Publicación Acción

Es necesario expresar libremente el pensamiento político para el fortalecimiento de nuestro sistema democratico, republicano y representativo.



jueves, 4 de septiembre de 2025

MENSAJES DESDE LA EDUCACIÓN

 

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

El nombramiento de un oficial en servicio activo como Ministro de Educación, envía dos mensajes, uno hacia el interior de la Fuerza Armada y otro, de naturaleza política. La propaganda oficialista ha justificado su nombramiento, en la necesidad de orden, el cual es congruente con una educación tradicional, fundada en principios franceses y alemanes, vigentes hasta las reformas de Walter Beneke, implantadas en 1968, pero la semejanza con estos métodos, es sólo es en su forma disciplinaria, mas no así en su contenido y objetivos. Por esta razón es necesario analizar el mensaje político que hoy se envía.

 

El nombramiento de la nueva Ministro de educación, contradice el principio expresado en el Art. 211 de la Constitución; que establece la apoliticidad de la Fuerza Armada: pues al ser una oficial en servicio activo (sin importar si corresponde a las armas o al servicio), está sujeta a la institución castrense, y su desempeño es “apolítica”, sujeta a decisiones manadas de legítima autoridad, en respeto y acatamiento de la cadena de mando, o sea, de autoridades “políticas” pero su cargo de ministro, es eminentemente político. Al ser ministro, conforma el Órgano Ejecutivo y actúa dentro del Consejo de Ministros como autoridad “política”, en conjunto con el Presidente; esto según el Art. 150 de la Constitución.

 

Esto pone a una oficial que se encuentra a la orden del Estado Mayor, en una posición superior a la entidad de la que depende; teniendo la oficialidad superior que colaborar con lo que requiera el Ministerio de Educación, a pedido de un oficial de inferior rango. Esto obligado por el principio de colaboración entre órganos de Estado, o sea que un oficial en servicio activo, con función política, está por sobre la jerarquía y mando militar ordinario.

 

De aquí desprendemos el primer mensaje: los jóvenes militares que han aceptado la política como su guía, están sobre la oficialidad que ha seguido y cumplido los requisitos propios de la carrera militar. Vislumbrando que es muy probable que haya una depuración por edad en un futuro cercano y veamos el retiro de muchos oficiales superiores que, por la actual inamovilidad en los ascensos y en las jefaturas militares, sean purgados por una nueva generación de oficiales políticos, que acepten la nueva doctrina manada de Casa Prsidenial.

 

El segundo mensaje, es hacia los padres de familia: no han podido educar a sus hijos y será el Estado quienes los eduquen en los principios y valores dictados por el Gobierno y, de no colaborar en esta tarea, según la indicación estatal, serán castigados. La reforma que crea un ministerio para dictar los valores, moral, convencionalismos sociales y religión, se complementa con este cambio en la educación y, se verá reflejado en la nueva educación que esta planificando el Estado: obediencia y formación castrense, por sobre formación académica universal.

 

La educación escolar, debe de tender hacia la socialización o sea la vida dentro del Estado, bajo el principio de la convivencia pacífica y en respeto mutuo, pero si el Estado dictará las pautas, inclusive las religiosas, se está cayendo en el adoctrinamiento, muy similar al modelo chavista. Igualmente, si no se inculcan los valores derivados del cristianismo o sea del mundo occidental, se cae en un irrespeto a la convivencia y se da el fenómeno de la mara. Y si al aparecer esta, no se reconoce su verdadera causa y se le justifica como “una porción de la sociedad excluida por el Estado”, se corre el riesgo de aumentar el problema hasta que llegue a niveles incontenibles.

 

Muchas de las nuevas disposiciones dictadas por el Ministerio de Educación, son contradictorias con la Ley Crecer Juntos para la Protección Integral de la Primera Infancia, Niñez y Adolescencia y no sólo plantea un conflicto de leyes sino un cambio hacia el adoctrinamiento desde la adolescencia.

lunes, 1 de septiembre de 2025

LO PÚBLICO DEBE SER MEJOR QUE LO PRIVADO


 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION http://

 

La frase, “lo público es mejor que lo privado”, es expresión asociada con el “Contrato Social” para señalar que el poder soberano, nacido del acuerdo de la colectividad, esta sobre la voluntad particular, y es también utilizado, para justificar el ejercicio del poder bajo los sistemas  socialista y comunista. La expresión: “lo público debe ser mejor que lo privado” es utilizado para explicar y justificar los cambios internos en El Salvador y su nuevo sistema político- económico, el cual, en el presente, riñe con los sistemas de países desarrollados o que pretenden salir del subdesarrollo.

 

El Salvador ha fundado esta transformación física y legal en la obtención de recursos ajenos al Estado, restringiendo la libertad económica cotidiana y potenciando la inversión extranjera y financiera privada, pero sin una integración económica nacional. La negociación con el crimen organizado, y el dominio de la publicidad para silenciar a la disidencia, ha permitido transmitir internacionalmente la percepción de calma y estabilidad interna. En esta situación, es imposible, por métodos normales, conocer la verdadera voluntad del salvadoreño. La presunción de la aceptación del régimen, se basa encuestas manipuladas y dadas por ciertas, por no existir una efervescencia política manifiesta, pues el régimen de excepción la sofoca.

 

La deuda pública es de $ 33,130 millones de dólares a abril de 2025 y sólo en ese mes se aumento en $ 630 millones. Del fondo de pensiones se deben $ 10,789 millones o sea el 85% de los activos de las AFP, obligando a una inevitable reforma en el sistema de salud, que ya comenzó con la fusión del Ministerio de Salud y el Instituto del Seguro Social. La inviabilidad del país es clara, con exportaciones mínimas producto del café, azúcar, maquila de camisetas y suéteres. Nuestro equilibrio financiero procede de las remesas en el exterior, las cuales peligran.

