Iglesias Cristianas pretenden tener injerencia directa en el Estado, están retrocediendo en la evolución de los roles de la Iglesia si se concretarse esta situación, traería como consecuencia dos luchas paralelas: Iglesia vs. Iglesia y Estado vs. Iglesia.

Es de hacer notar, que la confusión no solo es de los diputados, sino también de nuestros políticos, quienes ha identificado en los grupos religiosos, una posible masa de votantes y por lo cual, postulan como candidato y precandidato presidencial, a un Pastor Evangélico.

La lectura de la Biblia en las escuelas sin comentario alguno, es en sí un acto religioso luterano, aceptado por las confesiones cristianas. Y es el Estado de El salvador el que lo consagra en una ley, excluyendo a otras confesiones.

Durante la campaña electoral del Presidente J F Kenedy, en septiembre de 1960, en discurso dirigido a los párrocos protestantes de Houston, Texas, les dijo “ Quiero un Estado en el que ninguna jerarquía católico pueda decir al Presidente de la Nación cómo tiene que actuar por el hecho que el presidente sea católico”. La preocupación de que un gobernante se deje guiar por su confesionalidad es un temor que ha existido desde que se da la separación de Iglesia y Estado, y el Presidente Kenedy lo entendió también, que aseguró gobernar con la ley sin consideraciones religiosas para la toma de decisiones que eran propias de la nación o el poder del Estado.

Hoy, nuestra Asamblea Legislativa va en camino opuesto, confundir las funciones de la los lideres religiosos con la actividad y decisiones puramente correspondientes al Estado. No debemos de caer en un error que nos llevaría a una mayor división del pueblo salvadoreño, pues según estadísticas, el 54% de la población es católica y el 38% esta compuesto por cristianos no católicos. La tentación en que han caído los partidos políticos, de solicitar ayuda a líderes religiosos, ofreciéndoles una participación política, recuerda la advertencia que ha hecho en el siglo XVI el Teólogo y Jurista español Padre Francisco de Vitoria cuando gobernantes, han sentido la pérdida de su poder o deseado acrecentarlo, utilizando a los lideres religiosos en su favor. El objetivo único de un líder religioso es la propagación de su fe, y su poder forzosamente e indirectamente influye en el quehacer político, sus creencias tenderán a predominar en sus decisiones, llegando a la intolerancia con otras confesiones. Esto es lo que ha enseñado la historia.

La búsqueda de seguidores en el sector protestante puede ocasionar el rechazo de los católicas que pertenecen a ese partido, y generar en ellos disgusto y desconfianza.







CÁTEDRA: El origen de La Derecha, El Liberalismo.

En el hablar cotidiano usamos los términos “derecha e izquierda” para designar grupos de ciudadanos cuyas ideas son antagónicas. Pero ¿qué amplio significado tienen dicho calificativo y cuál, su origen histórico? Evoquemos la Revolución Francesa, acontecimiento histórico, en el cual tuvieron origen. De derecha llamaron a los Diputados que en la Asamblea Nacional Legislativa en Francia (1791 a 1792), se sentaban a la derecha, querían el estricto cumplimiento de la Constitución y pertenecían al Club (Partido Político) de los Fuldenses. Otros diputados se sentaban a la izquierda y clamaban reducir aún mas el poder Real del Estado, fueron llamados de izquierda y formaron el Club (Partido Político) de los Jacobinos.

Durante los sucesos de nuestra independencia y en épocas posteriores a la misma, se opusieron también dos grupos: liberales y conservadores. Los primeros a quienes podemos calificar de izquierda, de acuerdo a esa época, querían la independencia absoluta y los segundos, a quienes podemos llamar derecha, también querían la independencia pero con un régimen muy similar al del coloniaje, aunque sin monarquía, es decir sin Rey.

Los términos derecha e izquierda como definición de una ideología política sufrieron un cambio con el aparecimiento de de la Revolución de Octubre en 1917, en Rusia, y la perdida del poder político de las monarquías europeas y el abandono de la idea del absolutismo monárquico. Desde esa época se le llama derecha o conservadores a los liberales e izquierda a los socialistas y comunistas. Por lo que los términos ha sido relativos en el tiempo.

Ahora bien, la derecha salvadoreña es por naturaleza liberal. Al constituirnos en nación, nos declaramos libres, soberanos e independientes. Poco tiempo antes de 1820, nuestros próceres habían participado en las Cortes de Cádiz de 1812 y, en virtud de esta participación aunque por breve tiempo fuimos ya no colonia, sino provincia española. Fernando VII juró la Constitución de 1812, pero la derogó en 1814 y persiguió a sus seguidores a quienes desde entonces se les llamó liberales a quienes pedían un cambio total en la nuestra forma de gobierno. Y esta nueva forma se refería a la libertad política, económica y religiosa.

