Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



lunes, 6 de diciembre de 2010

Publicación Acción N° 9

EDITORIAL: LA INSEGURIDAD
LA ADQUISICIÓN DE 10 AVIONES DE COMBATE.
EL CINCO DE NOVIEMBRE DE 1811
LIBRO "APUNTES DE DERECH AGRARIO Y AMBIENTAL"
CONFERENCIA "EL PRESUPUESTO AMAÑADO PARA EL PROXIMO AÑO Y LAS CONSECUENCIAS PARA TU BOLSILLO"

EDITORIAL
INSEGURIDAD.
Tanto el Estado como la empresa privada adolecen al presente, de inseguridad. ¿A qué se debe la inseguridad? Pues a no haber podido conjeturar o prever, lo que puede suceder por la variabilidad de las circunstancias.
Nuestro Presidente Funes, en tono lastimero, se reciente de la falta de inversión. Y razón tiene de lamentarlo, pues si no hay inversión, no hay impuestos y éstos son de absoluta necesidad para el funcionamiento del Estado.
Y si preguntásemos por qué no hay inversión, seguramente se nos diría que porque no hay seguridad. Y es que toda inversión necesita de condiciones que permitan éxito: condiciones de seguridad.
El que invierte, lo hace para obtener recursos o beneficios que le permitan vivir, aumentar su patrimonio y prestar servicios a la comunidad que de una u otra forma se beneficia con dicha inversión. La inversión es un acto de libre voluntad sobre la previsibilidad razonable, utilizando de bienes propios o financiados, pero con obligación de retorno sobre los mismos. No puede considerarse la inversión, como una obligación para con el Estado o la sociedad, sino como el beneficio mutuo, basado en el provecho (de todas las partes: inversor, sociedad y Estado.
Más, si el inversor advierte peligro de perder porque las circunstancias presentes o futuras no son favorables, puede tomar dos decisiones: no invierte o retira lo ya invertido.
En nuestro país necesitamos con premura que se invierta pues la situación económica no prospera si no hay empresas que generen impuestos: El Estado los necesita para cumplir con sus obligaciones. Por eso es importante que conozcamos cuáles son las circunstancias actuales que producen esta inseguridad:
1)      El Presidente proclama insistentemente, la necesidad de celebrar entre el gobierno y la empresa privada, un Pacto Fiscal. Pactar es ponerse de acuerdo en algo, y ese “algo” es elevar los impuestos, lo que no resulta muy grato a la empresa privada, y más aún, porque insinúan un pacto, pero también advierten que si no ceden, habrá una imposición, y el resultado es la inseguridad: el resultado es la inseguridad
2)      Otro aspecto es el relativo a la moneda. Si la dolarización fue favorable o no, ya no debe discutirse pues funcionamos con el dólar y son inciertos los resultados al adoptar una moneda nacional.
3)      Se advierte falta de línea política clara de parte del Presidente Funes, pues hace afirmaciones de las que luego algunos miembros de su partido dan versión contraria o viceversa. Por lo que para  analistas de izquierda, Funes es de derecha liberal y para los que somos de derecha liberal lo consideramos socialista.
4)      Ideólogos de izquierda instan al Presidente a solicitar una moratoria de la deuda externa, de no pagar los intereses e invertirlos en obra social, apoyándose en el pueblo. Estos consejos provocan inseguridad porque implicaría un cambio en el orden económico y social del país, en situaciones claramente contrarias a nuestra Constitución. Las cuales son medidas y acciones propias de un régimen autoritario basado en el socialismo. Son consejos que provocan inseguridad.
5)      La Asamblea Legislativa legisla con inseguridad, pues no hay estabilidad en las leyes, todo depende del interés mediático de los partidos políticos. La promulgación de una ley y su reforma a los pocos meses, sobre todo en temas sensibles como los relativos a la tasa de impuestos, y legislación penal crean una inseguridad que incluso va más allá del usuario y alcanza a los otros órganos del Estado.
6)      La contratación de profesionales cubanos en detrimento de los nacionales, causa preocupación por los efectos sociales, y por lo tanto: inseguridad
7)      Conceder todo lo solicitado por huelguistas, sin atender primero a la capacidad financiera del Estado causa inseguridad por que no se sabe de donde tomarán los recursos he instan a problemas sociales en el sector privado. Por lo que hay inseguridad.
8)      Los cambios en los métodos y estructuras educativas en las escuelas públicas pretender adoptar modelos cubanos con intención proselitista, que a la larga traerán conflictos sociales, provoca inseguridad.
La empresa privada en este momento está representando los intereses de todos aquellos que no son gobierno y que aún sin participar de la lucha encabezada por las cúpulas empresariales queremos trabajar y vivir en libertad y seguridad en nuestro país.