 

El plan del gobierno es ampliar la base tributaria hacia el sector informal, que tiene la incapacidad de cumplir con los requisitos de la formalidad, y que ya paga impuestos indirectos por medio de los grandes contribuyentes. ¿puede pagar la contabilidad formal un vendedor de sorbetes callejeros o un vendedor de panes cuyo mayo mayor activo es el canasto donde lleva sus productos? Este plan sale de la necesidad de cobro de impuestos para sostener una maquinaria que no sirve a la convivencia social y que consume mas recursos de los que se generan nacionalmente.

 

Ronal Reagan dijo: “Las palabras más peligrosas son: Soy del gobierno y estoy aquí para ayudarte”. O sea que la finalidad del Gobierno es no entrometerse en las esferas privadas y dejar que estas se desarrollen por su cuenta, pues como resultante de su actividad, saldrán los recursos para la subsidiariedad del Estado y éste podrá facilitar la convivencia social.

 

La tras formación que pretende el Gobierno, obliga a consumir recursos que en gran medida se van en corrupción, o se realizan operaciones dudosas como el pago a ALBA PETROLEOS o la hipoteca de tres mercados de San Salvador a una entidad financiera guatemalteca. Por lo que se hace imperativo declarar bajo reserva todo gasto, pues seria notoriamente reprobable y por lo tanto ilegítimo en su fondo, si atendemos a los principios del mandato, expresado en su función pública.

 

La transición en la que se encuentra El Salvador, va hacia el socialismo extremo o comunismo, guardando la apariencia de capitalismo en su gran empresa, por lo que se puede afirmar que en El Salvador se vive el comunismo en su forma de capitalismo de Gobierno.

 

La economía debe de estar separada de la política y dirección del Gobierno. La autonomía municipal debe de sostener la política nacional y la Fuerza Armada debe de estar fuera de la política y del Gobierno.

domingo, 17 de agosto de 2025

SOSTENIBILIDAD DE EL SALVADOR EN EL NUEVO CONTEXTO MUNDIAL

 


 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

La reunión entre Putin y Trump en Alaska, plantea un nuevo orden mundial tripartito: Estados Unidos liderará la tecnología, Rusia domina la energía y China la manufactura; lo que implica que se eleve a Rusia a un nivel geopolítico superior del que posee actualmente, que China se contenga en sus planes de expansión hegemónica y que se conforme con la superioridad económica, respetando las áreas de influencia de las otras dos potencias. Esto implica que Estados Unidos renuncie voluntariamente a su hegemonía mundial y se desligue de los intereses europeos, y la india, no se desarrolle y expanda en ASIA.

 

Este es un planteamiento no consolidado aún, pues exige el fin de la guerra en Ucrania y el establecimiento del antiguo “hinterland” soviético. Sin importar el rumbo que se tome, la viabilidad económica y social de El Salvador será insostenible en pocos años y quien pretenda ejercer su hegemonía sobre Centroamérica, tendrá que sostener a El Salvador o lidiar con sus problemas internos.

 

El Gobierno actual de El Salvador, ha basado su estrategia geopolítica en la pugna contra Estados Unidos. A Rusia ha ofrecido sumarse a las políticas anti dólar, en la espera que sean los BRICS quienes le proporcionen los recursos que ya le niega el Banco Mundial, el FMI y BCIE. A China le ha ofrecido territorio para que forme parte de la ruta de la seda entre el Pacífico y el Atlántico. Un acuerdo entre potencias, puede evitar tenciones geopolíticas, pero no revertir inversiones ya establecidas en El Salvador. La “pax” geopolítica dejaría al Gobierno salvadoreño sin los recursos que necesita para sostenerse y podríamos vernos en una situación de “Período Especial” como paso en Cuba, luego de la caída de la Unión Soviética. Véanse las grandes inversiones Chinas en infraestructuras públicas y privadas.

 

En el período entre 2014 y 2019, el segundo Gobierno del FMLN, rompe con Taiwán y da plena apertura a China continental. Sus antiguas relaciones en la Guerra Fría, le hacen acercarse a Rusia.

 

A partir de este momento, la ruta anti norteamericana está establecida. El siguiente Gobierno, debe de verse como una escisión partidaria y continuidad ideológica del FMLN, pues ha continuado con una serie de reformas que ha llamado “revolucionarias”,  comenzando por la deconstrucción de la aplicación de la normativa constitucional y legal, para consolidar el autoritarismo presidencial. Luego pasa directamente al cambio de la estructura jurídica nacional, aboliendo de hecho la Constitución, pues ésta ha perdido su característica de “inamovilidad”, creando una suerte de “constitucionalidad legislativa”. La supresión de las garantías constitucionales durante tres años cuatro meses, ha convertido la falta de derechos, en una norma.

 

La libertad que se tiene en El Salvador, no proviene del “derecho” del ciudadano, sino de la “voluntad” del Gobernante, por lo que, aunque se promueve a El Salvador como país de “derecha” con plena libertad económica, ésta sólo existe según la voluntad del gobernante, por lo que el país, sufre una crisis económica de carácter social, sin posibilidad de un cambio democrático, debido a la falta de libertas. Esto hace que El Salvador sea un país socialmente imprevisible y coloca a Nayíb Bukele, como gobernante de izquierda revolucionaria.

 

Si El Salvador queda bajo la esfera norteamericana, Estados Unidos tendrá que ayudar al sostenimiento del Gobierno de Bukele. La crisis económica, favorece la corrupción y el tráfico de droga; ya se sabe de la operatividad en El Salvador de los distintos carteles mexicanos y venezolanos con anuencia del Gobierno. Esto estimula la emigración por inseguridad económica, jurídica y física.