Por eso actualmente, ser de derecha, significa en nuestro medio, que se sostiene el principio de libertad en esas tres modalidades: política, económica y religiosa

Ahora bien, desde un punto de vista de la existencia y acción de las fuerzas políticas, podemos distinguir dos tipos de derecha: la primera nacional o nacionalista, y la segunda, económica o mercantilista. Estas dos modalidades no son excluyentes, pero sí diferentes en sus manifestaciones. Los partidos políticos que sustentan los principios de libertad con mínima ingerencia del Estado, tienen su sustento en estas dos modalidades de liberalismo.

La derecha de mayor presencia en los medios de comunicación es la económica concorde con sus intereses y que responden a su naturaleza; intereses no despreciables ni mucho menos sancionables. En gran parte esta presencia se realiza por medio de asociaciones, las cuales son necesarias a la vida del Estado, pues representan intereses comunes de acuerdo a los diferentes sectores económicos que conforman la vida del Estado. La ingerencia de éste en las actividades de interés social debe ser mínima, y cuando existe, guiarse por los principios de subsidiaridad, los cuales garantizan la perfección del sistema.

Las diferentes asociaciones cuya actividad es la económica, reciben en conjunto la denominación de empresa privada. Es común que a esta denominación se le considere como si fuese un monstruo que se opone al Estado. Sin embargo, es bueno considerar que la actividad económica del país está sustentada y realizada por la empresa privada. Y aunque el Estado realiza actividades económicas, sus fuentes de ingreso siempre dependerán de la actividad económica privada.

La empresa privada, considerada como un reducido grupo, es realmente es el conjunto de entidades jurídicas que agrupadas por la actividad económica de su interés, son representativas de todos los sectores nacionales, y es que una empresa económica, está compuesta, no sólo por sus propietarios sino por un gran número de personas, las que obtienen de su trabajo, el sostenimiento de su núcleo familiar. Y por último, al asegurar determinada actividad económica, también aseguran que dichos productos lleguen al consumidor, y pueda este, disfrutar de todos los bienes y servicios que brinda el mundo moderno.

Ahora bien, como las actividades basadas en la libertad, no tienen mas límite que los impuestos por la naturaleza y el derecho, puede cometerse abusos, y cuando el Estado debe de intervenir para restablecer la armonía social, imponiendo reglas claras, precisas y permanentes.

La perfección del sistema liberal está en la capacidad de autorregulación. O sea que hay dos medios regulatorios de una misma naturaleza, la libertad. La libertad política establecerá que el ciudadano, al elegir a sus representantes, da las pautas mediante la aceptación de las propuestas de gobierno y el grado de intervención que el Estado deberá tener en la actividad privada: económica y política. Y también por otra parte tendremos las leyes económicas que regulan naturalmente al mercado y por tanto, las actividades económicas.

Las relaciones entre la empresa privada y el gobierno del Estado, no pueden dejar de existir: la empresa produce los recursos económicos y el Estado, los necesita. De allí que la empresa privada exija contar con las mejores condiciones para la producción y exportación, pero el gobierno debe velar de que éstas no se perjudiquen entre sí y alteren el bien común.



¿Cuál es este bien común? Lo tendrá que decidir el ciudadano cuando emita su voto por la propuesta política de su elección.

La manifestación de la derecha económica es constante, porque el interés gremial así lo exige, y cualquier cambio en la política nacional del Estado o de la economía, la obliga a actuar por medio de sus agrupaciones.

La derecha nacional o nacionalista, tiene manifestaciones pasivas, casi nunca la vemos, a no ser por medio de las encuestas o la emisión de su voto en los períodos electorales. Tal pasividad, no debe de interpretarse como una apatía política, sino es la manifestación natural del estar conforme con las situaciones, y solo la veremos manifestarse pública y masivamente, cuando existe la amenaza de cambios radicales en el Estado que perturben la vida cotidiana.





POLÍTICA: Las Maras.



Deseo abordar este tema de las maras no como se hace tradicionalmente, desde puntos de vista psicológicos y sociológicos, sino como un fenómeno político dentro del Estado, que amenaza la existencia de éste, por los efectos que causa en su población y en el debilitamiento de sus estructuras jurídicas e institucionales.