EDITOR
Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

LA COMPRA DE 10 AVIONES DE COMBATE

En los últimos días el gobierno ha anunciado la compra de diez aviones de guerra (aunque el ejecutivo diga que no son de guerra) para operaciones de seguridad pública y de protección civil. Para abordar este tema veremos cual es la naturaleza del aparato propuesto: El Embraer EMB 314 Super Tucano, también conocido como A-29; es catalogado como un avión de combate de turbohélice, de ataque ligero (contrainsurgencia), provisto de modernos equipos de aviónica para alcanzar el máximo desempeño posible. El termino aviónica es un anglicismo que define la integración de los componentes de aviación con los de la electrónica, y es para maximizar el desempeño de la aeronave tanto en navegación (vuelo) como en propulsión y en los sistemas de armas que posee. Los diseñadores de esta aeronave (la empresa Embraer es la tercera productora de aviones, después de la Boeing y Airbus) quienes la concibieron bajo el concepto de “guerra de la información”, la cual se deriva de los principios de la guerra de la tercera ola, o sea, de la guerra de tecnología. Los objetivos a lograr con esta aeronave son el desarrollo de ciertos principios de esta estrategia de guerra, que  se desarrolla en dos niveles: el primer nivel (frente al enemigo): 1) crear confusión; 2) decapitación y 3) priorización de los sensores. En un segundo nivel (frente a las tropas amigas) tenemos: 1) conocimiento; 2) alacridad (toma de decisiones mas rápidas y fluidas que las del enemigo); 3) Supervivencia; 4) Interoperabilidad. En términos sencillos: se trata de atacar con sorpresa al enemigo, desorientándolo, destruyendo sus comunicaciones para crear desorganización, destrucción de la cadena de mando, antes de otros ataques, mientras que se tiene claridad en el campo de batalla, con una cadena de mando fluida y acorde con las necesidades del terreno.
La descripción anterior, no corresponde a un avión diseñado para la seguridad pública y protección civil. Sin embargo, todo ejército tiene que estar acorde con las fuerzas armadas de sus vecinos (potenciales enemigos). En este caso, todos los países centroamericanos a excepción de Costa Rica poseen Fuerza Aérea. Veamos algunos datos atinentes a los aviones con capacidad de combate (aunque también sean empleados para entrenamiento) en estado operativo de Centroamérica:
Guatemala posee:8 Cessna A-37 DragonFlay; 8 Pilatus PC-7(Suizos); 10 Super Tucanos (Brasil) lo que hace 26 aviones.
Honduras posee 9 Cessna A-37 Dragonflay; 9 Embraer EMB 312 Tucanos; ; 6 C-101 (España); 12 Northrop F-5E/F Tiger II ; con un total de 36 aviones.
Los datos de la fuerza Aérea Nicaragüense no son relevantes pues para la comparación  posee muy poca ala fija, pero posee a diferencia una flota de  Mil Mi-17 por lo que  posee la mayor Fuerza Aérea de Ala Rotativa  (helicópteros) del área, pues son de ataque, y las otras fuerzas  áreas poseen helicópteros   de transporte.
Si nuestro país adquiriese los 10 aviones Super Tucano, no nos equiparía con las Fuerzas Aéreas de los otros países del área, por lo que seria un gasto de dudosa utilidad.
En comentarios hechos en el portal AviaciónArgentina.net se encuentra uno de muchos comentarios sobre el Super Tucano, el cual dice lo siguiente:
“Esta insinuación la hago por que muchos de nuestros países carecen de medios de defensa nocturnos (o sea interceptores con FliR) y además de radares de tecnología reciente. Que permitan hacer la detección de una de estas aeronaves en vuelo bajo. Y un avión con las capacidades Armamentísticas del ST. Podría realizar golpes estratégicos nocturnos sin que pueda ser detectado. Además si es detectado antes de atacar. En la mayoría de nuestros países latinoamericanos no tendrían con que derribarlo”. Fechado en el 2008.
Dado que en el panorama político centroamericano, buscamos una integración, una guerra en el área seria muy improbable, pues además  existe el interés en la integración de la misma para la utilización comercialmente de su posición geopolítica privilegiada. Y en cualquier caso, sería de menor costo el poseer un sistema de defensa tierra-aire.
Nuestro Ejército necesita de incrementar sus efectivos para tareas de seguridad pública. Y aunque se argumente que estos aviones ayudarán al combatir el narcotráfico  su eficacia es dudosa, pues  una aeronave civil que sobrevuele nuestro espacio aéreo, está obligada a obedecer cualquier orden que le imponga la autoridad soberana. Pero no puede ser derribada en el caso de no obedecer, por prohibición expresa de la legislación internacional sobre aeronáutica civil y, bastaría   por lo  pequeño de nuestro territorio,  que en pocos minutos se encuentre en espacio aéreo de cualquiera de nuestros vecinos. Ejemplos de estos casos ya hemos tenido varios, en los que aviones con drogas sólo son custodiados hasta que salen de nuestro espacio aéreo, y tocan tierra en Guatemala, donde por el tiempo transcurrido, no se hace posible proceder a las capturas pertinentes al caso, aunque su carga si haya sido incautada.