 

Si la lucha geopolítica continua y no se concretan los acuerdos de Alaska, Estados Unidos tendrá una espina en Centroamérica y necesitará acciones militares en Nicaragua y Venezuela para asegurar la estabilidad de Mesoamérica.

jueves, 14 de agosto de 2025

SORPRESAS QUE TENDRÁ EL DEPARTAMENTO DE ESTADO POR DEBILITAMIENTO DEL BUKELISMO

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 



La presidencia de Ronal Reagan apoyó al Gobierno Salvadoreño en su lucha contra la izquierda internacional, por ser este conflicto, parte de la Guerra Fría. La caída de El Salvador hubiera generado un efecto domino, según el criterio de Washington en esa época, pues Nicaragua ayudaba a las insurgencias de El Salvador y Guatemala. México había pactado con Cuba la neutralidad revolucionaria ese país, pero su suelo y diplomacia apoyaría los movimientos insurgentes Mesoamericanos.

 

Cuarenta y cuatro años después los mismos peligros subsisten: Rusia aspira a la reconstrucción del antiguo imperio soviético y desconoce la compra de Alaska, China mantiene conflictos territoriales con la mayoría de sus vecinos en un proceso de expansión y anexión, reclamando hoy el monopolio del comercio mundial, iniciado por el imperio español, continuado por el británico y ejercido durante el siglo XX por Estados Unidos. Turquía sueña con el control de los mares, en reconstrucción del imperio otomano e Irán con la propagación del Islam como forma política.

 

Estos días, El Mundo en El Salvador y El País en España han sido los primeros en asegurar que el Departamento de Estado apoya al Gobierno salvadoreño. The New York Times (6/5/2005) publica el artículo “Por fin el mundo se da cuenta de lo peligroso que es Bukele”, tratando sobre la represión de medios de comunicación y la falta de libertad dentro del país, razón por la que no hay seguridad jurídica y estabilidad. El 12/6/2025 el Departamento de Justicia hace público que el Gobierno salvadoreño entorpeció la extradición de miembros de la MS13, acusando a las autoridades salvadoreñas de demorar, interferir y socavar las investigaciones norteamericanas, para ocultar los varios pactos entre el Gobierno y las pandillas. El 16/6/2025 el vicesecretario de Estado de EEUU, Christopher Landau, declaro tímidamente que desearía una mayor inversión de su país en México. Guatemala y El Salvador, de la que tiene hoy China en el área, no respondiendo las preguntas sobre las violaciones a los Derechos Humanos y la represión del gobierno salvadoreño.

 

De estas noticias se desprende que China es claramente una amenaza para Estados Unidos, pero no se quiere reconocer su penetración en Mesoamérica y que Estados Unidos no está dispuesto a frenarla, ya sea porque no se considera capaz de hacerlo o por tener otros intereses mayores. En la región las mayores embajadas son la de EEUU y la de China, en tercer lugar, es la embajada de Rusia en Nicaragua; esto muestra los intereses geopolíticos sobre el área.

 

El Salvador es la puerta de entrada hacia Centroamérica, por eso es el interés geopolítico en el país, debido a interrelación de los países del área, razón por la que Bukele pretende romper con los mecanismos de unión centroamericana ya establecidos y crear unos nuevos basados en sus filiales de Nuevas Ideas (su partido) con cooperación de los antagonistas de Estados Unidos.

 

Mientras Bukele busca su consolidación interna, agrava las condiciones que Estados Unidos pretende evitar: contención de la penetración china y rusa en Centroamérica y que el flujo de drogas y personas sea detenido. El control poblacional mantenido a fuerza del Régimen de Excepción, no permite que la libertad económica permita la sostenibilidad del país, necesaria para sostenibilidad del país: sus exportaciones limitadas a productos de maquila textil, azúcar y café, son insuficientes para sostener una balanza de pagos que necesita de las remesas enviadas de Estados Unidos y que muy pronto serán mermadas.

 

La reciente creación de la secretaria de ética y moralidad que dictará la conducta moral y filosófica de las diferentes confesionalidades, tiene como objetivo la propagación del islam y con ello, se potenciara el radicalismo islámico que ven en Estados Unidos y los países occidentales cristianos: el Gran Satán.

 

Sólo el retorno al estado de Derecho y plena vigencia de la Constitución de 1983, modificada en 1992, puede evitar mayores problemas a Estados Unidos; debe de haber una separación entre la economía y la política, el Gobierno central con el local, esa es la única forma en que los intereses norteamericanos pueden verse seguros y El Salvador, sea un polo de estabilidad para el área centroamericana.   

 

 

 


lunes, 19 de mayo de 2025

RELACION DE LA POLÍTICA CON LA ECONOMíA

 

 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

“Todo el mundo quiere vivir a expensas del Estado, y se olvida de que el Estado vive a expensas de todo el mundo.” Frédéric Bastiat. El anterior concepto del economista liberal francés del siglo XIX, servirá de marco, para explicar la relación de la política con la economía, porque hoy El Salvador, enfrenta una crisis económica, que profundiza las desigualdades sociales, sin que el Estado cumpla su función de mantener la paz interior, orden y subsidiariedad; necesarios para un desarrollo sostenible.

 

El Estado salvadoreño, con el reordenamiento territorial de San Salvador, ha realizado una reforma urbana encubierta: aumento de impuestos y restricción de libertades al comercio, propiedad, circulación y expresión religiosa. Este ejemplo debe de explicar el fenómeno de la relación de la política con la economía.