Las maras son asociaciones derivadas de las pandillas juveniles. La evolución que han tenido ha sobrepasado todos los cálculos, estudios y disposiciones legales para su control.

La pandilla juvenil posee una pobre estructura jerárquica, marginada de la sociedad, y en el caso de ingresar al sistema judicial y penitenciario por delitos cometidos, se les aplica los principios comunes a todo reo, los cuales son: el internamiento para lograr su reeducación e inserción en la sociedad, mediante su preparación mental y física. Estos objetivos pueden lograrse en muchos casos. Pero sin embargo, la mara, tiene una mentalidad y una estructura completamente diferente, a la pandilla, y podemos señalar algunas de sus peculiaridades.

1) Grupos altamente organizados, con una estructura jerárquica y con la asignación de tareas específicas dentro de la misma.

2) Poseen códigos de conducta, la cual es de obligatorio cumplimiento para sus miembros, y cuya sanción es generalmente es la muerte.

3) Se han establecido ritos y un lenguaje propio, utilizando signos y símbolos, a los que dan un significado particular.

4) Se ha forjando una identidad propia que esta siendo culturalmente aceptada dentro de la sociedad en general.

5) Poseen territorios, que disputan con otras maras. Y no reconocen más territorio que el controlado por ellos. Estableciéndose de este modo una dualidad: un mismo territorio es controlado por el gobierno legitimarte establecido y por la mara, y la población común queda, por consiguiente sometida a ambas autoridades; la mara y el Estado.

6) Una identificación racial como latinos

7) Una forma de comunicación formada por la combinación de gestos y palabras con significado único.

8) Uso de figuras religiosas como fetiches.

9) Poseen un fin: el bien común para su mara, y el fin último, es morir por ella.

El origen de las maras esta muy lejano; y sus antecedentes han perdido importancia frente a lo que son ahora: Asociaciones de individuos, con una estructura propia, asentada en territorios que controlan, y de los cuales obtienen sus recursos. Su proceder, es contrario a las leyes de la república, siendo sus acciones en mayoría tipificadas como delitos por la legislación penal. Pero ellos no reconocen la pertenencia a un determinado Estado, ni sociedad, aceptando como su familia únicamente a sus integrantes. Y se identifican racialmente como latinos.

Por las características expuestas en el párrafo anterior podemos identificar características propias de la nacionalidad y del Estado, y por estas características que la mara tiene pretende comportarse como un Estado. Y es porque el fenomeno de la mara constituye un peligro a la existencia del Estado y orden social. Esta peligro a sido señalado tanto por autoridades norteamericanas como por mexicanas, las que consideran a la mara una amenaza a su seguridad interna e igualmente la tratan. Nosotros no podernos observar este fenómeno aisladamente, ni pretender darle solución mediante la seguridad pública, porque ha sobrepasado los alcances que ésta puede darle. La legislación penal tiene propósitos y fines universalmente aceptados. En la concepción moderna, la razón de la pena es la reeducación del individuo, para su reinserción en la sociedad; en la seguridad de que éste ha reparado el daño material a sus victimas, y que por la reeducación recibida del Estado, podrá llevar una vida útil para su familia y el resto de la sociedad.

Comprobamos la ineficacia de las medidas tomadas de conformidad con la legislación por lo siguiente:

1) Aumento del número de mareros en los últimos 10 años. Hoy se calcula la existencia de 30,000 mareros en El Salvador, 10,000 en los Estados Unidos, y los restantes 60,000 diseminados mayoritariamente en México, Guatemala, Honduras y minoritariamente, en Nicaragua y en España. La diseminación de la mara ha seguido los mismos patrones migratorios y su crecimiento en otros Estados; es coincidente con los intentos de represión de cada Estado en el cumplimiento de sus políticas de seguridad pública.

2) Las políticas de endurecimiento de penas, hasta llegar a solicitar la pena de muerte para delitos cometidos por la mara, y el internamiento de los mismos, en lugares sin contacto con otros seres humanos, será ineficaz, porque nuestra legislación actual, congruente con las teorías del delito en boga en occidente, no conciben a la mara como lo que realmente es, sino como, una asociación delictiva común. Sin embargo, la principal diferencia es que el delincuente común organizado, tiene conciencia de pertenecer a un Estado, y dentro de él, establece su estructura delincuencial, procurando la impunidad y preservando los lazos sociales con el resto de la población. Las maras, por el contrario, ven en el Estado y las normas morales, religiosas y de convencionalismos sociales ejecutadas comúnmente por la población, normas diferentes a sus propios cánones. Por estas razonas aunadas a las deficiencia penitenciarias: limitación de recursos, técnicas deficientes e infraestructura no adecuada, hacen imposible la reeducación de estos individuos, y lo cual es agravado por la relación e influencia de otros mareros en la prisión, convirtiendo la a ésta en un centro de enseñanza y reclutamiento hacia lo valores de la mara, con una finalidad opuesta para la que se le concibió el sistema penitenciario.