Es importante resaltar que en casos de insurgencia los Super Tucano han sido efectivos: El 1 de marzo de 2008 una escuadrilla de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana, realizó  la "Operación Fénix" en territorio ecuatoriano, donde se destruyo el campamento central de las FARC-EC y se le dio muerte a Raúl Reyes, cabecilla de dicha organización terrorista. Al parecer, en esta misión los Super Tucano usaron bombas "Griffin" de guía láser y cohetes de 4 × 70 mm.  Recientemente, el 22 de septiembre del 2010 nuevamente un escuadrón de aviones Super Tucano de la Fuerza Aérea Colombiana, participo en la "Operación Sodoma", en la que fue abatido Víctor Julio Suárez Rojas, alias “El Mono Jojoy”. No creo que nuestro ejército este pensando en realizar operaciones de este tipo en nuestro territorio. Y si fuese para el patrullaje marítimo (el aparato tiene un alcance de de 2995 millas) es inútil  sin el concurso de lanchas rápidas que puedan realizar un oportuno  abordaje y captura en nuestras aguas territoriales.

Según sus especificaciones este tipo de avión ha sido diseñado para portar el siguiente armamento:
Por todo lo anterior es fácil comprender que el aporte militar a nuestro ejército en sus necesidades actuales no sería relevante, y si la  prioridad militar es  prever ataques a infraestructuras vitales en nuestro país, sería mucho más barato y eficaz un buen sistema de defensas antiaéreas, que combinado con equipos blindados de movilización terrestre, salvaguardarían convenientemente nuestras estructuras vitales (puentes, represas y almacenamiento de combustibles), además de poder desplegarse en operaciones de protección civil.
Ahondemos más en esta remotísima posibilidad de una guerra, sobre bases lógicas. Tenemos únicamente  diferendo limítrofe con la República de Honduras, pero en los últimos meses del mandato del Presidente Saca, hizo el anuncio de una administración conjunta del Golfo de Fonseca, lo que va mucho mas allá del alcance del Art. 84 de nuestra Constitución, e incluso de las pretensiones actuales de Honduras para tener una salida a aguas abiertas en detrimento de líneas naturales que benefician a Nicaragua y a nuestro país. Pero aún tenemos un punto sensible: la Isla Conejo es ocupada desde el conflicto armado por el ejército hondureño, y que se ha negado a desocupar. Sin embargo, después de los sucesos acaecidos con el Presidente Zelaya, nuestra Cancillería ha seguido una política favorable a la integración hondureña después de la elección del Presidente Lobo, sin condicionamiento alguno sobre la Isla Conejo, lo que comprueba es la política de Estado de nuestro país tiene como prioridad  la integración centroamericana basada en la posición geopolítica comercial. Por otro lado, también es improbable una guerra con Nicaragua, porque no existen focos de tensión con ella, es más, geopolíticamente nuestro país está en un limbo favorable: coquetea con el ALBA y a la vez con Estados Unidos, lo que obliga para  con nuestro país a una política de agrado y no del látigo, beneficiándonos de ambas partes. Existe un mayor conflicto actualmente entre Nicaragua y Costa Rica por el dragado del Rio San Juan, que lo que nosotros podríamos prever a un largo plazo, y en el caso de nuestros países hermanos, la comunidad internacional se ha presentado solícita para evitar cualquier conflicto que perjudique los intereses comerciales en el área Centroamericana.