 

Toda acción política que tienda a limitar la libertad más allá de lo que establecen las garantías constitucionales, no desarrollará convenientemente la actividad pública ni la privada; y no generará las ganancias suficientes para el pago de impuestos, satisfacción de las necesidades personales y la solidaridad social, que está presente en toda conciencia humana. Si el Estado, no percibe los impuestos necesarios, no puede sostener el orden interno, ni realizar la subsidiariedad necesaria.

 

Los impuestos decretados para el Centro Histórico, fueron excesivos y tuvieron que retirarse ante la insostenibilidad de la actividad económica del sector formal en dicha zona. El vendedor informal realiza su actividad económica por necesidad y acorde a sus habilidades y posibilidades, pero fue desalojado por “afear el nuevo Centro Histórico”. Su desalojo solo hace más difícil su situación, pues se ha tenido que trasladar a zonas con menor actividad económica, entrando en competencia con otros vendedores ya establecidos en dichos lugares, generando una presión social innecesaria.

 

La concepción de un Centro Histórico, por decreto, no obedece a la realidad económica sino al interés de unos pocos que han podido adquirir inmuebles en esa zona, en detrimento de los propietarios anteriores, lo que no asegura un retorno de recursos económicos constantes para los inversores, si no es mediante el sostenimiento artificial de este nuevo sistema económico, que tendrá que ampliarse, para ser sostenible, por lo que el Centro Histórico, tendrá que crecer para garantizar su rentabilidad, en detrimento de los capitalinos.

 

El endeudamiento progresivo del Estado, ya es de 31,200 millones, aumentando en 12,000 millones durante los seis años en que Nayíb Bukele ha estado en el poder. El endeudamiento nacional, fue significativo desde la reforma agraria de 1980. El 25.8% de toda la deuda externa, se ha generado en los últimos seis años. Con un aumento promedio de 500 millones por año desde 1980 a 2019 y durante este Gobierno, ha sido de 2 mil millones anuales, o sea, cuatro veces el endeudamiento “normal” de Gobiernos anteriores, inclusive durante la guerra, la reconstrucción y los desastres naturales.

 

El Estado, ha tratado de mantenerse a fuerza de populismo y, al decrecer la economía por las mismas políticas de Estado, carece de los recursos para sostenerse y cumplir con las obligaciones naturales que posee. Lo significativo ha sido que ha desaparecido el Estado de Derecho y la economía ha decrecido, mostrando la relación entre ellas.

 

Al ignorar esta relación, el Gobierno entra en un “túnel o sesgo”, que no le permite apreciar y corregir sus errores, ahondándolos. Ahora tenemos una crisis de gestión pública y credibilidad, donde la aceptación del Gobierno ha decrecido del 70% a 30% o menos, obligando a ejercer mayor fuerza para la contención social, restringiendo libertades, lo que agrava la situación económica ya existente.

 

Para que las libertades sean restringidas desde el Gobierno, en clara violación a la Constitución, ha tenido que hacerse por funcionarios corruptos, que ejercen el poder para su beneficio, siendo la corrupción un factor que agrava el declive económico, así, al disminuir la economía privada, ingresa menos recursos al Estado y el efecto de la corrupción se hace más notorio; pues se recurre al endeudamiento externo sin que se aprecien los beneficios.

 

La amenaza de decretar impuestos a las remesas, de “confiscar tierras ociosas” y de asumir funciones municipales para aumentar la tributación, son síntomas de un sistema enfermo, que se niega a reconocer su enfermedad.

 

Sólo el retorno a la libertad y al Estado de derecho, puede garantizar una economía sana y que el Estado, pueda cumplir con las funciones que ha abandonado: atención medica efectiva, educación pública y funciones municipales.

sábado, 17 de mayo de 2025

CAMBIO EN EL MARKETING OFICIALISTA

 


 

Por

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCIÓN 

 

La iniciativa en el marketing político salvadoreño, ha sido mantenida por el bukelismo desde el 2018 hasta el presente, cuando es forzado a cambiar su orientación: el marketing ha girado en torno a la seguridad y la anticorrupción, responsabilizando a la oposición de su existencia. Ahora, por la presión internacional y la denuncia desde el exterior, ha dado un giro, aceptando la negociación con las pandillas y justificándola por el bien nacional. El cambio en el oficialista de marketing, debe de ser analizado.

 

El oficialismo ha sostenido que el aumento de las pandillas es resultado de las políticas de ARENA y el FMLN. Las denuncias del periódico digital El Faro (desde su exilio en Costa Rica) han cambiado la opinión pública, hasta el grado de tener que reconocer el Gobierno, que pacto con las pandillas. Las denuncias de organizaciones de Derechos Humanos en el extranjero, han obligado a aceptar que el régimen laboral penitenciario existe, y que el CECOT (Centro de confinamiento del terrorismo) ya no se publicita como el lugar para “el turismo penitenciario, que dará ingresos al Gobierno salvadoreño”.

 

Otro cambio en el marketing político oficialista, es sobre el Régimen de Excepción, que no se publicita ya como centro de la política de Estado. Este cambio ha sido por la misma propaganda oficialista, que realiza la apología de acciones que son consideradas como crímenes de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma (depositado por El Salvador el 3-3-2016) y el Protocolo de Estambul (documento de la ONU). Inicialmente fue aceptado el Régimen de Excepción, porque hubo una disminución aparente de las pandillas, pero al encarcelar a 60,000 personas sin conexión con el crimen organizado y en violación a sus garantías procesales; La opinión pública ha cambiado.

 

La amenaza de aplicación del “régimen” para hacer efectiva cualquier política pública, ha llevado al rechazo del sistema de “coacción” como medio de gobernabilidad. La denuncia pública ha sido en el extranjero ante la falta de libertad de expresión interna, y ha hecho cambiar la percepción de sobre un régimen electo, por uno que carece de legitimidad, calificándolo como “dictadura” y el país, sea clasificado en descenso o pérdida de la democracia.