3) El proceso judicial es ya inaplicable por la necesidad de individualizar el delito, y la cantidad de delitos cometidos. El juez no puede aplicar la ley arbitrariamente, tiene que ceñirse estrictamente a la misma, y las técnicas aplicables a los procesos penales. En la mayoría de los casos, la mara aprovecha las deficiencias del sistema para diseñar sus propios procedimientos delictivos: uso de menores, ocultamiento o destrucción de pruebas, amenaza a testigos o sus familiares de éstos. Todo, aunado en un proceso impide que éste cumpla su fin: el esclarecimiento de un delito y su penalización.

4) La solicitud de asilo político de un marero ante el representante del ACNUR en México, es revelador del sentimiento anímico: la no pertenencia a ningún Estado y con una identidad cultural propia.

El Derecho tiene que evolucionar: y llegar a legislar con propiedad este fenómeno; el cual sólo es comparable a la coexistencia del invasor y el romano, en su territorio antes de la caída de Roma.

La necesidad de solventar problemas económicos comunes al ser humano, han obligado a la mara a desarrollar un sistema de ingreso basado en el territorio: la renta. La renta obliga a la empresa o establecimiento que realiza una actividad en dicho territorio, a entregar una cantidad de sus utilidades, de lo contrario se le aplica una sanción: la muerte. La renta no es fija, aumenta si el individuo o la empresa acceden a esta pretensión y se va aumentando hasta obligar a cerrar la fuente de trabajo por incosteabilidad. Este sistema está generalizado: La renta por peaje, es menor que la generada por fuente de trabajo, pero afecta a mayor número de ciudadanos. El secuestro es otro modo de captación de ingresos. Por el conocimiento de las zonas, ubican a sus víctimas con facilidad y la información sobre ellas es utilizada por otros para ejecutar la acción ilícita. El dominio del territorio le permite asegurar el paso de objetos ilícitos por el mismo, ya sea droga o armas; puede también establecer un sin número de escondites dada la convivencia con las personas comunes, quienes son toleradas y conviven indirectamente con la mara, suministrándoles bienes y servicios, que ellos no podrían comprar directamente.

Es de capital importancia considerar que la mara posee una identidad propia, identificando a la “clica”, con su familia y el “homeboy” como poseedor de la autoridad parental de la misma y quien ejerce igual o mayor poder. Los familiares de los mareros, por el contrario, los consideran como sus miembros y niegan públicamente su participación en la mara, lo cual dificulta su combate, y esto originado en los lazos de solidaridad del tejido social. El lema que siempre escuchamos de la mara: “vivo en la mara y muero por la mara” y “solo tengo tres caminos: el hospital, la cárcel y la muerte” es revelador de su naturaleza.

El cambio en el pensamiento social y jurídico no podrá darse en corto plazo; y las necesidades nacionales no pueden esperar dicho cambio y exigen su solución inmediata, por lo que es necesario abordar este problema desde un punto de vista práctico y con las instituciones jurídicas y políticas con que contamos.

El problema fundamental y el origen de la mara es la autoridad: La autoridad va penetrando en el infante desde su primer momento de existencia, cuando inicia su educación en el hogar, luego, la educación religiosa refuerza los valores morales y de respeto a determinadas normas de conducta, propias de la vida social. Por último, la escuela refuerza las normas anteriores preparando al menor para una vida dentro de la comunidad social. En este proceso, actúan tres autoridades: la del hogar, que enseña la moral y los convencionalismos sociales, después la religión da un refuerzo a los valores aprendidos en el hogar haciendo coincidentes los valores de moral y religión. Y por último, en la escuela, se afirman y estandarizan estos valores y patrones de conducta, agregando los valores cívicos.

Revertir el proceso de ingreso a la mara no es fácil y en muchos casos será imposible, por el grado de participación profunda en la misma o por la clase de delitos cometidos contra la sociedad. Por otra parte, el Estado, la iglesia y la familia, no pueden asumir unos, los roles de los otros, los cuales deberían de haber asumido en su momento debido, pues ahora se crearía una confusión de roles, que traería un caos mayor. Sin embargo, puede colaborar cada uno dentro de su esfera, para evitar la perdición de las vidas que ingresan a la mara. El destino de la vida en sociedad es el progreso individual, mediante su desarrollo personal y para luego realizar el bien en sociedad.