Es preocupante que se este buscando el financiamiento de “oportunidad” en Brasil, y precisamente fuera de presupuesto, aunque en la Asamblea trate de dársele otro viso, y peor aún dejando de lado otras opciones de menor costo como la compra de aeronaves de fabricación Argentina o China de igual calidad o simplemente material de guerra en calidad de excedente, como ha sido practica muy usada en el  pasado y la cual es una solución relativamente poco costosa y que ha satisfecho nuestras necesidades militares aún en período de guerra, por ser adecuadas a nuestras necesidades en los escenarios de guerra que pudiera enfrentar nuestro país.


En declaraciones publicadas el 09/05/2009 ( en Infodefensa.com) El jefe del Ejército de Nicaragua, General Omar Halleslevens,  declaró a los periodistas que desde hace algún tiempo la Fuerza Aérea de Nicaragua requiere rehacer sus medios, “sin romper el equilibrio militar razonable en Centroamérica por lo que se han llevado conversaciones para la compra de más helicópteros rusos. En la misma entrevista informó que han adquirido  del Gobierno de los Estados Unidos una donación a la Fuerza Naval de Nicaragua dándole equipamiento militar valorado en $ 400,000, el cual consiste en 12 lanchas y 3 generadores eléctricos aptas para patrullar las zonas costeras, para el combate del narcotráfico.

Las prioridades militares del Estado son claras: intervención frente al quehacer delincuencial: pandillas y narcotráfico; preparación para auxiliar a la población en los desastres naturales recurrentes; y asegurar el libre transito en el territorio nacional: suplir transitoriamente los transportes privados ante medidas de presión en ese sentido. Un mayor endeudamiento sin razón es perjudicial a nuestra economía por no tener la capacidad ya de pago.

EL CINCO DE NOVIEMBRE DE 1811. Germina la semilla de la nación Centroamericana.