 

El cambio en la opinión pública internacional, fue irreversible cuando ofreció el CECOT como alternativa extra territorial al confinamiento de inmigrantes de Estados Unidos. La aparente alianza entre Trump y Bukele, para el encierro de inmigrantes, hizo examinar con detenimiento las violaciones de Derechos Humanos en El Salvador, dirigiéndose la propaganda anti Trump, también contra Bukele, deteriorando su imagen.

 

El deterioro de la imagen de Bukele en el extranjero es notorio, pero lo importante es el cambio que se está operando en El Salvador, pues ya no se le considera “el salvador”, sino “el opresor”. El mayor problema de Bukele es que es el centro político de su partido y sus diferentes acciones le han restado apoyo popular y los que le sostienen dependencia de la corrupción y el fanatismo.

 

Los errores de su Gobierno, no pueden ser corregidos, aunque se sabe que están mal, pues la corrupción y el fanatismo crean “un sesgo” que no les permite cambiar de políticas y lo que se hace es repetir el error, el que va en detrimento del mismo Gobierno.

 

Algunos ejemplos: pactaron con las pandillas y al romperse el pacto, volvieron a pactar con otros pandilleros que no se habían beneficiado de los acuerdos. Ofrecieron las cárceles en “alquiler”, sin considerar los ordenamientos jurídicos y al ser rechazado, insistir en lo mismo. Los Chorros, son otro ejemplo, una mala planeación les obliga a insistir en mantener el mismo discurso.

 

Todos los errores políticos de este Gobierno, socavan el sistema democrático e impiden el desarrollo nacional. Es más fácil regresar al cumplimiento de la Constitución y el Estado de Derecho para que la libertad, la “prudencia política” y el natural entendimiento social, permitan solucionar los graves problemas sociales que ha creado el autoritarismo actual.

viernes, 9 de mayo de 2025

ALIANZAS Y SUSTITUCIONES

 

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

Las recientes capturas de transportistas, una posible nueva reforma agraria luego del censo de tierras ociosas, las reformas tributarias municipales y la presión social que se está generando en El Salvador por las políticas Donal Trump, merecen un análisis desde el punto de vista de las alianzas y substituciones de apoyos de Nayíb Bukele.

 

El 2018, Bukele reúne a todos los “expulsados” del FMLN, luego utiliza la corrupción de Alba Petróleos en contra de la cúpula del FMLN, aglutinando a la mayoría de sus miembros en una estructura “molecular”, o sea, sin organización jerárquica y centrada en su personalidad proyectada en redes sociales, pero eficiente en la defensa del voto. A este núcleo inicial, se le suma GANA, como escisión de ARENA, quien le da la formalidad dentro del sistema político.

 

Esta fuerza inicial y un discurso anticorrupción, permite ganar las elecciones presidenciales de 2019. Hoy se sabe que dichas elecciones fueron manipuladas por los cuadros de mareros, en una acción muy similar a la “Sturmabteilung o SA” del partido Nazi (tropas de choque) para el control territorial. El triunfo de Bukele fue por mayoría, en la creencia que la corrupción de las cupulas partidarias eran lo que impedía el desarrollo nacional y el equilibrio de poderes.

 

Se le suma el capital, pues éste jamás puede estar separado del Gobierno, porque funciona bajo las reglas que le impone el Estado. Estas fuerzas de soporte son reemplazadas luego del 9 de febrero de 2020, por el apoyo incondicional de la Fuerza Armada. En este punto, se da el alejamiento del respaldo popular e inicia el control de la institucionalidad del país, fortaleciéndose su relación con las pandillas.

 

Al romperse el pacto con las pandillas, recurre a la Fuerza Armada y la Policía Nacional Civil para ejercer el control territorial por medio del Régimen de Excepción, aplicándolo permanentemente. Se desliga de los sectores empresariales gremiales y reduce su círculo en derredor del gran capital y asesores venezolanos e inicia la separación de GANA y de los miembros iniciales de Nuevas Ideas, acercando a este nuevo circulo, a personas que le servirán incondicionalmente.

 

La reducción de los municipios, permitió disminuir la cantidad de alcaldes y hacer más difícil que otros partidos pudiesen llegar a tener Alcaldías. El oficialismo gano 43 Alcaldías y la oposición 1, por lo que siendo las Alcaldías la base del voto para las diputaciones, el oficialismo gano 57 diputados y la oposición 3, presentándose el mayor abstencionismo desde el conflicto armado.

 

La mala gestión municipal, es ahora una carga para el Gobierno, por lo que se rumora que habrá supresión de alcaldes para que la administración local sea ejercida por los Gobernadores, de esa manera, se elimina la carga política municipal que recae en el oficialismo.

 

La base social de Bukele, se reduce en favor de una élite que no vela por el interés colectivo y los recursos producto de la corrupción, quedan en pocas manos, lo cual es necesario para asegurar su poder, al ser cada vez as limitados los recursos nacionales.

 

Al perder apoyo interno, recurre a apoyos externos: primero los busca en Rusia y China, luego en los países árabes y Turquía, por último, se acerca a Donal Trump. En este punto, en la medida que la guerra arancelaria iniciada por USA se intensifique con China, tendrá que dar cuenta de sus arreglos previos con esa nación, pues Trump y Jinping exigen claridad en sus relaciones internacionales. La oferta de “alojamiento penitenciario” a países extranjeros es el preludio de acciones disparatadas y que refleja el alejamiento internacional. La elección del Papa León XIV seguramente mantendrá una línea clara en el respeto a los Derechos Humanos y ejercerá mano suave, pero firme, en su defensa en El Salvador.

martes, 6 de mayo de 2025

DESPRESTIGIO DE LA POLÍTICA

 


 

Por    

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCIÓN 

 

El desprestigio de la política y de quienes la practican, ha llevado al abandono de la política como medio para alcanzar y ejercer el poder; en la   creencia que la ideología y las partidarias son una forma inmoral de dirigir el quehacer público, lo que debilita el sistema democrático, a los partidos políticos y permite que sean electos como gobernantes, aquellos con mayor dominio del marketing político, resultando electos, los menos aptos y cuyos propios intereses prevalecen por sobre el Bien Común, conformándose así una “caquistocracia” o gobierno de los peores.