Es fundamental, romper la estructura de autoridad dentro de la mara, para permitir que las autoridades naturales del ser humano, ejerzan su bienhechora influencia. Es necesario que el gobierno convenga en la necesidad de la instauración del régimen de excepción, para que la autoridad pública (policía y ejército) pueda ejercer su autoridad en el territorio nacional. Lo cual permitiría una denuncia más ágil y la sensación de seguridad, a los ciudadanos. El estado de emergencia agilizaría los procesos de investigación, búsqueda, detección y captura de mareros. Hay que hacer una distinción entre aquellos que han sido condenados y los que están procesados y su proceso se encuentra en vía de investigación judicial. En cuanto a los segundos, de no ser condenados, favorecer su ingreso a instituciones de reinserción a la vida social, las cuales ya funcionan con éxito, agrupando a ex mareros que desean su rehabilitación. Estas instituciones, casi en su totalidad han sido organizadas por entidades religiosas. En el caso de los condenados, deberá determinarse mediante los consejos criminológicos, el grado de posibilidad de readaptación que pueda tener un individuo, para ubicarlo dentro de los penales en programas especialmente diseñados para ellos. Para quienes deseasen salir de la mara, ya sea por su propia voluntad o por haber cumplido su pena, se tiene que favorecer la creación de colonias penales, donde los antiguos reos puedan asentarse con sus familias, y donde no puedan ser sujetados por la autoridad de la mara nuevamente. Las colonias penales funcionaron antiguamente con éxito, pero ahora su práctica se ha abandonado. Los reos condenados con pocas o nulas posibilidades de reinserción, tendrían que ser evaluados en el transcurso de su condena, tal como lo manda la actual legislación y procurar su aislamiento de la sociedad, para evitar su accionar delincuencial dentro de los centros penitenciarios.

Estas medidas propuestas tienen dos propósitos: Disminuir los costos del Estado a mediano plazo y que el Estado recobre su potestad sobre el territorio nacional.

Es obligación, no solo del gobierno colaborar en esta empresa para recobrar nuestra tranquilidad, por que si bien existe la mara, tiene su origen en las condiciones favorables para su aparecimiento y constitución, que se dieron en el seno de la sociedad.

La mara es producto de la falta de autoridad y de la insatisfacción de las necesidades de subsistencia, y mientras estas situaciones no se solucionen, siempre habrá quienes formen nuevos grupos que con el tiempo, verán en la sociedad organizada su medio de subsistencia subyugándola por medio de la intimidación y el crimen.



SERVICIO SOCIAL:

PERSONA DESAPARECIDA: DENNIS BRYAN VILLATORO MENA



EDAD: 18 AÑOS. COLOR DE PIEL: BLANCA. COLOR DE OJOS: CAFE. COLOR DE PELO: NEGROE, ESTATURA: 1.70. PESO: 190 LIBRAS. LA ULTIMA VEZ QUE SE LE VIO VESTÍA CAMISA NEGRA Y PANTALÓN JEANS Y FUE EL DÍA SÁBADO 5 DE JUNIO A LAS 11 P.M., EN LA 23 CALLE PONIENTE Y PASAJE VICTORIA, COLONIA LAYCO, SAN SALVADOR. 3 CUADRAS ABAJO DE LA EX EMBAJADA AMERICANA. DENNIS BRYAN VILLATORO MENA ES NIETO DEL RECORDADO DR. MARIO ERNESTO MEZQUITA LINARES

SE AGRADECERÁ CUALQUIER INFORMACIÓN

TEL: 2101-7370 Y 7316-5854. CON FRANCISCO VILLATORO

Publicación Acción

Es una publicación gratuita, basada en el pensamiento libre; producido, diagramado y enviado mediante plataformas electrónicas gratuitas. El interesado podrá reenviar esta publicación, realizar impresiones físicas de la publicación para uso personal, de investigación, docencia y discusión pública. Queda prohibida su reproducción comercial.

Todos los derechos y responsabilidades derivadas de PUBLICACIÓN ACCIÓN y su contenido, son exclusividad del Editor: Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra.

San Salvador, República de El Salvador, en Centroamérica.

1 comentario:

  1. It's impressive that you are getting thoughts from this article as well as from our dialogue made here.


    Here is my page: getfastinstagramfollowers organization

    ResponderEliminar