El 5 de noviembre de 1811 fue la realización  de un movimiento social que tuvo como propósito la rebelión contra el Gobierno Español. Fue notable y prometedor: cual una flor que se abre, y dejando entrever con su belleza, la nueva planta que ha de crecer fuerte y robusta, totalmente independiente de su origen.
El primer grito de independencia en nuestras tierras, tiene  importancia capital en el sentido de la formación de un Estado: “El poder fundador crea al Estado en torno de una idea, la cual al ser aceptada por todos adquiere carácter jurídico” afirma Francisco Porrúa Pérez.
Rousseau nos da una bella y lírica explicación  del momento en que se forma un Estado, pero esto, no es mas que eso: explicación lógica para probar que la voluntad humana es el centro de la actividad política, y que el hombre posee derechos inalienables frente a quien lo gobierna. Si bien la explicación del ginebrino no es verdadera, pues  la formación de los Estados, es producto de la evolución histórica del ser humano, en cuanto a su pensamiento y raza.
Nosotros, las naciones hispanoamericanas fuimos surgiendo del pensamiento ilustrado, de las reformas administrativas Borbónicas y de las influencias de las  Revoluciones Norteamericana y francesa. Fue  catalizador la invasión napoleónica a España (1808-1814) y su consecuencia, las Cortes de Cádiz.
La concepción de un Estado basado en los principios roussonianos y en los Derechos del Hombre y del Ciudadano (traducidos del francés en América por el sabio colombiano Francisco José de Caldas) fue de la clase criolla, ilustrada; no, del pueblo llano.
La dominación española en América no fue pacífica: luego de finalizada la conquista (1550) hubo poco más de un siglo de Pax Hispánica, pero después hubo constantes alzamientos  de indígenas, siendo los más destacados los siguientes:
1-El alzamiento en Chiapas de los indios Tzeltales en 1712;
2- En 1727 guaraníes al mando del cacique Juan Bautista Aruma, en el Paraguay;
3- En 1735 se alzan los chané de la región de Saipurú y Charagua (Paraguay). Y se repite nuevamente en 1770;
4- En 1779 se produjo un levantamiento de indígenas aimaras en Chayanta, acaudillado por Tomás Katari. Al año siguiente, en 1780 se dio el levantamiento de Tupac Amarú y Julian Apasa, muertos estos, continua en 1781 la lucha Andres Tupac Amarú y Tupác Katari (Virreinato del Perú).
5- Chile no estuvo exento de estos alzamientos pero tiene una historia muy particular: se llegaron a acuerdos con los alzados para que permitieran la colonización de la Arauca.
6- El último alzamiento previo a la independencia se da en Totonicapán (Guatemala) en 1820 cuando se alzó el indio Atanasio Tsul.
En los alzamientos la lucha era sin cuartel por ambos bandos.  Los alzados no tenían conciencia clara de su dependencia del gobierno de España y su lucha era contra los funcionarios de la Corona Española. Su lucha fue siempre local y no organizada con otras tribus fuera de sus entornos tradicionales. Fue contra la autoridad Española en el lugar, sin más pretensión que la rebelión contra un poder, sin pretender la formación de un Estado y mucho menos la integración dentro del mismo de toda su población. Prueba de ello es que después de la independencia aún hubo alzamientos indígenas: en el norte mexicano al final de la Revolución Mexicana (1910-1921)  los indios Yaki no reconocían la autoridad del Gobierno Federal y por eso lo combatían. A principio del siglo XX, se llevaron a cabo las últimas operaciones conjuntas entre los ejércitos de Chile y Argentina para combatir a los indios Araucanos que se habían refugiado en las alturas de los Andes.
La región centroamericana fue la más pacífica de todas las colonias, pues los pocos alzamientos que se dieron fueron en las costas de Honduras y Nicaragua con indios caribes alentados por las pretensiones inglesas, las que no tuvieron trascendencia militar alguna. Después de nuestra independencia  en 1821 solo se dio el alzamiento del indio Anastasio Aquino, quien reivindicó únicamente la autoridad sobre los nonualcos. Es preciso para mejor comprensión de la naturaleza de estaos movimientos de rebelión indígena que el indio Aquino no reclamaba territorio alguno, se refería únicamente a la reivindicación de la libertad de los hombres indígenas para que pudiesen trabajar libremente. Sin concepción alguna de dominio territorial y mucho menos de la fundación de un Estado, como si los tuvieron los próceres.
 Para entender nuestra evolución social de colonia a vida independiente es necesario conocer cómo se realizó la integración de las dos razas: la indígena y la española. La cual siguió un proceso histórico que borraron las diferencias creando una sociedad suigéneris, es decir con características propias. La integración jamás podrá ser total sino mayoritaria y tampoco homogénea, creando dos extremos: en un lado los criollos y en el otro los indios. Los criollos rechazaron a la autoridad española y los indios a la autoridad local. Un ejemplo único es el alzamiento en junio de 1820 encabezado por el indio Atanasio Tzul   junto con Lucas Aguilar, un alzamiento que solo duro veinte días, provocado por la imposición de impuestos ya abolidos, pero mientras que el primero de los alzados se proclama Rey, el segundo se proclama Presidente, es como que en este ejemplo se ilustra la situación analizada anteriormente.
A ciento noventa años de estos sucesos, es muy difícil poder precisar lo que se pensaba con exactitud en aquella época, pues la apreciación de los hechos es diferente en el tiempo, y únicamente podemos guiarnos por los indicios mas relevantes.
Estudio ameno de esta situación social se puede hacer leyendo las novelas históricas del sabio escritor guatemalteco Don José Milla y Vidaurre, cuyas obras revelan de manera muy bien documentada la vida colonial y los procesos de integración social.
En los criollos encarnaron las teorías de los enciclopedistas franceses, y en concierto  proclamaron sus ideas de libertad, aprovechando la debilidad de la Corona Española.
En nuestra tierra el cinco de noviembre de 1811 el Párroco de la Merced, el Prócer Padre y Dr. José Matías Delgado repicó las campanas y a las ocho de la mañana, según datos históricos de la Alcaldía de San Salvador, Manuel José Arce acuerpado por los otros próceres ante el pueblo reunido en la esquina del Ayuntamiento, proclamó la Independencia al grito de "no hay Rey, ni intendente, ni capitán general, sólo debemos obedecer a nuestros alcaldes".
La proclamación antes citada establece las bases de nuestro ser democrático, republicano y representativo, basado en los principios de LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD. La grandeza de esta idea de libertad e independencia aún no cabía en las mentes del pueblo llano, pues el movimiento no fue seguido por la multitud que seguían obedeciendo a la autoridad Española. Las autoridades ya tenían conocimiento de estas ideas libertadoras pero al principio no las juzgaron muy peligrosas, pues no eran “mas que ideas”, por lo que para esa magna fecha únicamente habían retirado el oro, y las armas de la plaza de San Salvador.
El símbolo de estas ideas libertarias en los criollos, lo representaron en  el gorro frigio que usaron los revolucionarios franceses, y el cual aún subsiste en los estandartes y símbolos patrios americanos, y algunos ejemplos son los siguientes: Escudo de Armas de La Argentina; Escudo de Armas de Colombia; Escudo de Armas de Bolivia; Escudo de Armas de Cuba; Sello del Senado de los Estados Unidos; Sello de la Armada de los Estados Unidos; Escudo de El Salvador