 

La política, entendida como el “arte de gobernar” tiene la finalidad de lograr la solución de conflictos sociales, de forma armónica y evolutiva. Este arte, ha sido abandonado, por lo que las decisiones políticas ya no son tomadas por la mayoría del conglomerado social ni son para su satisfacción, sino es ejercida por un reducido número de personas que se mueve por la emoción o los intereses personales, resultando que los   menos capaces, pero más hábiles en la manipulación de las emociones, llegan al poder, configurándose la “caquistocracia”, palabra compuesta, derivada del término “kakistocracia”, que se emplea para describir a un Gobierno de personas ineptas. incompetentes y cínicas.

 

Para señalar a un Gobierno de “caquistocrático”, es necesario ver los efectos de su gestión, no desde la ideología que aseguran seguir o de su propaganda: sino del número de personas que se ven obligadas a emigrar de su país, triunfando en condiciones políticas diferentes en el extranjero. Siguiendo este parámetro, podemos asegurar que en América Latina: Haití, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Honduras, Guatemala y El Salvador, podrían calificar de modelos “caquistocráticos”.

 

En los países arriba mencionados, concurren tres características: libertad coartada, economía dirigida, institucionalidad débil o inoperante y una fuente uso de a propaganda para crear el efecto de “túnel”.

 

En El Salvador, el Régimen de Excepción permanente, da al ciudadano una libertad de “privilegio”, o sea se es libre hasta que al Estado le convenga, en un concepto muy similar a lo que fue el Código Penal Soviético: era delito un acto u omisión socialmente peligroso que atenta contra la estructura del mando y el orden jurídico autocrático.

 

Un ejemplo de ello, fue la intempestiva orden de brindar gratis el servicio de transporte público, el cual es realizado por privados y el pago del servicio, viene del usuario. En este caso, los costos deberían de ser absorbidos por el empresario, lo cual es expresamente prohibido por la Constitución, por ser considerado un “trabajo forzoso y gratuito” o tratarse de “un empréstito forzoso”. La objeción a asumir costos imprevistos y no estar claras las responsabilidades civiles y laborales derivadas de la “orden”, sin la formalidad que exige la Ley, lleva a la cárcel a quienes objetan o son los representantes gremiales, responsabilizándolos de las acciones del “gremio a quien representan”.

 

Esta falta de libertad y el ejercicio de la fuerza pública sin la formalidad de la institucionalidad, “esteriliza” al país y no permite la normal evolución de la sociedad, para la satisfacción de las necesidades colectivas encerradas en “el Bien Común”.

 

La “esterilización” de la sociedad, es un proceso que se cae paulatinamente, a medida que se tiene que recurrir a medidas mas extremas para el control social: ejemplo, aplicación del Régimen de Excepción para ejercer la Gobernabilidad, luego que se dan medidas que alteran las relaciones civiles en una sociedad o se recurre a pactos con el crimen organizado para ganar elecciones.

 

El riesgo de un sistema “caquistocratico”, es la esterilización de su sistema nacional, que no permite el desarrollo social y son países que la emigración de personas, bienes y servicios, se van a otros lugares en donde la libertad y el Estado de Derecho, permiten un desarrollo sostenible.

sábado, 19 de abril de 2025

¿CRACK ECONOMICO O CAMBIO GEOPOLÍTICO MUNDIAL?

 

 Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION

 

Las recientes caídas de las bolsas de valores y aranceles proteccionistas a la importación mundial, presagia un crack económico y anticipan un cambio geopolítico que obligara a la recomposición de las estructuras comerciales mundiales. El Salvador, es como cascara de nuez que enfrenta un mar tormentoso y va contra la corriente.

 

La motivación inicial de Donal Trump a imponer aranceles proteccionistas fue la de revertir la balanza comercial de Estados Unidos, reindustrializándose y crear una zona de comercio exclusivo, del que se tendrían las materias primas para el consumo norteamericano. La visión económica y geopolítica globalizadora se establecido en Bretton Woods, acordada por 44 países en 1944, en el que Estados Unidos seria el centro financiero, manteniéndose estable hasta el presente, solo siendo ajustada en 1970. Trump desea revertir unilateralmente este modelo globalista a uno proteccionista, utilizando para ello, la presión económica generada por los aranceles.

 

Un cambio abrupto en el modelo económico mundial, genera incertidumbre en los mercados, por lo que las bolsas han caído más de un 20% (renta variable) y seguirá bajando, pues en las cadenas de suministro hay en incertidumbre sobre costes de producción y la capacidad de compra de los mercados. Los aranceles impuestos por Estados Unidos forzarían a la devaluación del dólar y harían más atractivas sus exportaciones, según Trump, sin embargo, al erosionarse la confianza en su sistema financiero, los grandes tenedores de sus bonos del tesoro (renta fija y la inversión más confiable, casi equiparable con el oro) cae y deciden utilizarla como arma económica contra el proteccionismo de USA dentro de esta nueva lucha comercial, lo cual amenaza una recesión mundial comparable a la de 1929.

 

El proteccionismo fue una causa importante que agravó la crisis de 1929, después de la implementación de la Ley de Aranceles Smoot-Hawley en Estados Unidos. Dicha ley incrementó significativamente los aranceles sobre productos extranjeros, lo que llevó a otros países a adoptar medidas iguales en respuesta, lo que redujo el comercio internacional y profundizó la Gran Depresión. 

 

Con la globalización y el libre comercio, las empresas norteamericanas trasladaron su producción a países cuya mano de obra era más barata o la producción en general era más económica. Lo que dio origen a zonas de libre comercio de beneficio mutuo, siembre bajo el concepto que el más rico era el más beneficiado, pues consumía a precio bajo y tenía aquellos bienes que no era posible producirlos, lo que siempre favoreció a Estados Unidos y esta relación beneficia al pobre que de otra manera no tendría ningún beneficio (Adam Smith, padre de la economía). Así Estados Unidos utilizó en su favor la globalización y cambio su modelo industrial por el de servicios.

 

Los cambios que pretende Trump, también son hacia el interior de Estados Unidos, para que el norteamericano realice labores que ya ha dejado de hacer desde hace más de ochenta años: la agricultura manual y la prestación de servicios manuales no tecnificados (lava platos, obreros de la construcción y limpieza en general etc.). lo que ha generado reacciones adversas entre aliados comerciales y sus propios votantes, pues las economías locales dependen de la mano de obra migrante.

 

Internacionalmente se están creando alianzas económicas impensables: China con Corea del Sur y Japón, Rusia con Afganistán, Canadá con la Unión Europea. Por lo que Trump está solicitando además de una balanza comercial favorable a Estados Unidos, exclusividad en sus relaciones comerciales y geopolíticas, como ya lo exigió a Vietnam, pero este termina prefiriendo a China, quien ha estado bajo su influencia por 2500 años.

 

Los cambios internos pretendidos por Trump en Estados Unidos, han creado controversia con el poder Judicial Federal, pues el eje de la transformación radica en la expulsión de la emigración, primero la ilegal y ahora la legal.  El equilibrio de poderes puede romperse si los criterios políticos llegan a ser más efectivos que los de la Constitución: hoy la crisis radica en si los procedimientos legales o el debido proceso debe respetarse en la aplicación de los criterios políticos.

 

Por lo que al recibir El Salvador a deportados no salvadoreños y ofrecer ser la cárcel externa de Estados Unidos, El Salvador se pone en el epicentro de la política norteamericana, sobre todo si Nayíb Bukele, se burla en reses sociales del poder Judicial Federal estadounidense.

 

La base popular republicana ya muestra cierto descontento con Trump y algunos de sus Congresistas están haciendo eco de ello. Ya se habla de boicot a algunas empresas salvadoreñas por el apoyo de Bukele a la política exterior norteamericana y no hay beneficios a la vista para nuestros migrantes, ni preferencias arancelarias, tampoco se ha logrado el relajamiento a las exigencias del FMI que esperaba Bukele y se dan señales confusas sobre si El Salvador, cubrirá los gastos de los deportados.

 

En un análisis, la Universidad de Navarra dice que: la política de Bukele acerca a El Salvador a Estados Unidos, pero al mismo tiempo el Wall Street Journal escribe “El Salvador de Bukele es un aliado de China” (El Salvador’s Bukele Is a China Ally. Despite his visit to the White House on Monday, he is no friend of the U.S.). Hace unos meses la BBC y La Voz de América, habían publicado artículos sobre la cooperación China en El Salvador, por lo que podemos anticipar que el nuevo punto de conflicto entre China y Estados Unidos, en Centroamérica será en El Salvador. Las preguntas son ¿estamos preparados para una crisis económica? y ¿Bukele ha medido las consecuencias de esta nueva lucha geopolítica?

sábado, 5 de abril de 2025

EVOLUCION DEL PODER LATENTE Y ACTUAL EN EL SALVADOR

 


 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

La pérdida de la institucionalidad y la crisis económica que vive El Salvador, es consecuencia política de la transformación y cambios en el poder, el que puédese estudiar a partir de la evolución del poder latente y el poder actual. El cambio en la forma de poder, marca la evolución económica y política del país.

 

El poder latente es el poder que está en suspenso o sin expresarse, mientras que el poder actual, es la capacidad de acción o que otros actúen de determinada manera, creando un efecto político.

 

Desde finales de 2017 hasta abril de 1019, Nayíb Bukele, construyó un poder latente, que se fundaba en la esperanza de un cambio político, señalando las deficiencias y acciones de las cúpulas partidarias para mostrar la corrupción partidaria y atribuirlas a la organización de los partidos políticos, presentándolos como organizaciones nacidas para sostener la corrupción dentro del Estado, justificando la necesidad de un cambio, que desembocaría en un nuevo sistema político y por ende, económico.

 

La penetración de esta nueva idea política, utilizó el marketing desde las redes sociales, mesclando verdades con falsedades y proyectos imposibles, para afirmar la idea de la posibilidad de un cambio centrado en la persona de Bukele como líder nacional. Este sistema  un difundió un mensaje único, que podría ser interpretado favorablemente a la creencia de cada persona según su visión política, creando el efecto “molecular”, para poder actuar conjuntamente ante un evento determinado: las elecciones de 2019, sin necesidad de organización previa.

 

Al apartarse del esquema del márquetin político tradicional, se dio la incomprensión de su estrategia, hasta llegar a afirmarse que, “sin estructura partidaria, no sería posible una campaña electoral, ni la defensa del voto”. Este error llevo a pensar que sólo era necesario llegar a acuerdos entre cúpulas partidarias y la elección estaría ganada, pues se sumarían  sus militancias.