El gorro frigio, símbolo de libertad, formaba parte del atuendo de los esclavos liberados en Grecia y Roma. Con un gorro de este tipo se cubrían también los marinos y galeotes del Mediterráneo. Se supone que los revolucionarios del sur de Francia lo copiaron

CARTELERA

OBRA DE GRAN INPORTANCIA
APUNTES DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL.

El distinguido Dr. Magno Tulio Sandoval, es autor  del libro intitulado APUNTES DE DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL, el cual es una obra que permite apreciar la evolución del Derecho Agrario y su integración a los conceptos modernos del Derecho Ambiental. Los conocimientos que imparte, no son exclusivos para el gremio de abogados, sino útiles para la sociedad entera, pues dado lo reducido de nuestro territorio, es imperativo conocer el medio ambiente. Esta obra científica permite al lector común, de una forma fácil, comprender los conceptos universalmente aceptados sobre esta materia y además, la legislación centroamericana sobre la misma.
Esta obra fue presentada el 27/11/2009 en la Facultad de Derecho de la Universidad Dr. José Matías Delgado con el concurso de sus autoridades y del Dr. Roberto Romero Pineda, quien realizó la presentación de tan importante obra. A un año de su llegada al mercado, su edición esta apunto de agotarse. Ha servido como referencia tanto para estudiantes de Derecho Agrario y Ambiental como para quienes cursan actualmente Diplomados y Maestrías en esta tan interesante disciplina Dada su importancia la recomiendo a toda la sociedad salvadoreña. Su precio es de quince dólares ($ 15.00), y puede ser adquirido en las oficinas de ROMERO PINEDA & ASOCIADOS, ubicada en el edificio Word Trade Center 1, Suit 305, de la Colonia Escalón, o llamar al teléfono 2505-5500 o al correo electrónico del autor: magtusan@hotmail.com







CONFERENCIA DE GRAN INTEREZ
“El Presupuesto Amañado del Próximo Año y sus consecuencias para tu bolsillo”

Los reconocidos economistas Luis Membreño, Rafael Lemus y Claudio de Rosa harán un estudio sobre el Presupuesto General del la Nación para el ejercicio 2011; explicando las implicaciones legales y tributarias que tendrá para todos los salvadoreños.
Invita LA CRUZADA PROPAZ Y TRABAJO Y AGUILAS POR LA LIBERTAD
Las tarjetas pueden ser adquiridas a la entrada  del evento o a los teléfonos  2263-0364 y al 7885-8965.




No hay comentarios:

Publicar un comentario