 

La estrategia molecular de Bukele, iba dirigida a indecisos y la militancia resentida con las cúpulas. Hubo tratos directos con estructuras municipales pequeñas, ofreciendo algún tipo de estímulo, para que no se organizara convenientemente la defensa del voto o diera la impresión de deserciones partidarias masivas. De esta manera, el triunfo de Nayíb Bukele estuvo asegurado con el 53.8% de los votos, frente al 13.7 % de ARENA.

 

A partir de su triunfo, da inicio su revolución, exigiendo a la Fuerza Armada, lealtad a él y no a la Constitución: la que asegura las garantías individuales, la institucionalidad del Estado y la libertad económica dentro de un marco social.

 

En ese momento comienza a construir su estructura, utilizando como núcleo la disidencia del FMLN y la estructura de GANA, que en la medida que se desarrollaba la transformación institucional a partir del 9F  (Asalto a la Asamblea el 9 de febrero de 2020).

 

Así abandona el poder latente pre electoral, y ejerce el poder efectivo fundado en la Fuerza Armada y cambia a muchas de sus estructuras tomadas del FMLN y GANA y las substituye por otras, leales por la atracción natural del poder o la corrupción en la administración pública.

 

Este cambio político, utilizó la debilidad y los problemas propios de la democracia liberal para crear un modelo nuevo, basado en el autoritarismo, pero se destruye también el andamiaje económico, que necesita la institucionalidad del Estado para su funcionamiento. Prospera el empresario que apoya al gobierno y castiga al que no, en una suerte de libertad económica dentro de una economía dirigida. Los cambios municipales obedecen a una visión de economía dirigida.

 

La crisis económica generada por el cambio económico mundial, golpeara en los próximos meses a El Salvador y la falta de libertad económica aunada a la disminución de las remesas, puede crear una crisis social que tendrá que ser contenida por la fuerza militar, lo que hará que se de un giro que se de en el pensamiento colectivo, y se desee el orden anterior, sin régimen de excepción y sin la burocracia estatal actual, sino la que la Constitución prescribe bajo un equilibrio en el ejercicio del poder.

sábado, 29 de marzo de 2025

BUKELE PERJUDICARÁ A TRUMP

 

 

Por     

Lic. Fernán Camilo Álvarez Consuegra

Editor de PUBLICACIÓNACCION 

 

La Administración Trump centra su política en los intereses domésticos y su aceptación se apoya en los daños que la emigración causa a Estados Unidos. Uno de los ejes de su política es la deportación, y la punta es el encierro de dichos migrantes en el CECOT de El Salvador, por lo que se libra una batalla legal en las Cortes estadounidenses, sobre la legalidad de la deportación, pero los videos producidos por Nayíb Bukele perjudicaran la defensa judicial de Trump en el proceso que hoy se sigue.

 

En una producción oficialista del “Tío informante SV”, titulado “Venezolanos SI COMEN POLLO en el CECOT de NAYIB”, aseguran que por ser presos a la orden de Estados Unidos y estar bajo investigación (no aclarando si es sólo por parte de El Salvador o conjunta con Estados Unidos). Su trato diferenciado se debe a su condición especial, que los sujeta a la jurisdicción de Estados Unidos en El Salvador, por lo que se les da comida de restaurante, un día pollo y la siguiente hamburguesa, dando los nombres de los restaurantes de comida rápida que suministran los alimentos.

 

El video creado por “Paulino González Nuevas Ideas” titulado “Donal Trump dice…”, plantea que Trump, solo confiaría en Nayíb Bukele para dirigir los destinos de Estados Unidos y que sus mejores amigos son Elon Musk y Bukele, prefiriendo a este último, por ser a quien más admira, pues ha copiado su modelo para la seguridad de Estados Unidos, en referencia directa a las deportaciones y prisión de reos; que son el contexto del video.

 

Otro video de “El Cipote SV” titulado: “IRÁN AL CECOT DE BUKELE”, aseguran que la Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, advirtió que de no marcharse los migrantes voluntariamente de Estados Unidos, Trump, los enviaría directamente al CECOT y da a entender que ésta se vuelve parte de la política norteamericana.

 

Todos estos videos y los que justifican el alquiler de las cárceles para deportados, es para traer dinero al Estado salvadoreño, como una industria nueva y para asegurarse la protección de Estados Unidos, tanto de las Cortes estadounidenses como de los enemigos internos y externos. Planteando que la oposición no será ayudada por Estados Unidos y el Gobierno contará con el apoyo internacional de USA, ante cualquier presión externa de otra potencia.

 

La lucha judicial por las deportaciones, es la punta de lanza contra la Administración Trump, en lo que los efectos negativos de la economía debilitan su aceptación entre sus votantes. La punta de esa controversia, reposa en la deportación de los migrantes que hoy están “depositados” en el CECOT.

 

Los videos oficialistas, solo fortalecen y justifican los razonamientos de los jueces norteamericanos, que consideran que el “deposito” de migrantes, es una forma de secuestro, mientras que los abogados de Trump aseguran que los migrantes están fuera de la jurisdicción de Estados Unidos, los troles de Bukele, aseguran que no, que siguen a la orden de Estados Unidos, pues siguen pagando su alimentación, espacio y custodia.

 

Los jueces están preparando el razonamiento para luego integrarlo con los hechos, por lo que es posible anticipar que al final, el poder judicial reclamará nuevamente los deportados a los que se les ha negado el debido proceso o han sido víctimas de tortura durante su “depósito” en El Salvador. Habrá responsabilidades por Crímenes de Lesa Humanidad y un señalamiento grave para El Salvador.

 

Los videos de Bukele, no ayudan a la defensa jurídica-política de Trump, ni le ayudan en la justificación de la orto praxis de las ideas republicanas. Bukele, hoy hace videos en su favor, utilizando a Estados Unidos y mañana, lo hará a costa de otro.